Definiendo el área de didáctica de las ciencias sociales mediante entrevistas a los expertos españoles en el áreala importancia de la complementariedad metodológica en evaluación de la investigación y en cienciometría
-
1
Universidad de Granada
info
ISSN: 1577-4147
Ano de publicación: 2019
Volume: 49
Número: 2
Páxinas: 255-271
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla
Resumo
This paper presents a qualitative analysis of the interviews carried out with five of the greatest experts in the area of teaching Social Sciences in Spain, with the objetive of epistemologically delimiting the area, and knowing the state of the art, as a framework for future scientometric research of the doctoral theses of the area. To achieve this, interviews were analyzed using Atlas.ti, and a system of categories validated by experts was carried out. The results allowed to delimit the area to the disciplines that traditionally conform the curriculum t in our country within this area: History, History of Art and Geography. The experts highlighted the good improvement that the discipline has had since its creation, and its concern for the future of the research in the field.
Referencias bibliográficas
- Aróstegui, J. (2001). La investigación histórica: Teoría y método. Barcelona: Crítica.
- Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona: Ariel.
- Brannen, J. (2005). Mixed methods research. Nacional Centre for Research Methods. Institute of Education, University London.
- Bryman, A. (2006). Integrating quantitative and qualitative research: How is it done? Qualitative Research. 6, pp: 97-113.
- Cabezas-Clavijo, A. (6 de marzo de 2018). Recuperado de: https://sexenios.com/comites-asesores-cneai-2017/
- Callon, M., Courtial, J. P., & Penan, H. (1995). Cienciometría. El estudio cualitativo de la actividad científica: de la Bibliometría a la vigilancia tecnológica. Gijón: Ediciones Trea.
- Curiel-Marín, E. (2017). Análisis cienciométrico de tesis doctorales españolas en Didáctica de las Ciencias Sociales 1976-2014. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
- Curiel-Marín, E., & Fernández-Cano, A. (2015). Análisis Cienciométrico de Tesis Doctorales Españolas en Didáctica de las Ciencias Sociales (1976-2012). Revista Española de Documentación Científica, 38(4): e110. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2015.4.1282
- Diaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.
- Domínguez, M. C. (2004). Didáctica de las Ciencias Sociales. Madrid: Pearson Educación.
- Fernández-Cano, A., Torralbo, M., & Vallejo, M. (2008). Revisión y prospectiva de la producción española en tesis doctorales de Pedagogía (1979-2006). Revista de Investigación Educativa, 26(1), 191-207.
- Goodale, J. G. (1994). La entrevista. Madrid: Pirámide.
- Hicks, D., Wouters, P., Waltman, L., De Rijcke, S., & Rafols, I. (2015). The Leiden Manifesto for research metrics. Nature, 520(7548), 429.
- Jiménez-Contreras, E., Ruiz, R., & Delgado, E. (2014). El análisis de las tesis doctorales como indicador evaluativo: reflexiones y propuestas. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 295-308. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.2.197401
- Mendióroz, A. M. (2013). Didáctica de las Ciencias Sociales. Formación del área e integración del conocimiento. Pamplona: Sección de Publicaciones de la Universidad Pública de Navarra.
- Miralles, P., Molina, S., & Ortuño, J. (2011). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Educatio Siglo XXI, 29(1), 49-174.
- Olmedo, E. (2016). ¿Recortan la creatividad del investigador las metodologías de investigación educativa? CIDUI. IX Congreso Internacional de Docencia e Innovación. Murcia, España.
- Pagès, J. (1994). La didáctica de las ciencias sociales, el currículum y la formación del profesorado. Signos Teoría y Práctica de la Educación, 5(13), 38-51.
- Pagès, J. (1997). Formación inicial de maestros y maestras de educación primaria. Reflexiones sobre las luces y las sombras de los nuevos planes de estudio. Investigación en la escuela, (31), 89-98.
- Pagès, J. (2002). Aprender a enseñar historia y ciencias sociales: el currículo y la didáctica de las ciencias sociales. Pensamiento Educativo, 30(1), 255-269.
- Prats, J. (1997). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. La formación del profesorado y la didáctica de las Ciencias Sociales. Sevilla: Díada.
- Prats, J. (2003). Líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Apuntes y tendencias. Història & Ensino, Revista do Laboratorio de Ensino de História, 9. Recuperado de: http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/lineas_investigacion_didactica_ciencias_sociales.pdf
- Rodríguez, R. (2015). ¿Es posible un ámbito de investigación en didáctica de la historia? Entrevista a Joaquim Prats. Revista de Estudios Sociales, (52), 209-219. doi: http://dx.doi.org/10.7440/res52.2015.15
- San Francisco Declaration on Research Assessment (DORA). Recuperado de: www.ascb.org/dora/
- Tudela, A., & Cambil, M. E. (2016). Epistemología de las Ciencias Sociales. Características, concepto y ámbitos de conocimiento social. En A. Liceras y G. Romero Sánchez (Eds.), Didáctica de las Ciencias Sociales, fundamentos, contextos y propuestas (pp. 23-45). Madrid: Pirámide.
- Valles, M. S. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid: CIS.
- Van Leeuwen, T. (2013). Bibliometric research evaluations, Web of Science and the Social Sciences and Humanities: A problematic relationship? Bibliometrie - Praxis und Forschung, 2, 1-18.
- Zygomatic (2016). Wordcluds. Recuperado de: www.zygomatic.nl