La familia en el Reino de Granada en la Edad Moderna

  1. Francisco Sánchez-Montes González 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-9611

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: LA FAMILIA EN ANDALUCÍA EN LA EDAD MODERNA

Número: 45

Páginas: 19-37

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CN.V0I45.9643 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

Resumen

Los estudios sobre historia de la familia en el Reino de Granada durante la Edad Moderna han avanzado mucho en los últimos treinta años, arrojando notables resultados científicos, que permiten conocer en gran medida su comportamiento y estructura. Son evidentes las dificultades que existen, en especial por las características del territorio, además de por la compleja reconstrucción del modelo familiar a partir de las posibles fuentes documentales a utilizar. Pese a ello, poseemos un nutrido número de aportaciones sobre el tema, que más allá del estudio cuantitativo han abierto interesantes análisis sobre la familia en el pasado de Andalucía, planteando múltiples aspectos cualitativos, para completar el acercamiento a una de las piezas esenciales de la construcción histórica.

Información de financiación

Este trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación El Reino de Granada en el siglo XVII: Sociedad, Economía e Instituciones (HAR2016-76614-P), subvencionado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Arnou Esteller, María Teresa. “Estructura familiar en Vinarós (País Valencià) a mediados del siglo XVIII”, Boletín de la Asociación de Demografía Histórica XIII, 1 (1995), 55-97.
  • Birriel Salcedo, Margarita María. “Jefaturas de hogar femeninas en la ciudad de Granada (1752). Caracterización demográfica del hogar,” en Estudios en homenaje al profesor José Szmolka Clares, coordinado por Antonio Luis Cortés Peña, Miguel Luis LópezGuadalupe Muñoz y Francisco Sánchez-Montes González, 2 vols. 1:591-604. Granada: Universidad de Granada, 2005.
  • Birriel Salcedo, Margarita María. “Género y espacio doméstico: la casa rural en el siglo XVIII”, en Arquitectura y mujeres en la Historia, coordinado por María Elena Díez Jorge, 305-339. Madrid: Síntesis, 2015.
  • Birriel Salcedo, Margarita María. “Ellas gobiernan la casa: Jefaturas de hogar femeninas en el Valle de Lecrín (s. XVIII)”, Dossier Mujeres, hogares y trabajo en la España meridional, en Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino 31 (2019): 57-82.
  • Candau Chacón, María Luisa y Ruiz Sastre, Marta. “El noviazgo en la España Moderna y la importancia de la «palabra». Tradición y conflicto”, Studia historica. Historia Moderna 38, 2 (2016): 55-105.
  • Candau Chacón, María Luisa y Macías Domínguez, Alonso. “Cuando el amor desaparece. Ruptura de noviazgo y separación matrimonial en el Antiguo Régimen. El caso del arzobispado de Sevilla”, en De la tierra al cielo: líneas recientes de investigación en Historia Moderna, coordinado por Eliseo Serrano Martín, 2 vols., 2: 997-1014. Zaragoza: Fundación Española de Historia Moderna, Institución Fernando el Católico, 2013.
  • Candau Chacón, María Luisa y Macías Domínguez, Alonso. “Matrimonios y conflictos: abandono, divorcio y nulidad eclesiástica en la Andalucía moderna (Arzobispado de Sevilla, siglo XVIII)”, Revista complutense de Historia de América 42 (2016): 119-146.
  • Casey, James. “Matrimonio y patrimonio en un pueblo alpujarreño: Órgiva (1600-1800)”, en Sierra Nevada y su entorno. Actas del Encuentro Hispano-Francés sobre Sierra, 183-200. Nevada. Granada: Universidad de Granada, 1988.
  • Casey, James. Historia de la familia moderna. Madrid: Espasa, 1990. — Familia, poder y comunidad en la España Moderna Moderna. Los ciudadanos de
  • Granada (1570-1739). Valencia: Universitat de Valencia, 2007. Casey, James y Vincent, Bernard. “Casa y familia en Granada”, La Familia en la España Mediterránea, editado por Pierre Vilar, 171-211. Barcelona: Crítica, 1987.
  • Chacón Jiménez, Francisco. “La Familia en España: una Historia por Hacer”, en La Familia en la España Mediterránea (siglos XV-XIX), editado por Pierre Vilar. Barcelona: Crítica, 1987.
  • Chacón Jiménez, Francisco. El viaje de las familias en la sociedad española, veinte años de historiografía. Murcia: Universidad de Murcia, 2014.
  • Chacón Jiménez, Francisco, Hernández Franco, Juan y García González, Francisco (coord.). Familia y organización social en Europa y América: siglos XV-XX. Murcia: Universidad de Murcia, 2007.
  • Cruz Cárdenas, Sara. “Jefaturas de hogar femeninas en el Albaicín de Granada (1752)”, en el Dossier Mujeres, hogares y trabajo en la España meridional, en Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino 31 (2019): 41-56.
  • Domínguez Ortiz, Antonio. “La inmigración de corto y medio radio en la Andalucía Moderna: modalidades y comportamientos”, en I Conferencia Europea de la Comisión Internacional de Demografía Histórica, coordinada por Antonio Eiras Roel y Ofelia Rey Castelao, 2 vols., 2:357-379. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, Conselleria de Educacion e Ordenacion Universitaria, 1994.
  • Dubert, Isidro. “Église, monarchie, mariage et contrôle social dans la Galice rurale, XVIIIe et XIXe siècle”, Annales de Démographie historique 2 (2009): 101-121.
  • Fortea Pérez, José Ignacio. “Las ciudades de la Corona de Castilla en el Antiguo Régimen: una revisión historiográfica”, Boletín de la Asociación de Demografía Histórica XIII, 3 (1995): 21-59.
  • García González, Francisco. “Más allá del padrón. El espejismo de la familia nuclear”, en Casa, Familia y Trabajo. Actas del Congreso Internacional Historia de la Familia. Una nueva perspectiva sobre la sociedad europea, editado por Francisco Chacón Jiménez y Llorenç Ferrer i Alós, 3 vols., 3:331-344. Murcia: Universidad de Murcia, 1997.
  • García González, Francisco. “El grupo doméstico en la Castilla rural: algunos indicadores a mediados del siglo XVIII en la zona centro-meridional,” en VII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna (vol 2: El mundo rural en la España moderna, coordinado por Francisco J. Aranda Pérez), 153-176. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2004.
  • García González, Francisco. “Las estructuras familiares y su relación con los recursos humanos y económicos,” en Familias: historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días), coordinado por Francisco Chacón Jiménez y Joan Bestard Comas, 159-254. Madrid: Cátedra, 2011.
  • García González, Francisco. “Mujeres al frente de sus hogares. Soledad y mundo rural en la España interior del Antiguo Régimen”, Revista de Historiografía 26 (2017): 19-46.
  • Girón Pascual, Rafael M. Comercio y poder. Mercaderes genoveses en el sureste de Castilla durante los siglos XVI y XVII (1550-1700). Valladolid: Universidad de Valladolid, 2018.
  • Henarejos López, Juan Francisco. “La ruptura de la promesa de matrimonio y el impedimento de pública honestidad. Una aproximación a finales del Antiguo Régimen”, Dos puntas 12 (2015): 99-114.
  • López Beltrán, María Teresa. “Mujeres solas en la sociedad de frontera del Reino de Granada: viudas y viudas virtuales”, Clio & Crime 5 (2008): 94-105.
  • López Beltrán, María Teresa. “Hacia la marginalidad de las mujeres en el Reino de Granada (1487-1540)”, Trocadero 6-7 (1994-95): 85-102.
  • Martínez López, David y Sánchez-Montes González, Francisco. “Familias y hogares en Andalucía”, en La Historia de la Familia en la Península Ibérica (siglos XVI-XIX). Balance regional y perspectivas, coordinado por Francisco García González, 233-260. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2008.
  • Martínez Martín, Manuel y Martínez López, David. “Hogar, familia y campesinado en la Alta Andalucía. Montefrío en el siglo XIX,” en Homenaje a Antonio Domínguez Ortiz, coordinado por Juan Luis Castellano y Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, 3 vols. 3:601-614. Granada: Universidad de Granada, 2008.
  • Martínez Martín, Manuel. “Canvis i permanències en l’estructura familiar de l’alta Andalusia: Santa Fe, Montefrío i Mancha Real (1752-1915)”, Estudis d’historia agraria 11 (1997), 205-229.
  • Ojeda Nieto, José. “La población del Reino de Granada. La Bula de la Santa Cruzada como fuente demográfica”, en Campesinos, nobles y mercaderes. Huéscar y el Reino de Granada en los siglos XVI y XVII”, editado por Julián Pablo Díaz López, 231-248. Granada: Ayuntamiento de Huescar-Granada, 2005.
  • Pascua Sánchez, María José de la. “Una aproximación a la Historia de la Familia como espacio de afectos y desafectos: el mundo hispánico del Setecientos”, Chronica Nova 27 (2000): 131-166.
  • Pascua Sánchez, María José de la. ”Violencia y Familia en la España del Antiguo Régimen, Estudis: Revista de Historia Moderna 28 (2002): 77-102.
  • Pino Jiménez, Alfonso del. Demografía rural sevillana en el Antiguo Régimen: Utrera, Los Palacios-Villafranca y Dos Hermana. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2000.
  • Puga Barroso, José Luis. “Grupos familiares en una villa alpujarreña de señorío durante el último tercio del siglo XVI,” en VII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna (vol 2: El mundo rural en la España moderna, coordinado por Francisco J. Aranda Pérez), 95-104. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2004, 2004.
  • Rabasco Valdés, José Manuel. “La inmigración a Granada, 1665-1700. Fuentes para su estudio”, en Actas de las I Jornadas de Metodología Aplicada de las Ciencias Históricas, 5 vols., 3:347-360. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 1973.
  • Ramírez Gámiz, Francisco. “Disparidad en el comportamiento demográfico de una comunidad rural andaluza en los inicios de la transición demográfica”, Revista de Demografía Histórica XIX, II (segunda época, 2001): 17-55.
  • Ramírez Gámiz, Francisco. Comportamientos demográficos diferenciales en el pasado. Aplicación del método de reconstrucción de familias a la población de Iznájar. Granada: Universidad de Granada, 2002.
  • Ramírez Gámiz, Francisco. La población lojeña en la edad contemporánea. Análisis de las transformaciones demográficas a partir del método de reconstrucción de familias. Granada: Ayuntamiento de Loja-Granada, 2002.
  • Ramos Cobano, Cristina. La Familia en Femenino. Prácticas sociales y relaciones de género entre los Cepeda en el tránsito a la contemporaneidad. Madrid: Fundacion Española de Historia Moderna, 2016.
  • Reyes Peis, Eduardo. La población de Guadix entre los siglos XVIII y XIX: evolución de la mortalidad dentro del proceso de transición demográfica y sus relaciones con aspectos del desarrollo económico y social. Guadix: Archivo Historico de Guadix, 1998.
  • Rodríguez Alemán, Isabel. “La emigración hacia Málaga en el siglo XVII (1651-1700)”, en I Conferencia Europea de la Comisión Internacional de Demografía Histórica, coordinada por Antonio Eiras Roel y Ofelia Rey Castelao, 2 vols. 2:887-910. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, Conselleria de Educacion e Ordenacion Universitaria, 1994.
  • Rodríguez Alemán, Isabel. Estructura sociodemográfica de Málaga en el siglo XVII. Málaga: Universidad de Malaga, 2001.
  • Rodríguez Alemán, Isabel. “Corrientes migratorias extranjeras con destino a Málaga en el siglo XVII: análisis de la incidencia francesa”, en Los extranjeros en la España moderna: Actas del I Coloquio Internacional, coordinado por María Begoña Villar García y Pilar Pezzi Cristóbal, 2 vols., 2:583-596. Málaga: Ministerio de Ciencia e Innovacion, 2003.
  • Rodríguez Alemán, Isabel. “Opciones matrimoniales de la mujer viuda en Málaga (1564-1700), Chronica Nova 34 (2008): 123-157.
  • Ruiz Sastre, Marta. El abandono de la palabra. Promesas incumplidas y ruptura de noviazgo en el Arzobispado sevillano durante el siglo XVII. Madrid: Fundación Española de Historia Moderna, 2018.
  • Ruiz Sastre, Marta y Macías Domínguez, Alonso. “La pareja deshecha: pleitos matrimoniales en el Tribunal Arzobispal de Sevilla durante el Antiguo Régimen”, Erebea: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 2 (2012): 291-320.
  • Sánchez-Montes González, Francisco. La población granadina en el siglo XVII. Granada: Universidad, 1989.
  • Sánchez-Montes González, Francisco. “La población”, en Historia del reino de Granada, coordinado por Manuel Barrios Aguilera y Rafael Gerardo Peinado Santaella, 3 vols., 3:33-60. Granada: Universidad de Granada y Legado Andalusi, 2000.
  • Sánchez-Montes González, Francisco. “Una aplicación metodológica a la demografía urbana: padrones parroquiales en Granada”, Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada 27 (2000): 199-215.
  • Sánchez-Montes González, Francisco. “Historiografía de la población andaluza: una mirada a la visión demográfica del siglo XVII”. En Historia y perspectivas de investigación: estudios en memoria del profesor Ángel Rodríguez Sánchez, coordinado por José Manuel de Bernardo Ares y Miguel Rodríguez Cancho, 151-162. Merida-Badajoz: Editorial Regional de Extremadura, 2002.
  • Sánchez-Montes González, Francisco. “Aproximación demográfica al tránsito del siglo XVI al XVII en el Reino de Granada”, en La Historia del Reino de Granada a debate. Viejos y nuevos temas. Perspectivas de estudio, editado por Manuel Barrios Aguilera y Ángel Galán Sánchez, 115-135. Málaga: Diputacion Provincial de Malaga, 2004.
  • Sánchez Ramos, Valeriano. “Las viudas de la Alpujarras en la repoblación de Felipe II”, en Los marginados en el mundo medieval y moderno, editado por María de los Desamparados Martínez Sampedro, 131-152. Almería: Instituto de estudios Almerienses, 2000.
  • Sanz Sampelayo, Juan Félix. “Andalucía en el contexto migratorio de España en la Edad Moderna”, en Los extranjeros en la España moderna, actas del I Coloquio Internacional, coordinado por María Begoña Villar García y Pilar Pezzi Cristóbal, 2 vols., 2:101-120. Málaga: Ministerio de Ciencia e Innovacion, 2003.
  • Sanz Sampelayo, Juan Félix. “Un cuarto de siglo en la investigación de la demografía histórica andaluza. Desarrollo, problemas y direcciones de investigación” en Balance de la Historiografía Modernista (1973-2001). Actas del VI Coloquio de Metodología Aplicada, coordinadas por Domingo L. González Lopo y Roberto J. López, 223-235. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 2003.
  • Soria Mesa, Enrique. “La familia Pérez de Herrasti: un acercamiento al estudio de la elite local granadina en los siglos XV al XVI”, Chronica Nova 19 (1991): 383-404.
  • Soria Mesa, Enrique. Linajes granadinos. Granada: Diputacion de Granada, 2008.
  • Soria Mesa, Enrique. Los últimos moriscos. Pervivencias de la población de origen islámico en el reino de Granada (siglos XVII-XVIII). Valencia: Universidades de Valencia, Granada y Zaragoza, 2014.
  • Testón Núñez, Isabel. Amor, sexo y matrimonio en Extremadura. Badajoz: Universitas Editorial, 1985.
  • Vela Santamaría, Francisco Javier. “La población del Reino de Granada en la primera mitad del siglo XVII”, en Campesinos, nobles y mercaderes. Huéscar y el Reino de Granada en los siglos XVI y XVII”, editado por Julián Pablo Díaz López, 193-229. Granada: Granada: Ayuntamiento de Huescar–Granada, 2005.