Análisis del liderazgo inclusivo en centros educativos de Primaria y Secundaria de Granada

  1. Rubén Moreno-Arrebola
  2. María José León Guerrero
Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2017

Volumen: 6

Páginas: 211-220

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.47172 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

Una sociedad cada vez más heterogénea, hace necesario el fomento de procesos de inclusión social y educativa. Conociendo que los directivos de los colegios son piezas clave como promotores del cambio y vía privilegiada de mejora, toman sentido los estudios del liderazgo inclusivo. Objetivo: este estudio plantea analizar el liderazgo inclusivo en centros educativos públicos y privados de Granada capital. Método: dicha investigación se llevó a cabo en el curso académico 2015/2016. La muestra se compuso por docentes (N=66) y familiares de alumnos (N=22), sumando un total de 88 participantes. Utilizamos como herramienta el cuestionario: “Liderando la Educación Inclusiva” (LEI-Q). Se trata de una investigación de corte transversal ex post-facto con dos partes, una primera descriptiva y una segunda inferencial. En cuanto al análisis inferencial que planteamos, nos permitió comparar, por una parte, las diferencias de liderazgo inclusivo entre centros públicos y privados, y por otra, las perspectivas de los equipos docentes y las familias con respecto al mismo. Resultados: Los análisis de los datos obtenidos confirman, en primer lugar, la importancia que tiene el liderazgo inclusivo en los centros educativos, en segundo, que no existen diferencias significativas en el liderazgo inclusivo llevado a cabo en centros públicos y privados concertados y en tercero, la existencia de diferencias entre la perspectiva de los docentes y las familias. Conclusiones: Los resultados nos muestran que, en los centros estudiados, el Liderazgo Inclusivo está sustancialmente implantado.

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M., Both, T., y Dyson, A. (2006). Inclusion and the standards agenda: negotiating policy pressures in England. International journal of inclusive education, 10(4-5), 295-308.
  • Angelides, P., Antoniou, E., y Charalambous, C. (2010). Making sense of inclusion for leadership and schooling: a case study from Cyprus. International journal of leadership in education, 13(3), 319-334.
  • Bisquerra, R. (Coord.) (2014). Metodologi ́a de la investigacio ́n educativa (4a ed.). Madrid: La Muralla S.A.
  • Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas, 9(2), 9-33.
  • Bolívar, A. (2010). ¿Cómo un liderazgo pedagógico y distribuido mejora los logros académicos? Revisión de la investigación y propuesta. MAGIS, 3(5), 79-106.
  • Bolívar, A., López, J. y Murillo, F.J. (2013). Liderazgo en las instituciones educativas. Una revisión de líneas de investigación. Revista Fuentes, 14, 15-60.
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Guía para la evaluación y la mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Madrid. Universidad autónoma de Madrid.
  • Casanova, M. (2011). Educación inclusiva. Un modelo de futuro. Madrid: Wolters Kluve.
  • Collinson, V., Cook, T., y Conley, S. (2006). Organizational learning in schools and school Systems: Improving learning, teaching and leading. Theory into Practice, 45(2), 107-116.
  • Cuevas, L., Díaz, R., e Hidalgo, H. (2008). Liderazgo de los directores y calidad de la educación. Un estudio del perfil de los directivos en un contexto pluricultural. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 12(2), 1-20.
  • Echeita, G. (2012). Competencias esenciales en la formación inicial de un profesorado inclusivo. Un proyecto de la agencia europea para el desarrollo de las necesidades educativas especiales. Tendencias pedagógicas, 19, 7-24.
  • Escudero, J., y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 85-105.
  • Essomba, M. (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración, Barcelona, España: Graó.
  • Fernández-Batanero, J. M., y Hernández, A. (2013). Liderazgo directivo e inclusión educativa. Estudio de casos. Perfiles educativos, 35(142), 27-41.
  • Garreta, J. (2015). La comunicación familia-escuela en educación infantil y primaria. Revista de la asociación de sociología de la educación (RASE), 8(1), 71-85.
  • Leithwood, K., y Riehl, C. (2009). ¿Qué sabemos sobre liderazgo educativo? En K. Leithwood. (Ed.), ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación (pp. 17-33). Santiago de Chile, Chile: Salesianos.
  • Leithwood, K., Seashore Louis, K., Anderson, S., y Wahlstrom, K. (2004). How leadership influences student learning. Recuperado de www.wallacefundation.org
  • León, MJ. (2011). La situación de la formación en educación inclusiva en los nuevos títulos de grado de maestro en España. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 70, 145-163.
  • León, MJ. (2012). El liderazgo para y en la escuela inclusiva. Educatio Siglo XXI, 30(1), 133-160.
  • León, MJ., López, MC., Romero, A., Crisol, E., Hinojosa, E., y Moreno, R. (noviembre de 2016). Liderando la educación inclusiva en centros de educación primaria y secundaria. En JL. Bernal (Coordinador), XIV Congreso interuniversitario de organización de instituciones educativas (CIOIE). Liderazgo inclusivo y para la justicia social. Congreso llevado a cabo en Zaragoza, España.
  • Murillo, F.J., y Hernández, R. (2014). Liderando escuelas justas para la justicia social. Revista internacional de educación para la justicia social, 3(2), 13-32.
  • Ryan, J. (2006). Inclusive leadership and social justice for schools. Leadership and policy in schools, 5(1), 3-17.