Servicios de inteligencia, secreto y garantía judicial de los derechos

  1. Sánchez Barrilao, Juan Francisco 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Teoría y realidad constitucional

ISSN: 1139-5583

Año de publicación: 2019

Número: 44

Páginas: 309-340

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/TRC.44.2019.26004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Teoría y realidad constitucional

Resumen

En este trabajo se analiza el marco jurídico de la garantía judicial de los derechos con relación a la actividad de los servicios de inteligencia. En tal sentido, primero contextualizamos la inteligencia al respecto de la sociedad del riesgo y la seguridad; luego identificamos los servicios de inteligencia y presentamos el régimen jurídico del secreto; y finalmente se estudia el control judicial de la actividad de inteligencia en relación con la garantía de los derechos, así como sus déficits y su conveniente reforma.

Referencias bibliográficas

  • A. Aba Catoira, «El secreto de Estado y los servicios de inteligencia», Cuadernos constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, nº 38/39, 2002.
  • A. Aba Catoira, «Rendición de cuentas y servicios de inteligencia», ponencia, en XVII Congreso Asociación de Constitucionalistas de España: Seguridad y libertad en el sistema democrático, Santiago de Compostela, 2019 en https://www.acoes.es/congreso-xvii/wp-content/ uploads/sites/3/2019/04/Rendici%C3%B3n-de-cuentas-y-servicios-de-inteligencia.pdf (05/05/2019).
  • A. Bush, «La arquitectura cambiante del estado de seguri¬dad nacional», AA.VV. Transformaciones del Estado contemporáneo, R. Cotarelo (trad.), Tirant lo Blanch, Valencia, 2017, pp. 463-464
  • A. González Monje, «Amenazas a la seguridad y privacidad: la dificultad del equilibrio perfecto», Revista Europea de Derechos Fundamentales, nº 29, 2017, pp. 267 y ss., y en especial 292293.
  • Á.L. Alonso de Antonio, «La Ley de secretos oficiales», Foro, Nueva época, vol. 18, nº 1, 2015, p. 222-226.
  • A.M. Díaz Fernández, «El papel de la inteligencia estratégica en el mundo actual», Cuadernos de Estrategia, nº 162, 2013, pp. 35 y ss.;
  • A.M. Díaz Fernández, «El servicio de inteligencia español a la luz de la teoría de la organización», Cuadernos constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, nº 48, 2004, pp. 19 y ss.;
  • A.M. Díaz Fernández, mas «Comunidad de inteligencia», AA.VV. Conceptos fundamentales de inteligencia, Tirant lo Blanch, Valencia, 2016, 2016, pp. 59 y ss.
  • B. Ackerman, «The Emergency Constitution», The Yale Law Journal, vol. 113, nº 5, 2004, p. 1029.
  • B. Lozano, La desclasificación de los secretos de Estado, Civitas, Madrid, 1998.
  • C Gutiérrez Espada, «Sobre la inmunidad de jurisdicción de los estados extranjeros en España, a la luz de la Ley Orgánica 16/2015, de 27 de octubre», Cuadernos de Derecho Transnacional, vol. 8, nº 2, 2016, pp. 5 y ss.
  • C. Milione, El derecho a la tutela judicial efectiva en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2015, pp. 135 y ss.
  • C. Rodríguez RUBIO, «La injerencia en el derecho al secreto de las comunicaciones a través de la regulación de las medidas de investigación tecnológica», Revista Europea de Derechos Fundamentales, nº 28, 2015, pp. 267 y ss., en especial pp. 278 y ss.;
  • C. Ruiz Miguel, «El CESID: Historia de un intento de modernización de los Servicios de Inteligencia», Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, nº 709, 2005, pp. 121 y ss.
  • C. Ruiz Miguel, «Problemas actuales del derecho de los servicios de inteligencia», Inteligencia y Seguridad, nº 2, 2007, pp. 30 y ss.
  • C. Ruiz Miguel, «Secreto de Estado», AA.VV. Conceptos fundamentales de inteligencia, Tirant lo Blanch, Valencia, 2016, pp. 335 y ss.
  • C. Ruiz Miguel, Servicios de Inteligencia y Seguridad del Estado Constitucional, Tecnos, Madrid, 2003.
  • D. Navarro Bonilla, «El Ciclo de Inteligencia y sus límites», Cuadernos constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, nº 48, 2004, pp. 51 y ss.
  • D. Sansó-Rubert Pascual, «Nuevos tiempos, viejas amenazas», Estrategia global: revista de relaciones internacionales, economía, defensa y tecnología, nº 13, 2006, pp. 66 y ss.
  • E. Álvarez Conde, «Secretos de Estado y Constitución», Revista Galega de Administración Pública, nº 25, 2000, p. 30;
  • E. Denninger, «Prevención y libertad. Sobre el orden de la libertad», F. Fernández-Crehuet (trad.), asimismo Anales de la Cátedra Francisco Suárez, nº 43, 2009, pp. 39 y ss.
  • E. García De Enterría, «Contencioso-administrativo objetivo y contencioso-administrativo subjetivo a finales del Siglo XX», RAP, nº 152, 2000, pp. 93 y ss.
  • E. Guillén López, «Ejecutar en España las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Una perspectiva de Derecho constitucional europeo», TRC, nº 42, 2018, pp. 335 y ss.
  • E. Melero Alonso, «El control judicial de los secretos de Estado en España. A propósito de las exportaciones de armamento», Opinión Jurídica, vol. 7, nº 14, 2008, pp. 15 y ss.;
  • E. Uría Gavilán, «Tribunal de Justicia de la Unión Europea Derechos fundamentales versus vigilancia masiva. Comentario a la sentencia del Tribunal de Justicia (Gran Sala) de 6 de octubre de 2015 en el asunto C-362/14 Schrems», Revista de Derecho Comunitario Europeo, nº 53, 2016, pp. 261 y ss.;
  • E.V. Iglesias, «Prólogo», AA.VV. Conceptos fundamentales de inteligencia, Tirant lo Blanch, Valencia, 2016, p. 11.
  • F. Balaguer Callejón, Fuentes del Derecho (II), Tecnos, Madrid, 1992, pp. 31 y ss.
  • F. Martínez Vázquez, «El control parlamentario de los secretos oficiales», Revista de las Cortes Generales, nº 104, 2018, pp. 406, y 416 y ss.
  • F. Santaolalla López, «Actos políticos, inteligencia nacional y Estado de Derecho», REDC, nº 65, 2002, pp. 107 y ss.
  • F.J. De Lucas Martín, «Democracia y transparencia. Sobre poder, secreto y publicidad», Anuario de Filosofía del Derecho, nº 7, 1990, pp. 131 y ss.
  • F.J. De Lucas Martín, «El miedo en las sociedades más seguras de la historia», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, nº 43, 2009, pp. 85 y ss.
  • F.L. Pascual Sarriá, «El control judicial a la interceptación de las comunicaciones: especial referencia al control judicial previo a las intervenciones del Centro Nacional de Inteligencia», REDM, nº 89, 2007, pp. 163 y ss.;
  • FRA (European Union Agency for Fundamental Rights), «Surveillance by intelligence services: fundamental rights safeguards and remedies in the EU (Volume I: Member States’legal frameworks)», 2015, http://fra.europa.eu/en/publication/2015/surveillance-intelligence-services (17/09/2018).
  • G. Díaz Matey, «Hacia una definición inclusiva de inteligencia», Inteligencia y Seguridad, nº 4, 2008, pp. 59 y ss.
  • G. González Fuster, «Equilibrio entre propiedad intelectual y protección de datos: el peso oscilante de un nuevo derecho», IDP (revista de Internet, derecho y política / revista d’Internet, dret i política), nº 14, 2012, pp. 34 y ss., https://idp. uoc.edu/articles/abstract/10.7238/idp.v0i14.1547/ (26/08/2018)];
  • I. López-Barajas Perea, «Garantías constitucionales en la investigación tecnológica del delito: previsión legal y calidad de la ley», RDP, nº 98, 2017, pp. 91 y ss.
  • I.A. Rosales Pardo, «La inteligencia en los procesos de toma de decisiones en la seguridad y defensa», Cuadernos de Estrategia, nº 130, 2005, pp. 44-45.
  • J. Barcelona Llop, «Escuchas telefónicas y acción de policía de seguridad (A partir de la Sentencia del TEDH sobre el «caso Malone»)», RAP, nº 112, 1987, pp. 68 y ss.;
  • J. Jiménez Ruiz «La racionalización de la inteligencia en las Fuerzas Armadas», Cuadernos de Estrategia, nº 130, 2005, pp. 143 y ss. (y esp. 159 y ss.).
  • J. Jordano Fraga, «¿Jaque mate al acto político?», REDA, nº 95, 1997, pp. 417 y ss.
  • J. Llavador Piqueras e H. Llavador Cisternes, El Régimen Jurídico de los Servicios de Inteligencia en España, Tirant lo Blanch, Valencia, 2015, Cap. III.6, 7 y 8.
  • J. Ocón, «Derecho a la intimidad y registro de dispositivos informáticos: a propósito del asunto Trabajo Rueda c. España», REDC, nº 113, 2018, pp. 327 y ss.
  • J.A. Santamaría Pastor, Principios de Derecho Administrativo (I), CEURA, Madrid, 1998, p. 112.
  • J.F. López Aguilar, «La protección de datos personales en la más reciente jurisprudencia del TJUE: Los derechos de la CDFUE como parámetro de validez del Derecho europeo, y su impacto en la relación transatlántica UE-EUUU», TRC, nº 39, 2017, pp. 557 y ss.].
  • J.F. Sánchez Barrilao, «Inteligencia e inmigración: informes del CNI sobre integración social de solicitantes de nacionalidad española por residencia», AA.VV. Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía, Universidad de Granada / Instituto de Migraciones, Granada, 2011, pp. 1691 y ss.
  • J.F. Sánchez Barrilao, «Límites a la atribución de funciones extrajurisdiccionales a jueces y magistrados», Cuadernos constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, nº 6, 1994, pp. 85 y ss.
  • J.F. Sánchez Barrilao, «On the constitutional position of judicial power in Spain: The judge as natural guarantor of rights», Jahrbuch des Öffentlichen Rechts, nº 50, 2002, pp. 415 y ss.
  • J.F. Sánchez Barrilao, «Reivindicando la ley», AA.VV. Constitucionalismo crítico: Liber amicorum Carlos de Cabo Martín (I), 2ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2016, pp. 797 y ss.
  • J.F. Sánchez Barrilao, Las funciones no jurisdiccionales de los jueces en garantía de derechos, Civitas, Madrid, 2002, esp. Cap. IV.
  • J.F. Sánchez Barrilao: «Régimen constitucional del internamiento involuntario y urgente por trastorno mental», RDP, nº 87, 2013, pp. 179 y ss.
  • J.F. Sánchez Barrilao: «XI Intervención social. 1. Restricciones en orden a la protección de la salud: restricciones de la libertad por causa de enfermedad infecto-contagiosa e internamientos en establecimientos psiquiátricos», AA.VV. El principio constitucional de intervención indiciaria, Grupo Editorial Universitario, Granada, 2000, pp. 133 y ss.;
  • J.J. Díez Sánchez, Razones de Estado y Derecho, Tirant lo Blach, Valencia, 1999.
  • J.J. Torres Ventosa, «La regulación legal de los secretos oficiales», Anuario de la Facultad de Derecho (Universidad de Extremadura), nº 16, 1998, pp. 357 y ss.
  • J.L. González Cussac, «El secreto de Estado en el proceso penal: entre la denegación de auxilio y el delito de revelación», Inteligencia y Seguridad, nº 12, 2012, pp. 141 y ss.
  • J.L. González Cussac, «Intromisión en la intimidad y CNI. Crítica al modelo español de control judicial previo», Inteligencia y Seguridad, nº 15, 2014, pp. 151 y ss.
  • J.L. González Cussac, «Intromisión en la intimidad y servicios de inteligencia», Revista Penal México, nº 3, 2012, pp. 159 y ss.
  • J.M. Bilbao Ubillos, «Los derechos humanos en las democracias contemporáneas», AA.VV. Los desafíos de los derechos humanos hoy, Dykinson, Madrid, 2007, pp. 97 y ss.
  • J.M. Ugarte, «Control», AA.VV. Conceptos fundamentales de inteligencia, Tirant lo Blanch, Valencia, 2016, p. 76. 100
  • J.V. Morote Sarrión, «La novedosa doctrina del Tribunal Constitucional sobre el computo del plazo de prescripción de la acción de responsabilidad extracontractual de la Administración», RAP, nº 147, 1998, en esp. pp. 202, 216 y 217.
  • L.A. Pomed Sánchez, «Transparencia», Fundamentos: Cuadernos Monográficos de Teoría del Estado, Derecho Público e Historia Constitucional, nº 9, 2017, pp. 179 y ss., y 183 y ss. (respectivamente).
  • L.J. Parejo Alfonso, «Artículo 2.a)», REDA, nº 100 (Ejemplar dedicado a: Comentarios a la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa de 1998), 1998, pp. 57 y ss. 78
  • L.M. Díez-Picazo, «El secreto de Estado en el proceso penal: a propósito de la Sentencia del Tribunal de Conflictos de Jurisdicción de 14 de diciembre de 1995», Sobre secretos oficiales, Civitas, Madrid, 1998, pp. 21 y ss., y 51 y ss.;
  • L.M. Díez-Picazo, «La desclasificación del secreto de Estado: comentario a las Sentencias de la Sala 3ª. del Tribunal Supremo de 4 de abril de 1997», Sobre secretos oficiales, Civitas, Madrid, 1998, pp. 51 y ss.;
  • L.M. Díez-Picazo, «Publicidad y secreto en la Constitución», Sobre secretos oficiales, Civitas, Madrid, 1998, pp. 77 y ss.
  • L.M. Díez-Picazo, «Secretos oficiales: una propuesta de control», en Sobre secretos oficiales, Civitas, Madrid, 1998, pp. 37 y ss.;
  • L.P. Francescutti, «Regímenes del secreto y sociedad de la información», Letra. Imagen. Sonido: Ciudad Mediatizada, nº 13, 2015, pp. 157-159.
  • M. Arenas Ramiro, «Los sistemas de vigilancia masiva de comunicaciones. A propósito de la STEDH Big Brother Watch, de 13 de septiembre de 2018», Diario La Ley, 2019],
  • M. Revenga Sánchez y A. M. Díaz Fernández, «¿Servicios de inteligencia autonómicos?», Claves de la Razón Práctica, nº 198, 2009, pp. 46 y ss.
  • M. Revenga Sánchez, «El control del Centro Nacional de Inteligencia», Claves de Razón Práctica, nº 130, 2003, pp. 40 y ss.
  • M. Revenga Sánchez, «El control del Centro Nacional de Inteligencia: una perspectiva comparada», REDC, nº 116, 2019, pp. 13 y ss.
  • M. Revenga Sánchez, «El proceso debido y las pruebas de carácter secreto ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea: ¿un dilema irresoluble?», AA.VV. La Constitución y sus garantías. A 100 años de la Constitución de Querétaro de 1917 (Memoria del XI Encuentro Iberoamericano y VIII Congreso Mexicano de Derecho Procesal Constitucional), Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro/UNAM/Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 2017, pp. 765 y ss.
  • M. Revenga Sánchez, «Protección multinivel de los derechos fundamentales y lucha contra el terrorismo a escala europea (a propósito de las listas negras y otras anomalías de la Unión)», RVAP, nº 82 (II), 2008, esp. p. 238.
  • M. Revenga Sánchez, «Razonamiento judicial, seguridad nacional y secreto de estado», REDC, nº 53, 1998, p. 61.
  • M. Revenga Sánchez, «Servicios de inteligencia y derecho a la intimidad», REDC, nº 61, 2001, p. 62.
  • M. Revenga Sánchez, El imperio de la política (Seguridad nacional y secreto de Estado en el sistema constitucional norteamericano), Ariel, Barcelona, 1995, pp. 42 y ss.
  • M.Á. García Herrera, «Poder Judicial y Estado social: legalidad y resistencia constitucional», AA.VV. Corrupción y Estado de Derecho (El papel de la jurisdicción), Trotta, Madrid, 1996, pp. 59 y ss.
  • M.Á. Iglesias Vázquez, «Ponderando derechos fundamentales. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos: el derecho a la privacidad y la seguridad nacional», comunicación, XVII Congreso Asociación de Constitucionalistas de España: Seguridad y libertad en el sistema democrático, Santiago de Compostela, 2019, pp. 15-17/23, https://www.acoes.es/congreso-xvii/wp-content/uploads/sites/3/2019/03/ Mar%C3%ADa-del-%C3%81ngel-Iglesias-V%C3%A1zquez.pdf (05/05/2019);
  • M.C. Pérez Villalobos, Derechos fundamentales y servicios de inteligencia, Grupo Editorial Universitario, Granada. 2002;
  • M.L. Martínez Alarcón, «El aforamiento de los cargos públicos. Derecho español y Derecho comparado», TRC, nº 35, 2015, pp. 437 y ss.
  • M.P. Cousido González, «Secretos de Estado: cambios reales, políticos y legales en la era de la transparencia», Revista Jurídica de Castilla y León, nº 33, 2014, pp. 1/23 y ss.
  • M.P. García Bossio, «Secreto de Estado. Los límites de la democracia», Apuntes de Investigación del CECYP, nº 29, 2017, esp. pp. 161 y ss.
  • P. Häberle, «La sociedad abierta de los intérpretes constitucionales: una contribución para la interpretación pluralista y «procesal» de la Constitución», X. Arzoz Santiesteban (trad.), en Retos actuales del Estado constitucional, IVAP, Oñati, 1996, pp. 15 y ss.
  • R. Lasaga Sanz, «Secretos de Estado y Constitución: Fundamentos y técnicas de control», RVAP, nº 54, 1999, pp. 92-98;
  • Rosario Serra Cristóbal, «La opinión pública ante la vigilancia masiva de datos. El difícil equilibrio entre acceso a la información y seguridad nacional», RDP, nº 92, 2015, pp. 106-108
  • S. Beatriz Cucovaz, «Inteligencia estratégica», AA.VV. Conceptos fundamentales de inteligencia, Tirant lo Blanch, Valencia, 2016, pp. 241 y ss.
  • S. Sánchez Ferro, «La última jurisprudencia de la Corte Costituzionale italiana en materia de secreto de Estado AA.VV. Conceptos fundamentales de inteligencia, Tirant lo Blanch, Valencia, 2016, pp. 507 y ss. (esp., 511 y ss.).
  • S. Sánchez Ferro, «La última jurisprudencia de la Corte Costituzionale italiana en materia de secretos de Estado», TRC, nº 31, 2013, esp. pp. 521 y ss.
  • S. Sánchez Ferro, El secreto de Estado, CEPC, Madrid, 2006, Parte III.
  • S.A. Soto Lostal, «Comentarios a la legislación española sobre secretos oficiales a la vista de la Sentencia de la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia (EE. UU.) de 21 de mayo de 2013», REDC, nº 111, 2017, pp. 379 y ss.
  • U. Beck, La sociedad del riesgo (Hacia una nueva modernidad), J. Navarro et al. (trad.), Paidós, Barcelona, 1998.
  • V. Díaz Blanco, «Finalidad de la inteligencia», AA.VV. Inteligencia. Un enfoque integral, Ministerio de Defensa / Instituto Español de Estudios Estratégicos, Madrid, 2016, p. 48.
  • V. Guasch Portas y J.R. Soler Fuensanta, «El interés legítimo en la protección de datos», Revista de Derecho UNED, nº 16, 2015, pp. 417 y ss.;
  • V. Moret Millás, «El Centro Nacional de Inteligencia: una aproximación a su régimen jurídico», Foro (Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales. Nueva época), nº 2, 2005, pp. 249 y ss.
  • Z. Bauman: La globalización (Consecuencias humanas), 2ª ed. (1ª reimp.), D. Zadunaisky (trad.), Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2017.
  • Z. Bauman: Tiempos líquidos (Vivir en una época de incertidumbre), 5ª ed., C. Corral (trad.), Tusquets Editores, Barcelona, 2015;