Sujetos y territorios en el estudio de las migraciones desde la antropología en España

  1. F. Javier García Castaño
  2. Rosalía López Fernández
  3. Miriam Thamm
Revista:
Quaderns-e

ISSN: 1696-8298

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Identitats i identificacions en el marc de l'estat-nació al segle XXI

Volumen: 19

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quaderns-e

Resumen

El texto hace una aproximación a la incorporación de las migraciones como temática de estudio en la Antropología en España y en qué medida la Antropología Social realizada encuentra en el inmigrante la otredad; una forma de antropologizar su estudio sin salir de casa. Se hace una breve descripción de cómo se está construyendo el campo de estudio de las migraciones a partir de la observación de las tesis doctorales que se han leído en los departamentos de Antropología Social de las universidades del Estado español en los últimos años, qué temáticas han tratado y proponiendo una agrupación organizativa del conjunto de estas investigaciones. A partir de ello analiza cómo son representados los sujetos de dichas investigaciones en los objetivos que se marcan en cada una de las tesis doctorales analizadas y los énfasis que ponen en los lugares geográficos en los que se han desarrollado las investigaciones.

Referencias bibliográficas

  • ANTONÍN MARTÍN, M. (2010) La mediación intercultural en el sistema de salud de Cataluña, Tesis de doctorado, Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
  • ARAMBURU OTAZU, M. (2000) Bajo el signo del gueto. Imágenes del "inmigrante" en Ciutat Vella, Tesis de doctorado, Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • ARSENAULT, S. (2006) Transnacionalismo: El caso de los refugiados en Quebec, Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • BALLESTÍN GONZÁLEZ, B. (2008. Immigració i identitats a l'escola primària. Experiències i dinámiques de vinculació i desvinculació escolar al Maresme, Tesis de doctorado, Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • BERNAL SOLANO, M. (2010) Cuerpo, comida y migraciones. Un análisis transcultural de los (mal)estares alimentarios, Tesis de doctorado, Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
  • BERTRAN BRUGUERA, C. (2008) Anàlisi de les pràctiques comunicatives que s’estableixen en una oficina sindical d’atenció a treballadors estrangers, Tesis de doctorado, Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • BRIGIDI, S. (2009) Políticas públicas de salud mental y migración latina en Barcelona y Génova. Tesis de doctorado, Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
  • CAPELLÁN DE TORO, L. (2003) La educación ante el fenómeno de la inmigración extranjera. Análisis de los discursos y las prácticas interculturales en los centros escolares de Andalucía, Tesis de doctorado, Granada: Universidad de Granada.
  • CATÓN DELGADO, M. y GIL TÉBAR, P. (2011) “Políticas, resistencias y diásporas religiosas en perspectiva transcultural: gitanos evangélicos en España e indígenas católicos en México”, Revista de Antropología Social, 20, pp.77-107.
  • CERBINO ARTURI, M. (2009) La nación imaginada de los Latin Kings Mimetismo, colonialidad y transnacionalismo, Tesis de doctorado, Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
  • CLUA I FAINÉ, M. (2011) “Catalanes, inmigrantes y charnegos: “raza”, “cultura” y “mezcla” en el discurso nacionalista catalán”, Revista de Antropología Social, 20, pp.55-75.
  • CORREA CASTRO, J. Y. (2006) Ahora las mujeres se mandan solas migración y relaciones de género en una comunidad mejicana transnacional llamada pie de gallo, Tesis de doctorado, Granada: Universidad de Granada.
  • CORTÉS MAISONAVE, A. (2010) Estados, cooperación para el desarrollo y migraciones: el caso del codesarrollo entre Ecuador y España, Tesis de doctorado, Madrid: Universidad de Autónoma de Madrid.
  • DELGADO, M (2006) “Intervención ante la Mesa Técnica de Diversidad del Ayuntamiento de Parla. 16 de noviembre de 2006” en Integración y ciudadanía. Guía para aplicar la perspectiva de la gestión de la diversidad los procesos de integración en el ámbito municipal, Ayuntamiento de Parla. Concejalía de Bienestar Social. Área Social. [http://www.cse.coop/guiaic/pdf/c08.pdf, accessed on April 06, 2014]
  • DÍAZ DE RADA, A. (2010) Cultura, antropología y otras tonterías, Madrid: Trotta.
  • FRANZÉ MUDANÓ, A. M. (2001) Lo que sabía no valía. Escuela, diversidad e inmigració,. Tesis de doctorado, Madrid: Universidad de Autónoma de Madrid.
  • GALLEGO RANEDO, C. (2002) La inmigración africana en Zaragoza. Espacio, discurso y memoria de los procesos migratorios en Aragón, Tesis de doctorado, Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
  • GARCÍA MORENO, C. (2011) Mujeres migrantes cubanas. "resolviendo" e "inventando" también en España, Tesis de doctorado, Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
  • GARCÍA-CANO TORRICO, M. (2001) Formación para el trabajo en contextos de inmigración. Un análisis antropológico sobre la construcción de la diferencia en el ámbito de la educación no formal, Tesis de doctorado, Granada: Universidad de Granada.
  • GOLDBERG, A. (2004) Ser inmigrante no es una enfermedad. Inmigración, condiciones de vida y de trabajo. El proceso de salud/enfermedad/atención de los inmigrantes senegaleses en Barcelona, Tesis de doctorado, Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
  • GONZÁLEZ BAREA, E. M. (2003) El proceso migratorio de los estudiantes marroquíes a la universidad de granada. ¿hacia una comunidad transnacional?, Tesis de doctorado, Granada: Universidad de Granada.
  • GONZÁLEZ TORRALBO, H. (2010) Migración colombiana, género y parentesco. La organización social de los cuidados, Tesis de doctorado, Granada: Universidad de Granada.
  • GRAU REBOLLO, J. (2011) “Parentesco, adscripción y crianza. Elaboraciones culturales de la adopción internacional y la circulación de niños”, Revista de Antropología Social, 20, pp.31-54.
  • HURTADO GARCÍA, I. (2010) More to life. Envejecimiento, salud y cuidados en la migración internacional de retiro a la Costa Blanca (Alicante), Tesis de doctorado, Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
  • JIMÉNEZ NARANJO, Y. (2006) El proceso cultural en educación escolarizada: educación bilingüe intercultural en los zapotecos de Oaxaca, México, Tesis de doctorado, Granada: Universidad de Granada.
  • JIMÉNEZ SEDANO, M. L. (2011) Los niños y las niñas como creadores de estilos locales de etnicidad. Una etnografía basada en la comparación de dos contextos. Tesis de doctorado, Madrid: Universidad de Nacional de Educación a Distancia..
  • LAMUS URBINA, L. (2007) Estudio de interculturalidad y bilingüismo en el contexto de la praxis educativa en la comunidad indígena piaroa: Paria Grande, Estado Amazonas, Venezuela. Tesis de doctorado, Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • LOLICATO, A. (2011) Movilidad transnacional y movimientos sociales: Las organizaciones solidarias de Argentinos en Roma y Barcelona, Tesis de doctorado, Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
  • LÓPEZ LINDSTROM, A. K. (2006) Mujeres migrantes entre dos mundos. Influencia y poder en el matrimonio transnacional, Tesis de doctorado, Madrid: Universidad de Autónoma de Madrid.
  • MARTÍNEZ CHICÓN, R. (2003) Inmigrantes extranjeros en los mercados de trabajo agrícolas: el caso de los “nuevos” temporeros, Tesis de doctorado, Granada: Universidad de Granada.
  • MATEOS CORTÉS, L. S. (2010) La migración transnacional del discurso intercultural: su incorporación, apropiación y resignificación por actores educativos en Veracruz, México, Tesis de doctorado, Granada: Universidad de Granada.
  • MENDIGUREN DE LA VEGA, B. (2006) Inmigración, medicalización y cambio social entre los soninke: el caso de Dramane (Mali), Tesis de doctorado, Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
  • MESEGUER GALVÁN, S. (2013) Imaginarios de futuro de la juventud rural: Educación Superior Intercultural en la Sierra de Zongolica, Veracruz, México, Tesis de doctorado, Granada: Universidad de Granada.
  • MOCTEZUMA, M. (2011) “Experiencia teórico-metodológica sobre transnacionalidad de los sujetos migrantes”, en KUMAR ACHARYA, A. y JARQUÍN SÁNCHEZ, M. E. (eds.) Tras las huellas de los que se fueron. Metodología multidisciplinaria para el estudio de la migración, México: UANL/UNAM, pp135-176.
  • MONTEROS, S. (2007) La construcción social de un nuevo sujeto migratorio: los menores migrantes marroquíes no acompañados. Condiciones de posibilidad para la agencia, Tesis de doctorado, Madrid: Universidad de Autónoma de Madrid.
  • MORAES MENA, N. (2010) Transnacionalismo político y nación: el papel del estado y la sociedad civil en la construcción de la trans-nación uruguaya, Tesis de doctorado, Granada: Universidad de Granada.
  • MUÑOZ MARTÍNEZ, R. (2010) El acceso a los medios sanitarios en la diversidad cultural. Mediación intercultural en el ámbito sanitario y terapias interculturales en salud mental. Estudios de caso en Bélgica y España, Tesis de doctorado, Madrid: Universidad de Autónoma de Madrid.
  • OLMOS ALCARAZ, A. (2009) La población inmigrante extranjera y la construcción de la diferencia. Discursos de alteridad en el sistema educativo andaluz, Tesis de doctorado, Granada: Universidad de Granada.
  • ORTIZ COBO, M. (2005) Alumnado extranjero en el sistema educativo andaluz: racialismo en el discurso y práctica escolar, Tesis de doctorado, Granada: Universidad de Granada.
  • OSUNA NEVADO, M. del C. (2011) Perspectivas actuales de la educación intercultural en Bolivia. Tesis de doctorado, Madrid: Universidad de Nacional de Educación a Distancia.
  • PAJARES ALONSO, J. M. (2006) Procesos migratorios e integración socio-laboral de los inmigrantes rumanos en Cataluña, Tesis de doctorado, Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • PÀMIES ROVIRA, J. (2006) Dinámicas escolares y comunitarias de los hijos e hijas de familias inmigradas marroquíes de la Yebala en la periferia de Barcelona, Tesis de doctorado, Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • POBLETE MELIS, R. (2007) Teorías, políticas y prácticas en educación intercultural. El caso de los nuevos escenarios y desafíos creados por la migración peruana en el Chile de hoy, Tesis de doctorado, Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • PONFERRADA ARTEAGA, M. I. (2008) Chicas y poder en la escuela. Identidades académicas, sociales y de género entre jóvenes de la periferia, Tesis de doctorado, Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • PORZIO, L (2009) Cos, biografia i cultures juvenils. Els estudis de cas del moviment skinhead i dels latin kings & queen a Catalunya, Tesis de doctorado, Tarrgona: Universitat Rovira i Virgili.
  • QUIROGA RAIMUNDEZ, V. (2003) Migración de menores no acompañados desde marruecos a Cataluña, Tesis de doctorado, Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
  • RODRÍGUEZ GOIA, M. (2011) Mundos urbanos: el contacto con el "otro" y la producción de la diferencia en la ciudad, Tesis de doctorado, Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
  • RUBIO GÓMEZ, M. (2013) Construyendo diferencias desde las retóricas de la igualdad: el caso del alumnado denominado latinoamericano en la etapa de educación secundaria obligatoria. Tesis de doctorado, Granada: Universidad de Granada, Granada.
  • SANZ ABAD, J. (2011) “Panorámica general de los grupos de investigación en Antropología Social en el Estado español”, Revista de Antropología Social, 20, pp.9-29.
  • SCHEFFLER T.L. (1981) “The ideology of binary opposition: Subject/object Duality and Anthropology”, Dialectical Anthropology 6 (2), pp.165-169.
  • TOVIAS WERTHEIMER, S. (2002) Experiencias de intervención y formación del profesorado en contextos de desigualdad y multiculturalidad en Cataluña, Tesis de doctorado, Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • VARTABEDIAN CABRAL, J. L. (2012) Geografía travesti. Cuerpos, sexualidad y migraciones de travestis brasileñas (Río de Janeiro-Barcelona), Tesis de doctorado, Barcelona: Universitat de Barcelona.