Physical activity and self-concept in bilingual and non-bilingual schoolsAn analysis through structural equations

  1. Félix Zurita Ortega 1
  2. Jose Luis Ortega Martín 1
  3. Manuel Castro Sánchez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

ISSN: 1697-7467

Año de publicación: 2019

Número: 32

Páginas: 23-35

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PL.V0I32.13678 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

Resumen

El presente estudio tiene como objetivos analizar, definir y contrastar un modelo explicativo sobre el autoconcepto y la actitud hacia la educación física en adolescentes. Utilizando análisis de ecuaciones estructurales multigrupo, el estudio también analiza las relaciones existentes entre el autoconcepto y la actitud hacia el profesor de educación física en base al tipo de centro en donde estudian los adolescentes (bilingüe o no). La muestra está formada por 2.388 adolescentes de entre 11 y 17 años (1.151 bilingües y 1.237 de centros no bilingües). Se aplicó un cuestionario de tipo sociodemográfico, el test de autoconcepto y un cuestionario de actitud hacia la Educación Física con el fin de analizar el nivel de enseñanza de lengua extranjera, aspectos relacionados con la asignatura de educación física y el nivel de autoconcepto. Los resultados depararon una alta influencia del aspecto académico de los adolescentes en los centros bilingües, mientras que, en el caso de los no bilingües, es la dimensión física la más valorada. Asimismo, los datos establecen una asociación positiva y directa entre el autoconcepto general de los adolescentes, la empatía con el profesor y la valoración hacia la asignatura de educación física en los alumnos que estudian en centros educativos bilingües.

Referencias bibliográficas

  • Amor, T., & Pascual, L.F. (2012). Actividades bilingües de EF de base: EF y bilingüismo. Madrid: Editorial CCS.
  • Baker, C. (2001) Foundations of bilingual education and bilingualism. (2nd edition) Clevedon: Multilingual Matters.
  • Boldizsár, G. (2003). An introduction to the current European context in language teaching. Strasbourg: European Centre for Modern Languages.
  • Castejón, J.L. (2014). Aprendizaje y rendimiento académico. España: Editorial Club Universitario.
  • Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., García-Marmol, E. & Chacón-Cuberos, R. (2019). Motivational climate towards the practice of physical activity, self-concept, and healthy factors in the school environment. Sustainability, 11(4), 999. https://doi.org/10.3390/su11040999
  • Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., Martínez-Martínez, A., Chacón-Cuberos, R. & Espejo-Garcés, T. (2016). Clima motivacional de los adolescentes y su relación con el género, la práctica de actividad física, la modalidad deportiva, la práctica deportiva federada y la actividad física familiar. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 45(12), 262-277.
  • Cepero-González, M., García-Pérez, A. & López-López, M. (2013). Diseño de un Programa de intervención bilingüe para el área de Educación Física basado en la competencia digital. Porta Linguarum, 19, 257-273.
  • Coral, J. & Lleixa, T. (2013). Las tareas en el aprendizaje integrado de educación física y lengua extranjera (AICLE). Determinación de las características de las tareas mediante el análisis del diario de clase. Retos, 24, 79-84.
  • Davies, P. (2009). Strategic management of ELT in public educational systems: Trying to reduce failure, increase success. Electronic Journal for English as a Second Language, 13(3), 1-22.
  • Durán, R. & Beltrán, F. (2016). A regional assessment of bilingual programmes in Primary and Secondary schools: The teachers’ view. Porta Linguarum, 25, 79-92.
  • Durán, R. (2018). Análisis comparativo de la percepción de los docentes sobre los programas bilingües en la Educación Primaria y Secundaria, Revista Complutense de Educación, 29(3), 865-880.
  • Fernández-Barrionuevo, E. (2009). La secuenciación de contenidos lingüísticos dentro de la Educación Física Bilingüe. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 23, 1-9.
  • Fernández-Zabala, A., Rodríguez-Fernández, A. & Goñi, A. (2016). Th structure of the Social Self Concept (SSC) questionnaire. Anales de Psicología, 32(1), 199-205.
  • Flores, P. E., Medrano, L. A. & Manoiloff, L. M. (2014). Estado de ánimo y juicios de autoconcepto en universitarios: análisis desde un abordaje basado en redes semánticas naturales. Revista Interamericana de Psicología, 48(2), 291-307.
  • Frank, R. A. (2000). Medical communication: non-native English speaking patients and native English speaking professionals. English for Specific Purposes, 19, 31-62.
  • Gámez, E., Díaz, J. M., Marrero, H., Galindo, M. P. & Breva, A. (2014). Relaciones entre el autoconcepto relacional, la elección de metas y la satisfacción de necesidades psicológicas en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 13(4), 1289-1303.
  • García, F. & Musitu, G. (1999). AF5: Autoconcepto Forma 5. Madrid: TEA Ediciones.
  • García-Calvo, S. & Salaberri, M.S. (2018). Physical Education and English: Constructivist vs traditional approaches in bilingual and non-bilingual education. Sportis, 4(2), 364-387.
  • García-Sánchez, M.E., & Cruz, M.L. (2013). Factores motivacionales extrínsecos e intrínsecos en el aula de inglés: análisis empírico. Porta Linguarum, 19, 275-297.
  • Gargallo, B., Garfella, P. R., Sánchez, F., Ros, C. & Serra, B. (2009). La influencia del autoconcepto en el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista española de Orientación Psicopedagógica, 20(1), 16-28.
  • Gómez, A., Solaz, J.J. & Sanjosé, V. (2014). Competencia en Lengua Inglesa de Estudiantes Universitarios Españoles en el contexto del EEES: nivel de dominio Lingüístico, Estrategias Metacognitivas y Hábitos Lectores. Revista de Educación, 363, 154-183.
  • González, R. P. (2015). Interculturalidad en clase de Francés Lengua Extranjera Actividades para abrirse al mundo. Campo Abierto, 33(1), 117-136.
  • González-Pienda, J.A., Núñez Pérez, J.C., González-Pumariega, S., Álvarez, L., Roces, C. & García, M. (2002). A Structural Equation model of Parental Involment, Motivational and Aptitudinal Characteristics, and Academic Achievement. The Journal of Experimental Education, 70(3), 257-287.
  • González-Valero, G., Zurita-Ortega, F. & Martínez-Martínez, A. (2017). Panorama motivacional y de actividad física en estudiantes: una revisión sistemática. Education, Sport, Health and Physical Activity, 1(1), 41-58.
  • Goñi, E. & Fernández, A. (2007). Los dominios social y personal del autoconcepto. Revista de Psicodidáctica, 12(2), 179-194.
  • Goñi, E., Madariaga, J. M, Axpe, I. & Goñi, A. (2011). Structure of the Personal Self-Concept (PSC) questionnaire. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(3), 509-522.
  • Halbach, A. (2008). Una metodología para la enseñanza bilingüe en la etapa de Primaria. Revista de Educación, 345, 455-466.
  • Hernández-Garijo, A., Hortigüela, D. & Pérez-Pueyo, A. (2018). Percepción de coordinadores de programas bilingües y docentes de Educación Física en inglés en secundaria sobre el proceso de implantación y desarrollo del bilingüismo en la Comunidad de Castilla y León. Retos: Nuevas tendencias en EF, Deporte y Recreación, 33, 63-68.
  • Hernández-Prados, M.A., Gambín, M. J., & Tolino, A. C. (2018). The perception of families about the teaching of second languages, Revista Fuentes, 20(1), 11-27.
  • Hoffmann, C. (2014). An introduction to bilingualism. Routledge: Taylor & Francis.
  • Jiménez-Morales, M. I. & López-Zafra, E. (2008). El autoconcepto emocional como factor de riesgo emocional en estudiantes universitarios, diferencias de género y edad. Boletín de Psicología, 93, 21-39.
  • Johnson, C. E., Erwin, H. E., Kipp, L. & Beighle, A. (2017). Student perceived motivational climate, enjoyment, and physical activity in middle school physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 36, 398–408.
  • Lohbeck, A., Nitkowski, D. & Petermann, F. (2016). A control value theory approach: relationships between academic self-concept, interest, and test anxiety in elementary school children. Child and Youth Care Forum, 45(6), 887-904. doi: 10.1007/s10566-016-9362-1
  • López-Sánchez, G. F., Gris, J., Sánchez-Mompean, S., Zauder, R. & Smith, L. (2018). Bilingual physical education in english. Opinion and qualification of PE teachers of primary education. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 7(2), 7-18.
  • Madrid, D., & Corral-Robles, S. (2018). The Written Competence of Students from Bilingual and Monolingual Programs in Secondary Education, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(76), 179-202.
  • Marsh, H. W. (2007). Handbook of sport psychology. Third Edition. Tenenbaum and R. C. Eklund: New Jersey. doi: 10.1002/9781118270011.ch35
  • Martínez-Martínez, A., Zurita-Ortega, F., Castro-Sánchez, M., Espejo-Garcés, T., Chacón Cuberos, R. & Ruiz-Rico-Ruiz, G. (2017). La elección de la lengua extranjera como titulación universitaria: Expectativas y rasgos de estudio. RELIEVE, 23(2), art. 4. doi: http://doi. org/10.7203/relieve.23.2.8115
  • Martínez-Martínez, M., Castro-Sánchez, M., Rodríguez-Fernández, S., Zurita-Ortega, F., ChacónCuberos, R. & Espejo-Garcés, T. (2018) Violent behaviour, victimization, self-esteem and physical activity of Spanish adolescents according to place of residence: a structural equation model, Revista de Psicología Social, 33(1), 111-141.
  • Mitchell, R., & Myles, F. (2004). Second language learning theories, 2nd edition. London: Hodder Arnold.
  • Morales, J., Calvo, A. & Bialystok, E. (2013). Working memory development in monolingual and bilingual children. Journal of Experimental Child Psychology, 114(2), 187-202.
  • Moreno, J. A., Rodriguez, P., & Gutierrez, M. (2003). Intereses y Actitudes hacia la Educación Física. Revista Española de Educación Física, 11(2), 14–28.
  • Pérez-Puente, E.M. (2006). Las Webquests como elemento de motivación para los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria en la clase de lengua extranjera (inglés). Barcelona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Barcelona.
  • Ramos, M.C. (2011). La motivación en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Aula y Docentes, 32, 39-49.
  • Rodríguez-Parra, M. J., Buiza, J. J., Adrián, J. A. & Alegría, J. (2012). Spoken language, bilingualism, and learning difficulties in written language, Infancia y Aprendizaje, 35, 343-364. https://doi.org/10.1174/021037012802238966
  • Salum-Fares, A., Marín, R. y Reyes, C. (2011). Relevancia de las dimensiones del autoconcepto en estudiantes de escuelas secundarias de ciudad Victoria, Tamaulipas (México). Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(2),255-272.
  • Salvador, C., Chiva, O. & Fazio, A. (2016). Características del Aprendizaje Integrado de Contenidos de Educación Física y Lengua Extranjera. Retos. Nuevas tendencias en EF, Deporte y Recreación, 29,120-125.
  • Salvador-García, C., Chiva-Bartoll, O. & Isidori, E. (2017). Learning a foreign language through physical education: a systematic review, Movimento, 23(2), 647-660.
  • Shavelson, J., Hubner, J. J. y Stanton, G. C. (1976). Self-concept: validation of construct interpretations. Review of Educational Research, 46, 407-442
  • Sotoca, E. (2014). La repercusión del bilingüismo en el rendimiento académico en alumnos de colegios públicos de la Comunidad de Madrid. Revista Complutense de Educacion, 25(2), 481-500.
  • Toumpaniari, K., Loyens, S., Myrto-Fonteini, M., & Paas, F. (2015).Preschool Children’s Foreign Language Vocabulary Learning by Embodying Words Through Physical Activity and Gesturing, Educational Psychology Review, 27(3), 445-456.
  • Uribe, D., Gutiérrez, J. & Madrid, D. (2008). Las actitudes del alumnado hacia el aprendizaje del inglés como idioma extranjero: estudio de una muestra en el sur de España. Porta Linguarum, 10, 85-100.
  • Wilkins, S., Butt, M. M., Kratochvil, D. & Balakrishnan, M. S. (2016). The effects of social identification and organizational identification on student commitment, achievement and satisfaction in higher education. Studies in Higher Education, 41(12), 2232-2252. doi: 10.1080/03075079.2015.1034258
  • Zurita-Ortega, F., Castro-Sánchez, M., Álvaro, I., Rodríguez, S. & Pérez, A. (2016). Autoconcepto, actividad física y familia: un modelo de ecuaciones estructurales. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 97-104.