Evolución de las aportaciones de los geógrafos ruralistas desde EspañaIntroducción al número especial

  1. Cejudo García, Eugenio
  2. Navarro Valverde, Francisco Antonio
Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: XIX Coloquio de Geografía Rural

Volumen: 58

Número: 3

Páginas: 6-18

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CUADGEO.V58I3.11701 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumen

El trabajo realiza un recorrido por las principales temáticas de investigación de la Geografía Agraria y Rural española, a lo largo de su trayectoria en los últimos 60 años, teniendo presentes las reuniones del Grupo de Geografía Agraria/Rural desde su inicio. El denominador común a lo largo de esta trayectoria ha sido el de las problemáticas y los compromisos sociales de la disciplina geográfica en los territorios rurales. Desigualdad y necesidad de reforma en la estructura de la propiedad de la tierra, paisajes agrarios, regadíos, incidencia de la Política Agraria Comunitaria en los territorios y comunidades rurales, multifuncionalidad agraria, desarrollo y turismo rural, entre otros, han sido temas clásicos abordados por los geógrafos ruralistas en nuestro país. El trabajo culmina con la presentación de algunas de las temáticas más novedosas relacionadas con las dos últimas reuniones (innovación social en el desarrollo rural, vulnerabilidad y resiliencia rural, vaciamiento rural, patrimonialización del paisaje, nuevos actores rurales, entre otras), abordadas algunos trabajos relevantes presentes en este número.

Referencias bibliográficas

  • Azcuy, Eduardo (2012). «De la percepción empírica a la conceptualización: elementos para pensar teóricamente la estructura social de las explotaciones agrarias pampeanas». En: Azcuy, Eduardo (Comp.) Estudios agrarios y agroindustriales. Buenos Aires: Imago Mundi, 3-66.
  • Azevedo, Ana Francisca y Rego, Nelson (Coords.) (2017) Geografias e (in)visibilidades: Paisagens, corpos, memórias Porto Alegre: Compasso Lugar-Cultura.
  • Baraja, Eugenio (2017). «Territorio y alimentación: «saboreando» el paisaje local». En Seminario sobre ciudades agroecológicas. Valladolid: Instituto Universitario de urbanística.
  • Bertolini, Paola; Montanari, Marco y Peragine, Vito (2008). Poverty and social exclusion in rural areas. Report to Directorate General for Employment, Social Affairs and Equal Opportunities. European Commission.
  • Bock, Bettina (2016). «Rural Marginalisation and the Role of Social Innovation; A Turn Towards Nexogenous Development and Rural Reconnection». Sociologia Ruralis, 56(4), 552-573
  • Bock, Bettina; Kovacs, Katalin y Shucksmith, Mark (2015). «Changing social characteristics, patterns of inequality and exclusion». En: Copus, Andrew. K y De Lima, Philomena (Eds.). Territorial cohesion in rural Europe. New York:Routledge, 193-211.
  • Bosque Maurel, Joaquín (1973). «Latifundio y minifundio en Andalucía Oriental». Estudios Geográficos, 34 (132-133), 457-500.
  • Bosworth, Gary; Price, Liz ; Hakulinen, Ville y Marango, Susan (en prensa). “Rural Social Innovation and Neo-endogenous Rural Development”. En: Cejudo, Eugenio y Navarro, Francisco (Eds.) The Practice of Neo-Endogenous Development in Rural Areas of Europe: Results and Lessons to Share, Chan: Springer International Publishing AG.
  • Briffaud, Serge y Brochot, Aline (coords.) (2010). Paysages d’exception, paysages au quotidien. Une analyse comparative de sites viticoles européens du Patrimoine mondial. Rapport final de recherche pour leMinistère de l’Ecologie, de l’Energie, du Développement durable et de la Mer, Programme «Paysage et Développement durable».
  • Campesino Fernández, A. (2003). «La Ordenación Territorial de la Extremadura del siglo XXI». Territoris, 4. 43-60.
  • Castillo Ruiz, José; Anguita Cantero, Ricardo; Cañete Pérez, José Antonio; Cejudo García, Eugenio; Cuéllar Padilla, María del Carmen; Gallar Hernández, David; Martínez Hidalgo, Celia; Martínez Yáñez, Celia; Matarán-Ruiz, Alberto; Ortega Ruiz, Antonio; Pérez Córdoba, Gloria; Pérez Galán, Beatriz; Ramos Font, María Eugenia; Reyes Mesa, José Miguel; Sánchez del Árbol, Miguel Ángel; Trillo San José, Carmen (2013). La Carta de Baeza sobre Patrimonio Agrario, Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
  • Castillo Ruiz, José y Martínez Yañez, Celia (2014). El patrimonio agrario: Definición, caracterización y representatividad en el ámbito de la UNESCO, Boletín de la Asociación Española de Geografía, 66, 105-124.
  • Cejudo García, Eugenio. (2015). La protección del Patrimonio Agrario en las políticas de desarrollo rural. El caso de Andalucía. En J. Castillo y C. Martínez, C. (coords.). El Patrimonio Agrario. La construcción cultural del territorio a través de la actividad agraria. Sevilla: Universidad Internacional Andalucía, 402-447.
  • Cejudo García, Eugenio y Maroto Martos, J. Carlos. (2010). «La reforma de la PAC 2003: Desacoplamiento, condicionalidad, modulación, desarrollo rural». Scripta Nova, 318, vol. XIV, Universidad de Barcelona.
  • Cejudo García, Eugenio, Navarro Valverde, Francisco y Camacho Ballesta, J. Antonio (edit.) (2018). Nuevas realidades rurales en tiempos de crisis: territorios, actores, procesos y políticas. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Davallon, Jean (2006). Le don du patrimoine. Paris: Lavoisier.
  • Domínguez Martínez, Laura, Martí Ciriquián, Pablo, y Nolasco Cirugeda, Almudena (2016). «Turismo residencial de noreuropeos en la Costa Blanca: su manifestación territorial y estudio de casos representativos» Scripta nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 20 (547), 1 de noviembre de 2016. Publicación en línea: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-547.pdf
  • Escribano, Jaime y Valero, Diana Esmeralda (2018). «La dimensión rural-territorial en los procesos de exclusión social». En: Moyano, Eduardo (Coord.).Informe Socioeconómico de la Agricultura Familiar Española, 2018: Agricultura, desarrollo e innovación en los territorios rurales. Madrid: Fundación de Estudios Rurales, 92-97.
  • Esparcia Pérez, Javier y Abbasi, Fatemeh (en prensa). «Territorial Governance and Rural Development: Challenge or Reality?». En: Cejudo, Eugenio y Navarro, Francisco (Eds.) The Practice of Neo-Endogenous Development in Rural Areas of Europe: Results and Lessons to Share, Chan: Springer International Publishing AG.
  • Esparcia Pérez, Javier y Noguera Tur, Joan (1995). «Las políticas de desarrollo rural en la Comunidad Valenciana», Cuadernos de Geografía, 58, 307-336.
  • Foronda Robles, Concepción (2001). «La necesidad de una política turística rural». Espacio y Tiempo: Revista de Ciencias Humanas, 15, 95-106.
  • Frolova, Marina y Cánova, Nicolás (2018). Explorando las posibilidades para establecer las bases de una geografía franco-española: introducción al número especial. Cuadernos Geográficos, 57(3), 6-14.
  • FUNDACIÓN FOESSA (2019). VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: FUNDACIÓN FOESSA
  • Gil Meseguer, Encarnación y Gómez Espín, José María (1988). «Los proyectos de concentración parcelaria en los regadíos del trasvase Tajo-Segura», Papeles de Geografía, 12(2), 91-102.
  • Gil Olcina, Antonio (1968). «El regadío de Elche». Estudios geográficos, 29(112-113), 527-574.
  • Goerlich Gisbert, F. Javier (2016). Distribución de la renta, crisis económica y políticas redistributivas, Bilbao: Fundación BBVA.
  • Gómez Mendoza, Josefina (1981). «Propiedad, explotaciones y sistemas culturales en la campiña de Guadalajara». La propiedad rústica en España y su influencia en la organización del espacio, Alicante: Universidad de Alicante.
  • González Morales, Alejandro; Ramón Ojeda, Antonio Ángel y Hernández Torres, Santiago (2015). «El cultivo del viñedo como recurso turístico cultural: el caso de La Geria (Lanzarote. Islas Canarias, España)». Papeles de Geografía, 61, 109-121.
  • Gras, Carla (2007). «Apuntes sobre la construcción identitaria de un nuevo empresariado en el agro argentino». V Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Sociales Agrarios y Agroindustriales. Buenos Aires: UBA/PIEA.
  • Gray, M.L.; Johnson, C.R. y Gilley, B. J. (2016) Queering the countryside: New frontiers in rural queer studies Nueva York: New York University Press.
  • Huete, Raquel, y Mantecón, Alejandro (2011). «Más allá del turismo: movilidad residencial europea y nuevos núcleos urbanos». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 56, 111-128.
  • Instituto Nacional de Estadística, INE (2019). Riesgo de pobreza y/o exclusión social (estrategia Europa 2020). Indicador AROPE [http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259941637944&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios/PYSLayout, 10-2019].
  • Larrubia Vargas, Remedios (2017). «La Política Agraria Común y sus reformas: reflexiones en torno a la reforma de 2014-2020». Cuadernos Geográficos, 56 (1): 124-147.
  • Larrubia Vargas, Remedios (2004). «Los diversos frentes de integración de la mujer en el mercado laboral rural de la provincia de Málaga». Baética: Estudios de arte, geografía e historia, 26, 27-52.
  • Leco Berrocal, Felipe (1995). Ecosistema dehesa: aproximación metodológica a su delimitación, ordenación y transformación. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura.
  • Leco Berrocal, Felipe y Pérez Díaz, Antonio (2014). «Las dehesas extremeñas». En Molinero, F., Tort, J., Ojeda, F., Ruíz, E., Martínez, E., Silva, R. y Mata, R. (Coords.) Atlas de los Paisajes Agrarios de España, Tomo II. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 1033-1040.
  • Llombart Bosch, María Desamparados y Amat Llombart, Pablo (2005). «El sistema de ayudas agrarias y el pago único por explotación tras la reforma de la PAC de 2003: análisis jurídico y consecuencias sociales en su aplicación a España». Revista de Derecho Agrario y Alimentario, 21(46-47): 9-66.
  • Martínez de Pisón, Eduardo y Álvaro, Sebastián. (2002). El sentimiento de la montaña: doscientos años de soledad. Madrid: Desnivel.
  • Martín López, Berta; García-Llorente, Marina; Gómez-Baggethum, Erik y Montes, Carlos (2010). «Evaluación de los servicios de los ecosistemas del sistema socio-ecológico de Doñana». Forum de Sostenibilidad, 4, 91-11.
  • Mata Olmo, Rafael (1986). «Clase terrateniente y concentración de la propiedad rústica en la campiña de Córdoba». Estudios Geográficos, 47(182-183), 71-94.
  • Mata Olmo, Rafael (2004). «Agricultura, paisaje y gestión del territorio». Polígonos. Revista de Geografía, 14, 97-137.
  • Massot Martí, Albert. (2019). La agricultura 4.0 y la nueva PAC. En: UPA. La agricultura familiar en España. Anuario 2019. Madrid: Fundación de Estudios Rurales, 71-78.
  • Molinero Hernando, Fernando y Alario Trigueros, Milagros (1994). «La dimensión geográfica del desarrollo rural». Revista de Estudios Agrosociales, 169, 53-87.
  • Neumeier, Stefan (2012). «Why do Social Innovations in Rural Development Matter and Should They be Considered More Seriously in Rural Development Research? – Proposal for a Stronger Focus on Social Innovations in Rural Development Research». Sociologia Ruralis, 52(1), 48-69.
  • Nogué, Joan. (2010). Paisatge, territori i societat civil. València: Tres i Quatre.
  • Nogué, Joan. (2016) El reencuentro con el lugar: nuevas ruralidades, nuevos paisajes y cambio de paradigma. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 62(3), 489-502.
  • Oswald, Ursula. (2019) Úrsula Oswald Spring: Pioneer on Gender, Peace, Development, Environment, Food and Water. Springer International Publishing AG.
  • Pérez Díaz, A. y Leco Berrocal, F. (2014). «Dehesa y desarrollo sostenible». En Pavón Gamero, D., Ribas Palom, A. y Ricart Casadevall, S. (Eds.) Revalorizando el espacio rural: leer el pasado para ganar el futuro. Documenta Universitaria: Universidad de Girona, 685-699.
  • Pérez Díaz, A.; Leco Berrocal, F. y Silva Pérez, R. (2013). «La dehesa. Un paisaje amenazado». En Molinero, F., Tort, J., Ojeda, J. F., Ruiz, E., Martínez, E., Silva, R. y Mata, R. (Coords.) Atlas de los Paisajes Agrarios de España, Tomo I: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 256-267.
  • Plaza Gutiérrez, Juan Ignacio (2006). «Territorio, geografía rural y políticas públicas: desarrollo y sustentabilidad en las áreas rurales». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 41, 69-98.
  • Ramírez García, Susana (2018). «La Red Española de Reservas de la Biosfera como lugares de ensayo de procesos de desarrollo territorial». En: Cejudo García, Eugenio, Navarro Valverde, Francisco A. y Camacho Ballesta, José A. (Eds.). Nuevas realidades rurales en tiempos de crisis: Territorios, actores, procesos y políticas. Granada: Universidad de Granada, 377-391.
  • Recaño, Joaquín (2017). «La sostenibilidad demográfica de la España vacía». Perspectives Demografiques, 7, 1-4.
  • Ruiz Pulpón, Ángel Raúl (2013). «Integración de políticas sectoriales y gestión del agua: el viñedo en espaldera en los municipios del acuífero de La Mancha occidental (España)». En: Fundación Nueva Cultura del Agua (Eds.). Cambio de planes. Análisis crítico del primer ciclo europeo de planificación hidrológica y la expectativa de los planes comunes para España y Portugal en 2015. Lisboa: Universidade Lusíada de Lisboa, 540-550.
  • Sáenz Lorite, Manuel (1985). «Las agriculturas andaluzas ante la Ley de reforma agraria». Cuatro estudios sobre la realidad geográfica andaluza. Jaén: UNED.
  • Silva Pérez, Rocío (1996). «El cese anticipado de la actividad agraria: un programa con escasas expectativas para Andalucía», Revista de Estudios Andaluces, 22, 9-26.