Analysis of training needs in heads of the Yucatan State secondary schools (Mexico)

  1. Rubén Darío Pérez Padilla
  2. Mª Pilar Cáceres Reche
  3. Mª Angustias Hinojo Lucena
Revista:
JETT

ISSN: 1989-9572

Año de publicación: 2015

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 96-108

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: JETT

Resumen

The present paper tries to analyze the training needs for the principals and vice-principals of the Yucatan State secondary schools (Mexico). For this, it has been made a descriptive and qualitative research through the semi-structured interviews implemented to the owner principals. Some of the most important results, show the problem according to access this type of positions, without knowledge and experience to do it successfully, so there is no a specific training for developing a management function as the use of communicative skills or the conflicts resolution.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, M. (2010). Dirección y éxito escolar. Una alternativa profesional a la dirección escolar. En C. CASTILLA ELENA (Coord.). El liderazgo educativo: los equipos directivos en centros de primaria. Elementos básicos del éxito escolar. Recurso electrónico, 56-87.
  • AMERICAN MANAGEMENT ASSOCIATION (2001). “Cómo hacer una DNC Eficaz y Valiosa – Taller AMA para Capacitadotes”. México, DF.
  • Aznar, I., Hinojo, F.J. y Fernández, F.D. (2007). Competencia, competencias profesionales y perfil profesional: retrato del perfil del psicopedagogo. En Publicaciones de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, nº 37, 109-116.
  • Cantón, I. (2013). Antecedentes, selección, formación y calidad de los directores escolares. En Participación Educativa, nº 3, 3, 165-174.
  • Carmona, M. y Padilla, T. (2009). Barreras en el acceso a la dirección escolar: diferencias entre profesoras y directoras de centros de educación infantil y primaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, nº 20, 1, 50-60.
  • Coronel, J.M., Moreno, E. y Padilla, M. T. (2002). La gestión y el liderazgo como procesos organizativos: Contribuciones y retos planteados desde una óptica de género. Revista de Educación, 327, 157-168.
  • Cuesta, J. D. y Fernández, S. (2002). Nivel de satisfacción de los cargos directivos de la universidad de granada en el desempeño de sus funciones. Enseñanza. Anuario Interuniversitario de Didáctica. Ediciones Universidad de Salamanca. Vol. 20.
  • De Anquin, A., Burgos, M. E. y Soria, M.G. (2014). Contributors of a gender perspective in the training of professors. Journal for Educators, Teachers and Trainers (Jett), Special Issue “Gender and Citizenship”, 16-25.
  • Escamilla, S. A. (2006). El director escolar. Necesidades de formación para un desempeño profesional. Tesis doctoral. Inédita. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Fernández, M. y Gijón, J. (2012). Formación de profesionales basada en competencias. Journal for Educators, Teachers and Trainers (Jett), 3(1), 109-119.
  • Gairín, J. y Armengol, C. (2003). Estrategias de formación para el cambio organizacional. Barcelona: Praxis.
  • Gómez, A. Mª. (2012). La sostenibilidad del liderazgo escolar en Andalucía a través de la modalidad formativa de tutela. Educatio Siglo XXI. Revista de la Facultad de Educación, nº 30, 2, 423-444.
  • HernándezCastilla, R., Murillo, F.J. y Martínez-Garrido, C. (2014). Factores de ineficacia escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(1), 103-118.
  • Hinojo, F. J. (2006). Percepción de los equipos directivos de los centros de enseñanza secundaria de Andalucía sobre la formación profesional reglada. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.
  • Lorenzo, M. (1996). El liderazgo pedagógico del director escolar: Situación y perspectivas, Jornadas de ADEME, UNED, Madrid.
  • Lorenzo, M. (1997).La función directiva en la década de los noventa: Qué se ha hecho y hacia dónde nos lleva el siglo XXI. En A. Medina (Coords.) El liderazgo en educación, UNED, Madrid.
  • Lorenzo, M. (1998). “Liderazgo y participación en los centros educativos” Actas V Congreso Interuniversitario de Organización de instituciones educativas, Madrid.
  • Lorenzo Delgado, M., Sola Martínez, T. y Cáceres Reche, Mª. P. (2007). El liderazgo femenino en los cargos directivos de la Universidad: un estudio longitudinal en la Universidad de Granada (1990-2005). En Revista de Educación y Educadores, vol. 10, nº 2. (Universidad de La Sabana, Colombia), 177-194.
  • Murillo, F. J. (2006). Una dirección escolar para el cambio: del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido. En REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. Vol 4, nº 4e.
  • Murillo, F. J. y Hernández-Castilla, R. (2013). Incidencia de la distribución del tiempo de los directores y directoras de Educación Primaria en España en el rendimiento de los estudiantes. En M. C. CARDONA, E. CHINER y A. GINER, Investigación e innovación al servicio de instituciones y comunidades globales, plurales y diversas: Actas del XVI Congreso Nacional/II Internacional, Modelo de investigación educativa de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE). Alicante, 742-749.
  • Navareño, P. (2012). La dirección de centros educativos en España. Liderazgo y gestión para la mejora escolar. En Avances en Supervisión Educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, nº 17, 1-10. Disponible en: www.adide.org/revista/images/stories/revista17/ase17_arto1.pdf (Último día de consulta 14/03/2015).
  • Oke, A.E. (2013). Project Management Leadership Styles of Nigerian Construction Professionals. International Journal of Construction Project Management, nº 5, 2, 159169.
  • Pain, A. (2006). Capacitación laboral. Argentina: Ediciones Novedosas Educativas.
  • Piña, R. (2014). Desarrollo de la formación permanente del profesorado en la provincia de Guadalajara. Un estudio de caso. En Enseñanza & Teaching. Revista Interuniversitaria de Didáctica, nº 32, 1, 141-159.
  • SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA [SEP] (2001) Reglamento de Escalafón de los Trabajadores al Servicio de la Secretaría de Educación Pública (1973). [Versión electrónica]. Recuperado el 13 de junio de 2009. Disponible en:http://www.sep.gob.mx/work/sites/sep1/resources/LocalContent/110536/1/reglamento %20escalafon%20traj%20sep.htm (Último día de consulta 5/10/2014).