Relaciones entre erosión fluvial y tectónica de fractura en un sector de Las Alpujarras

  1. José Benavente Herrera
  2. R. Vega de Pedro
Revista:
Mediterránea: Serie de Estudios Geológicos

ISSN: 0212-4300

Año de publicación: 1986

Número: 5

Páginas: 135-146

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Mediterránea: Serie de Estudios Geológicos

Resumen

Este estudio parte de la obtención de una serie de variables en relación con la magnitud, relieve, forma y textura de la red de drenaje de las subcuencas de quinto orden vertientes al río Grande de Adra (provincias de Granada y Almería). El análisis multivariable -«cluster» y factorial- destaca un grupo de subcuencas que se caracterizan por su mayor potencial de erosión hídrica. Esto se interpreta en función de la relación existente entre tales subcuencas y la traza septentrional del accidente tectónico regional, activo desde el Mioceno medio y con componente mayoritaria de desgarre, que delimita el denominado «corredor de Las Alpujarras».

Referencias bibliográficas

  • ALDAYA, F., DÍAZ DE FEDERICO, A., GARCÍA-DUEÑAS, V., MARTÍNEZ GARCÍA, E., NAVARRO-VILA, F. y PUGA, E. (1979). Lanjarón (1042). Mapa Geológico de España 1:50.000 (2ª serie). IGME Madrid.
  • ALDAYA, F., BAENA, J. yEWERT, K. (1984). Ugíjar(1043). Mapa Geológico de España 1:50.000 (2ª serie). IGME Madrid.
  • CAMPOS, J., GARCÍA-DUEÑAS, V., GONZÁLEZ-LODEIRO, F. y OROZCO, M. (1984). El contacto Alpujárrides/Nevado-Filábrides en la vertiente meridional de Sierra Nevada. Implicaciones tectónicas. Reun. Proyec. Borde Mediterráneo español. págs. 18-20.
  • C. H. S. E. (1984). Informe de síntesis de los estudios básicos para la redacción del Plan Hidrológico del Sur. 101 págs. Málaga.
  • DAVIS, J. C. (1973). Statistics and Data Analysis in Geology. Ed. J. Wiley. 550 págs. New York.
  • DÍAZ DE FEDERICO, A., BURGOS, J., ALMARZA, J. y OROZCO, M. (1981). Aldeire (1028). Mapa Geológico de España 1 :50.000 (2ª serie). IGME Madrid.
  • GONZÁLEZ DONOSO, J. M., RODRÍGUEZ-FERNÁNDEZ, J., ESTÉVEZ, A., LINARES, D., LÓPEZ-GARRIDO, A. C., SANZ DE GALDEANO, C. y SERRANO, F. (1983). El Neogeno del borde SE de la depresión de Granada y su conexión con el Corredor de Las Alpujarras. X Cong. Nac. de Sedimentología, 5, págs. 33-34. Menorca.
  • PADILLA BENÍTEZ, A. (1984). Aplicaciones del microordenador en Hidrogeología. Tesis Lic. Univ. Granada. 81 págs.
  • PULIDO BOSCH, A., BENAVENTE, J., CASTILLO, A. y PADILLA, A. (en prensa). Estudio hidrogeológico de la cuenca del río Adra. Monografías de ICONA (el Medio Físico de la cuenca del río Adra).
  • RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, J. (1982). El Mioceno del sector central de las Cordilleras Béticas. Tesis Doctoral Univ. Granada. 217 págs. Granada.
  • SANZ DE GALDEANO, C. (1983). Los accidentes y fracturas principales de las Cordilleras Béticas. Estudios Geol. 39, págs. 157-165. Madrid.
  • SANZ DE GALDEANO, C., RODRÍGUEZ-FERNÁNDEZ, J. y LÓPEZ-GARRIDO, A. C. (1985). A strike-slip fault corridor within the Alpujarra Mountains (Betic Cordilleras, Spain). Geol. Rundschau 74/3, págs. 641-655. ·
  • STRAHLER, A. N. (1952). Dynamic basic of Geomorphology. Bull. Geol. Soc. Am. 63, págs. 923-938.
  • STRAHLER, A. N. (1977). Geografía física. Ed. Omega. 539 págs. Barcelona.
  • VEGA DE PEDRO, R. (1985). Hidrología de superficie en un sector de la Alpujarra oriental. Foro de las Ciencias y de las Letras. 7-8, págs. 86-95. Granada.
  • VEGA DE PEDRO, R. y GARCÍA-ROSSELL, L. (1977). Valor de la erosión fluvial en la cuenca del río Grande (provincias de Granada y Almería). V Coloq. de Geografía, págs. 141-150. Granada.