La violencia institucional de género. Editorial

  1. Gil Ruiz, Juana María
Revista:
Anales de la Cátedra Francisco Suárez

ISSN: 0008-7750

Año de publicación: 2014

Número: 48

Páginas: 9-16

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/ACFS.V48I0.2777 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de la Cátedra Francisco Suárez

Resumen

Recientemente se falló la famosa sentencia del Tribunal de Estrasburgo de 21 de octubre de 2013, aplicada a España, en torno a la doctrina Parot, que trae de cabeza a juristas, tertuliano/as,  personajes políticos, y a la ciudadanía en general. Ciertamente  cuando se firma un Convenio  Internacional,  cuando se ratifica, ese Derecho y ese compromiso firmado por el Estado, pasa a ser vinculante, como no puede ser de otro modo, pues hubiera bastado —de no estar de acuerdo— con no f irmarlo  en el momento  de su presentación  “oficial” en el marco  internacional. Ya sabemos  las consecuencias  que ha supuesto  la aplicación  automática  de ese derecho positivo. Pero este no ha sido el único compromiso internacional adquirido por el Estado  español  en estos últimos  años, ni será el único que plantee  serias consecuencias  por su inaplicación...

Referencias bibliográficas

  • FACIO, A., “El Derecho como producto del patriarcado”, en FACIO, A. y CAMACHO, R. (eds.), Sobre patriarcas, jerarcas, patrones y otros varones (Una mirada de género sensitiva al Derecho), ILANUD, San José de Costa Rica, 1993
  • GIL RUIZ, J. M., “Introducción de la perspectiva de género en las Titulaciones Jurídicas: hacia una formación reglada”, en Revista de Educación y Derecho. Education and Law Review, nº 10, 2014.