Releyendo a Howeperspectivas teóricas en Trabajo Social para el análisis de la intervención socio-educativa con la Infancia

  1. Gallego-Molinero, Aranzazu 1
  2. Girela-Rejón, Blanca 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Trabajo social global - Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social

ISSN: 2013-6757

Año de publicación: 2019

Volumen: 9

Número: 17

Páginas: 135-156

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/TSG-GSW.V9I17.11251 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Trabajo social global - Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social

Resumen

La teoría del trabajo social se construye en conexión al contexto socio-político e ideológico del momento. En este artículo se expone una síntesis conceptual de los principales enfoques teóricos de utilidad para las ciencias sociales y su aplicación en la infancia. Como marco para ordenar y clasificar estas teorías se revisa el discurso de Howe, concretamente en los cuatro paradigmas que establece: funcionalismo, interpretativismo, humanismo radical y estructuralista radical. Cada teoría y su práctica asociada permite comprender que existen discursos diferentes que  proporcionarían explicaciones distintas de la misma situación, y su aplicación conduciría a tipos diversos de práctica en trabajo social, que en este informe se ha relacionado con las intervenciones en el campo de la protección socio-educativa a la infancia. La propuesta que  se presenta es entendida como un ejercicio para analizar cómo varían los diagnósticos y fines de la intervención socio-educativa con la infancia según el enfoque teórico que se adopte.   

Referencias bibliográficas

  • Ainlay, S.C. & Crosby, F. (1986). Stigma, Justice and the Dilemma of Difference. En S.C. Ainlay, G. Becker y L.M. Coleman (Eds.). The dilemma of diferrence. A multidisciplinary view of stigma (pp. 17-37). Nueva York: Plenum Press.
  • Ainlay, S.C., Becker, G & Coleman, L.M. (Eds.) (1986). The dilemma of diferrence. A multidisciplinary view of stigma. Nueva York: Plenum Press.
  • Ainsworth, M.D.S. & Bowlby, J. (1991). An ethological approach to personality development. American Psychologist, 46, 331-341.
  • Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. New Yersey: Prentice-Hall.
  • Belsky, J. (1980). Chid Maltreatment. An Ecological Integration. American Psychologist, 35, 320-355.
  • Bergalli, R. (1980). Origen de las teorías de la reacción social. Papers, Revista de Sociología, 13, 49-96. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v13n0.1193
  • Binet, A. y Simon, Th. (1905). Méthodes nouvelles pour le diagnostic du niveau intellectuel des anormaux. L’Année Psychologique, 11, 191-244.
  • Blumer, H. (1981). El Interaccionismo Simbólico. Barcelona: Hora.
  • Bowlby, J. (1993 [1969]). El vínculo afectivo. Barcelona: Paidós.
  • Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Development. Cambridge: Harvard University Press.
  • Campion, J. (1985). El niño en su contexto. Barcelona: Paidós.
  • Canals, J. (1991). Relaciones familiares y soporte social en la crisis del desempleo. Servicios Sociales y Política Social, 31/32, 45-61.
  • Canals, J. (1993). Comunidad y redes sociales: de las materias a los conceptos operativos. Servicios Sociales y Política Social, 23, 7-18.
  • Casas, F. (1998). Infancia: perspectivas psicosociales. Barcelona: Paidós.
  • Castel, R. (1998). Metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
  • Derrida, J. (1995). El lenguaje y las instituciones filosóficas. Barcelona: Ediciones Paidós.
  • Feldman, M. P. (1989). Comportamiento criminal: un análisis psicológico (Trad. Hernández Padilla, J.). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica (obra original publicada en 1977).
  • Foucault, M. (1991). Saber y verdad. Madrid: Endymion.
  • Garbarino (1986). The psichologically battered child. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Goffman, S. (1963). Stigma: notes on the management of spoiled identity. London: Penguin.
  • Gómez, L. (1998). Trabajo Social: Política y Mujeres. Cuadernos Andaluces de Bienestar Social (CABS), 2, 59-69.
  • Gracia, E. y Musitu, G. (1993). El maltrato infantil. Un análisis ecológico de los factores de riesgo. Madrid: MAS.
  • Guiddens, A. (1996). Sociología. Madrid: Alianza.
  • Howe, D. (1997). La Teoría del vínculo afectivo para la práctica del Trabajo Social. Barcelona: Paidós.
  • Howe, D. (1999). Dando sentido a la práctica. Una introducción a la teoría del Trabajo Social. Granada: Maristán.
  • Kempe C.H., Silverman F.N., Steele B.F., Droegemueller W. & Silver H.K. The Battered Child Syndrome. JAMA, 181(1), 17-24. doi:10.1001/jama.1962.03050270019004
  • Kisnerman, N. (1985). Introducción al Trabajo Social. Tomo I. Buenos Aires: Humánitas.
  • Lewin, K. (1992). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En AA.VV. La investigación-acción participativa. Inicio y desarrollo (pp. 13-25). Biblioteca de Educación de Adultos, nº 6. Madrid: Ed. Popular.
  • Lyon, D. (1996). Postmodernidad. Madrid: Alianza.
  • Lyotard, J. F. (1987). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.
  • Miranda, M. (2005). Pragmatismo, interaccionismo simbólico y trabajo social. De cómo la caridad y la filantropía se hicieron científicas (Tesis doctoral). Universitat Rovira y Virgili, Tarragona. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/8406
  • Navarro, S. (1994). Redes comunitarias y apoyo social: hacia una articulación creativa de la ayuda formal e informal (teoría y práctica). II Seminario sobre Trabajo Social Comunitario. Departamento de Antropología y Trabajo Social: Universidad de Granada [inédito].
  • Navarro, S. (2004). Redes sociales y construcción comunitaria: creando (con)textos para una acción social ecológica. Madrid: Editorial CCS.
  • Panchón, C. (1998). Manual de pedagogía de la inadaptación social. Barcelona: Dulac.
  • Parton, N. (2001). Reconfiguración de las prácticas del bienestar infantil: prácticas, riesgo, liberalismo avanzado y gobierno de la libertad. En S. Adrienne, A.I. Chambon y L. Epstein (eds.). Foucault y el Trabajo Social (pp.185-218). Granada: Maristán.
  • Parton, N. & Parton, C. (1989). Child protection, the law and dangerousness. In: Child abuse: professional practice and public policy (pp. 54-73). New York: Harvester Wheatsheaf.
  • Paúl, J. De (Dir.) (1988). Maltrato y abandono infantil. Identificación de factores de riesgo. Vitoria-Gasteiz: Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Payne, M. (1995). Teorías contemporáneas del trabajo social. Una introducción crítica. Barcelona: Paidós.
  • Pérez Serrano, Mª G. (1990). Investigación-Acción. Aplicaciones al campo social y educativo. Madrid: Dicción.
  • Perlman, H. (1957). Casework. A Problem-Solving Approach. Chicago: University of Chicago Press.
  • Red Vega De la, N. (1993). Aproximaciones al Trabajo Social. Madrid: Siglo XXI.
  • Reid, W. y Epstein, L. (1972). Task-Centred Casework. New York: Columbia University Press.
  • Robertis, C. (1988). Metodología de la intervención en Trabajo Social. Buenos Aires: Ateneo.
  • Robertis, C. (2000). Respondiendo a las nuevas situaciones desde los fundamentos del Trabajo Social. En Actas del IX Congreso Estatal de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales: Trabajo Social, Compromiso y Equilibrio, Vol 1, Conferencias y ponencias, pp. 13-34. Congreso llevado a cabo por el Colexio Oficial de Diplomados en Traballo Social de Galicia, en Santiago de Compostela, Galicia.
  • Tannenbaum, F. (1938). Crime and the Community. Nueva York: Columbia University Press.
  • Varela, J. y Alvarez-Uría, F. (1989). Sujetos frágiles. Madrid: Paideia.
  • Villalba, C. (1993). Redes sociales: un concepto con importantes implicaciones en la intervención comunitaria. Intervención psicosocial, II(4), 69-85.
  • Villalba, C. (2000). Dimensiones individuales y comunitarias de las redes sociales. Aproximación al análisis de los sistemas de apoyo comunitario. En D. Colom y M. Miranda (Eds.). Cambio Social. Relaciones Humanas. Nuevas Tecnologías. Enfoques para una formación de futuro (pp.269-280). III Congreso de EUTS. Zaragoza: Mira.
  • Villalba, C. (2004). La perspectiva ecológica en el trabajo social con infancia, adolescencia y familia. Portularia Revista de Trabajo Social, 4, 287-298.
  • Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica.
  • Zamanillo, T. y Gaitán, L. (1991). Para comprender el Trabajo Social. Navarra: Verbo Divino.