1.252. Las viviendas del terremoto de Andalucía de 1884. Una experiencia de arquitectura en serie en el mundo rural de la España del siglo XIX

  1. Antonio Burgos Núñez
  2. Juan Carlos Olmo García
  3. María Paz Sáenz Pérez
Revista:
Biblio 3W: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales

ISSN: 1138-9796

Año de publicación: 2018

Volumen: 23

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Biblio 3W: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales

Resumen

Diversas poblaciones de la zona central de Andalucía fueron gravemente afectadas por un terremoto que tuvo lugar el 24 de diciembre de 1884. Su reconstrucción exigió grandes trabajos de Arquitectura y Urbanismo, que tuvieron que ser hechos por la Administración. Uno de los más significativos fue la construcción en serie de un importante número de viviendas para reemplazar a las desaparecidas en la catástrofe. Este trabajo tiene el propósito de mejorar su conocimiento y poner de de relieve su importancia patrimonial.

Referencias bibliográficas

  • BALLESTEROS, Luis. Diccionario biográfico matritense. Madrid: Imprenta Municipal, 1912.
  • BELMÁS, Mariano. Las construcciones económicas del sistema Belmás bajo los puntos de vista social, constructivo y económico. Madrid: Imprenta y Estereotipia de Aribau y Cia, 1881.
  • BOUZA, Jerónimo. Procurar a las clases jornaleras higiénicas y agradables habitaciones. La sociedad económica barcelonesa de amigos del país y la vivienda obrera. Scripta Nova, 2003, VII, 146.
  • BURGOS, Antonio. El orden restablecido, la descripción de los pueblos reconstruidos tras el terremoto de Andalucía de 1884. In ARREDONDO, Antonio; CALATRAVA, Juan; GARCÍA, Francisco (eds.). La cultura y la ciudad. Granada: Universidad de Granada, 2016, p.523-530.
  • CANALES, Gregorio; MELIS, Ana. La evolución de una arquitectura sismorresistente, de la barraca a la casa introducida por Larramendi. In CANALES, Gregorio (dir.) La catástrofe sísmica de 1829 y sus repercusiones. Alicante: Diputación Provincial, 1999, p.193-212.
  • CAPEL, Horacio. La morfología de las ciudades. Vol. II. Aedes facere: técnica, cultura y clase social en la construcción de edificios. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2005.
  • CARDERERA, Mariano. Casetas y barracas para la Huerta de Murcia. Anales de la Construcción y la Industria, 1880, 6, pp.87-90.
  • CERERO, Rafael. Estudio sobre la resistencia y estabilidad de los edificios sometidos a huracanes y terremotos. Madrid: Imprenta y Litografía del Depósito de la Guerra, 1890.
  • FERNÁNDEZ, Manuel; LASALA, Juan; CORTÁZAR, Daniel; GONZALO, Joaquín. Terremotos de Andalucía: informe de la comisión nombrada para su estudio dando cuenta del estado de los trabajos en 7 de marzo de 1885. Madrid: Imprenta y Fundición de M. Tello, 1885
  • GARCÍA, Ángel; GONZÁLEZ, José María; JUSTO, Aurora. La casa en España I. Antecedentes. Madrid: Centro de Publicaciones de la Secretaría General Técnica del MOPU, 1987.
  • ISAC, Ángel. Eclecticismo y pensamiento arquitectónico en España: discursos, revistas, congresos. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada, 1986.
  • LASALA, Fermín de. Memoria del Comisario Regio nombrado para la reedificación de los pueblos destruidos por los terremotos en las provincias de Granada y Málaga. Madrid: M. Minuesa de los Ríos impresor,1888.
  • LÓPEZ, Alfonso; MARTÍN, Antonio; MEZCUA, Julio. El terremoto de Andalucía de 25 de diciembre de 1884. Madrid: Instituto Geográfico Nacional, 1981
  • PUJOL, José. Memoria de los trabajos efectuados por la comisión de auxilios constituida en el Instituto de Fomento del Trabajo Nacional para socorrer a los damnificados por los terremotos acaecidos en las provincias de Granada y Málaga el día 25 de Diciembre de 1884. Barcelona: Imprenta y litografía de los sucesores de Ramírez y compañía, 1886.
  • REPULLÉS, Enrique. Efectos de los terremotos de Andalucía en los edificios y medios de aminorarlos. Madrid: Imprenta de Fortanet, 1885.
  • TATJER, Mercedes. La vivienda obrera en España de los siglos XIX y XX: de la promoción privada a la promoción pública (1853-1975). Scripta Nova, 2005, IX, 194.
  • TERÁN, Fernando. Arquitectura y Urbanismo. In Historia de España Menéndez Pidal. Tomo XXXVI. La época de la Restauración (1875-1902), II. Madrid: Espasa-Calpe, 2002, pp. 21-40.
  • VIDAL, Francisco. El terremoto de Alhama de Granada de 1884 y su impacto. En: Anuari Verdaguer, 2011, 19, p. 11-45.
  • VILLANUEVA, Emilio. José Marín-Baldo: facetas artísticas de un arquitecto decimonónico”. Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 2004, 35, p.109- 124.