Diálogo interdisciplinaraproximación biosocial a la parentalidad. 1ª parte

  1. Carmen García García
  2. Aurora González Echevarría
Revista:
Quaderns-e

ISSN: 1696-8298

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Parentalidades. Procesos procreativos, contextos emergentes y enfoques interdisciplinares

Volumen: 21

Número: 2

Páginas: 135-153

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quaderns-e

Resumen

Se relaciona el conjunto de elementos conceptuales y teóricos barajados en las discusiones de los últimos cinco años sobre reproducción y crianza como tema de estudio emergente en respuesta a su diversidad y problemática en la sociedad actual. Se refieren a los encuentros promovidos por el grupo de investigación del Parentesco getp-GRAFO de la UAB con la participación de otros grupos e investigadores que vienen trabajando sobre este tema. Se agrupan en torno a un proyecto multidisciplinar que aborda las conexiones de diversas disciplinas con la Parentalidad como propiedad biopsicosocial de los humanos y otras especies filogenéticamente emparentadas. Responde a la necesidad de encontrar vías de comunicación a partir de las trayectorias y formaciones dispares, lo que facilitará nuevas colaboraciones.

Referencias bibliográficas

  • ARGUELLES, J.M. et al (2016) “De la neuroquímica a la evolución de la conciencia”, Cuicuilco, vol. 23, núm. 65, enero-abril, pp.249-267. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35145329013.
  • BATES, D.G. (2005) Anthropology. Human Adaptatives Strategies, New Jersey: Pearson. Printece Hall.
  • BECERRA, A. (2015 a) “La vida: su origen, y su evolución temprana” in Lagarde, M. Parentalidad I Concierto con la vida, México: Castellanos, pp.59-109.
  • BECERRA, A. (2015 )” La vida, la evolución y la simbiogénesis” in Lagarde, M. Parentalidad I Concierto con la vida, México: Castellanos, pp.111-153.
  • BOWLY, J. (1951) “Maternal care and Mental health”, Bulletin of the World Health Organization 3, pp.355-534.
  • BOWLY, J. (1977) “The making and breaking of affectional bond”, British Journal of Psychiatry 130, pp.201-210.
  • BOYD, R. y SILK, J.B. (2001) Cómo evolucionaron los humanos, Barcelona: Ariel Ciencia.
  • CARLSON, N. R. (1999) Fisiología de la conducta, Barcelona: Ariel Neurociencias.
  • CARRANZA A.J. (2002) “La evolución del cuidado parental”, in Soler, M. (eds) Evolución. La base de la Biología, Granada: Proyecto Sur: pp.75-82.
  • CELA CONDE, C.J. (2005) Senderos de la evolución humana, Madrid: Alianza Ensayo.
  • CHIAPA, P. (2015)”Canto a la parentalidadobligada” in Lagarde, M. Parentalidad I Concierto con la vida, México: Castellanos, pp.245-276.
  • CRONIN, H. (1991) The Ant and the Peacock: Altruismo and Sexual Selection from Darwin to Today, Cambridge: Cambridge University Press.
  • DOCKERY, M. et al. (1999) Behaviour, Cambridge: Cambridge University Press.
  • DELAYE, L.J. (2015) “El gran salto de Darwin y la revolución de la parentalidad humana” in Lagarde, M. Parentalidad I Concierto con la vida, México: Castellanos, pp.17-58.
  • DENNET, D. (1999) La peligrosa idea de Darwin, Barcelona: Galaxia Gutemberg.
  • DIAMOND, J. (1992) El tercer chimpancé. Evolución y futuro del animal humano, Barcelona: Espasa Hoy.
  • DIAMOND, J. (2007) ¿Por qué es divertido el sexo? La evolución de la sexualidad humana. Barcelona: Círculo de Lectores.
  • EDGAR, B. (2014) “Ventajas evolutivas de la monogamia”. Investigación y Ciencia Nov 2014, pp.48-53.
  • EIBL-EIBESFELDT, I. (1974) Etología. Introducción al estudio comparado del comportamiento, Barcelona: Omega.
  • EIBL-EIBESFELDT, I. (1993) Biología del comportamiento humano. Manual de etología humana, Madrid: Alianza Psicología.
  • FOLEY, R. A. (eds) (1991) The Origins of Human Behaviour. One World Archaeology, London: Unwin Hyman.
  • FOLEY, R. (1997) Humanos antes que la Humanidad. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
  • GARCÍA-GONZÁLEZ, F. (2012) “La evolución de la poliandria”, Investigación y Ciencia Junio 2012, pp.9-12.
  • GILBERT, S.F. (1994) Developmental Biology, Sunderland, Mass: Sinauer Associates Inc.
  • GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, A (1995) “Hacia una Antropología de la Procreación“, Familia y Sociedad 3, pp.95-11.
  • GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, A (2015) “Reflexiones finales. La parentalidad como programa de investigación de la Antropología del Parentesco ¿y cómo dominio transdisciplinar? Simposio internacional ¿Parentalidad o Parentesco? Perspectivas antropológicas e interdisciplinares, Bellaterra, UAB, noviembre 2015.
  • GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, A. (2016) “El alcance de las teorías sobre la parentalidad. La comparación transcultural como extensión de los modelos etnográficos” AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana vol. 11 nº 1, pp.33-58.
  • GOODALL, J. (1986) The Chimpanzees of Gombe: Patterns of Behavior, Harvard: Harvard University Press. Cambridge.
  • GEARY, D.C. et al. (2001) “Evolution of Human Parental Behavior and the Human Family”, Parenting: Science and Practice 1(1-2), pp.5-61.
  • HENKE, W. et al.(eds) (2007) Handbook of Peleoanthropology, Berlin: Spinger.
  • HRDY, S.B. (1981) The Woman That Never Evolved, Harvard: Harvard University Press.
  • HRDY, S.B. (1999) Mother Nature. A History of Mothers, Infants, and Natural Selection, New York: Pantheon Books.
  • HARLOW, H. F. (1958) “The nature of love”, American Psycologist 13: pp.673-685.
  • HEMELRIJK, C.K. et al. (2007) “Cooperación, coalicion and alliances”, in Henke, W. et al. (eds) Handbook of Paleontropology, Berlin: Spinger, pp.1321-1346.
  • KANDEL, E.R. et al. (2001) Principios de Neurociencia, Madrid: Mc Graw HillInteramericana.
  • KELLER E.F. et al. (eds) (1992) Keywords in Evolutionary Biology, Cambridge: Harvard University Press.
  • KILLING, J.K, (2013) “The neuronal and hormonal bases of human parental care”. Neuropsychologia 53, pp.731-747.
  • LAGARDE LOZANO M. et al. (eds) (2015) Parentalidad I. Concierto con la vida, México: Castellanos.
  • LAHDENPERA M. et al. (2014) “Reproductive cessation and post-reproductive lifespan in Asian elephants and pre-industrial humans”, Frontiers in Zoology, 11, 54 pp.1.
  • LOREDO-ABDALÁ, A. et al. (1999) “Maltrato al menor. Consideraciones clínicas sobre maltrato físico, sexual y deprivación emocional”, Gac. Méd. Méx. 135(6), pp.611- 619.
  • MAIER, R. (2001) Comportamiento animal. Un enfoque evolutivo y ecológico, Madrid: Mc Graw Hill.
  • MALINOWSKI, B. (1963 [1913]) The Family among the Australian Aborigines: A Sociological Study, Nueva York: Schocken.
  • MARTÍNEZ, G.S. (2008) “El maltrato infantil: mecanismos subyacentes”, Avances en Psicología Latinoamericana 26(2), pp.171-179.
  • MATEOS, A. (2014) ”La receta humana de la crianza” Investigación y Ciencia Nov 2014, pp.67-73.
  • MÉNDEZ, G. (2015)”Lenguaje, sociabilidad y cultura: un enfoque comparativo y evolutivo” in Lagarde, M. Parentalidad I. Concierto con la vida, México: Castellanos, pp.303-351.
  • MONDRAGÓN, R. (2015) “La evolución del cerebro social en primates” in Lagarde, M. Parentalidad I Concierto con la vida, México: Castellanos, pp.277-302.
  • PERELMA, P. et al. ( 2011) “A Molecuar Philogeny of Livign Primates”, PlosGenetic, 7(3), e1001342 pp.1-17.
  • QUIATT, D. et al. (1993) Primate Behaviour. Information, social, knowledge, and the evolution of culture, Cambridge: Cambridge Studies in Biological Anthropology, Cambridge University Press.
  • SAHLINS, M. (1977) The use and abuse of biology. An Anthropological Critique of Sociobiology. Cambridge: Tavistock Publications.
  • STANDFORD, C. et al. (2006) Biological Anthropology. The Natural History of Humankind, New Jersey: Pearson/Prentice Hall.
  • SMITH, E.A. et al. (eds) (1984) Evolutionary Ecology and Human Behavior, New York: Aldine de Gruyter.
  • TATTERSALL, T. (2012) Los señores de la tierra. La búsqueda de nuestros orígenes humanos, Barcelona: Pasado y Presente.
  • TURBON, D. (2007) La evolución humana, Barcelona: Ariel.
  • VERGARA, F. (2015) “La raíz del árbol de la vida” in Lagarde, M. Parentalidad I Concierto con la vida, México: Castellanos, 155-244.
  • WILSON, E.O. ( 2012) [2012] La conquista social de la tierra, Barcelona: Debate.
  • WOOD, G. (2014) “Nuestro intrincado árbol genealógico”, Investigación y Ciencia Nov 2014, pp.23-27.