Mineralogía y composición química del oro aluvial en diversos ríos de Sierra Nevada y Sierra de Los Filabres (Cordillera Bética)

  1. Enrique García-Guirado
  2. Fernando Gervilla
  3. Nicolás Velilla
Revista:
Macla: revista de la Sociedad Española de Mineralogía

ISSN: 1885-7264

Año de publicación: 2019

Número: 24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Macla: revista de la Sociedad Española de Mineralogía

Resumen

Desde la antigüedad, se ha explotado oro aluvial en diversos sectores circundantes a Sierra Nevada (Caniles, Ugíjar y la Depresión de Granada), en el sector central de la Cordillera Bética. Aún hoy se conservan restos de las explotaciones romanas que utilizaban el método “Ruina Montium”, y de algunas construcciones hidráulicas utilizadas para separar el oro de su matriz conglomerática (Martín, 2000). En la Edad Media, los árabes explotaron los abanicos aluviales, aprovechando las antiguas infraestructuras hidráulicas o desviando canales procedentes de nuevas instalaciones hídricas, utilizando a su vez, la técnica de bateo en los ríos auríferos (García-Pulido, 2014). Según este autor, en el siglo XIX y primer tercio del XX, la legislación minera española y el auge del oro en América y Australia provocó la solicitud de numerosos permisos de explotación, incluso de forma industrial, por grandes compañías. El interés por el oro se ha mantenido hasta las décadas de 1970 y 1980, en las que se realizaron los últimos análisis y estudios que indicaban la escasa rentabilidad de las explotaciones. A pesar de la importancia histórica de este tipo de minería en la región, no se han realizado estudios específicos que contribuyan a conocer la naturaleza mineralógica del oro aluvial y de la roca fuente de la que procede este metal noble. Sobre esta base, el objetivo del presente trabajo, aún en fase preliminar, es la caracterización mineralógica y química de un conjunto de pepitas de oro recogidas mediante bateo en diversos ríos seleccionados de la red de drenaje de Sierra Nevada y de la Sierra de los Filabres.