Diamantes en cromititas ofiolíticasno siempre una evidencia de ultra-alta presión

  1. Júlia Farré-de-Pablo
  2. Joaquín A. Proenza
  3. José María González-Jiménez
  4. Antonio Garcia-Casco
  5. Vanessa Colás
  6. Josep Roqué-Rosell
  7. Antoni Camprubí
  8. Antonio Sánchez-Navas
  9. Xavier Llovet
Revista:
Macla: revista de la Sociedad Española de Mineralogía

ISSN: 1885-7264

Año de publicación: 2019

Número: 24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Macla: revista de la Sociedad Española de Mineralogía

Resumen

En los últimos años, se han descrito diamantes en cromititas ofiolíticas y rocas asociadas de distintas ofiolitas del mundo. En la mayoría de casos, los diamantes se encontraron en concentrados minerales y, en muy pocos casos, in situ. Para explicar la presencia de los diamantes en estas rocas se han propuesto una serie de modelos que implican formación o reciclado de cromititas cerca de la zona de transición del manto, alrededor de 410–600 km de profundidad, o incluso a profundidades mayores (e.g. Yang et al., 2015; McGowan et al., 2015). Sin embargo, en ningún caso se considera la formación de diamante metaestable a bajas presiones, pese a que existen varios estudios y evidencias sobre la metaestabilidad de diamante en condiciones someras de la litosfera (e.g. Manuella, 2013). En este estudio presentamos el hallazgo de diamantes in situ en cromititas ofiolíticas incluidas en la serpentinita de Tehuitzingo (sur de México), así sus relaciones texturales y mineralógicas. Nuestros resultados sugieren que la presencia de diamante en cromititas ofioliticas no necesariamente indica la existencia de condiciones alta presión durante su cristalización.