Presentación

  1. Mercado Pacheco, Pedro
Revista:
Anales de la Cátedra Francisco Suárez

ISSN: 0008-7750

Año de publicación: 2013

Número: 47

Páginas: 7-12

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/ACFS.V47I0.2156 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de la Cátedra Francisco Suárez

Resumen

Una de las lagunas más fuertemente denunciadas en el ámbito de la teoría y de la ciencia jurídica ha sido su focalización casi exclusiva en el momento de la interpretación y aplicación del derecho. El modelo de jurista y de enseñanza del derecho continúa centrado en el momento aplicativo del derecho en el que la ley, la norma, es considerada un dato previo, un material básico a partir del cual el jurista despliega sus artes interpretativas, exegéticas, sistematizadoras, argumentativas y retóricas. Los juristas se formaron y se siguen formando en nuestras facultades de derecho para resolver problemas de lege data y no de lege ferenda, están entrenados para aplicar e interpretar normas jurídicas pero no para crearlas o evaluarlas. Durante mucho tiempo nuestra cultura jurídica ha desdeñado el estudio y el cultivo de una “ciencia de la legislación” que vaya más allá del estudio de los tradicionales problemas de técnica legislativa, para explorar las condiciones y posibilidades de la argumentación racional en el ámbito legislativo.