Modelo de dirección estratégica para los centros de alto rendimiento deportivos. (Strategic management model for high performance sports centers)

  1. Sanabria Navarro, José Ramón 1
  2. Silveira Pérez, Yahilina 2
  3. Molina Moreno, Valentín 3
  4. Pérez Bravo, Digna Dionisia 4
  1. 1 Facultad de Humanidades y Educación. Corporación Universitaria del Caribe. Colombia.
  2. 2 Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Sucre. Colombia.
  3. 3 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Granada. España.
  4. 4 Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.
Revista:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Año de publicación: 2019

Volumen: 14

Número: 42

Páginas: 311-324

Tipo: Artículo

DOI: 10.12800/CCD.V14I42.1344 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cultura, ciencia y deporte

Resumen

El objetivo general de esta investigación es concebir un modelo de dirección estratégica para los centros de alto rendimiento deportivos latinoamericanos para el mejoramiento de sus resultados. La muestra es de 62 directivos, 187 entrenadores, 2930 atletas y 62 investigadores-expertos de centros de Cuba, Venezuela, Ecuador, Colombia y Argentina, para un total de 3241. El instrumento de medición incluye 12 variables clave en el proceso de dirección estrategias las cuales se consolidan con el análisis factorial y la ANOVA de un factor a través del SPSS 24.0. La confiabilidad de la escala obtuvo un alfa superior a 0.7 en cada muestra. En este sentido se logra un modelo que tributa a las deficiencias detectadas en el diagnóstico sobre la base de las necesidades de los miembros de estas organizaciones, teniendo en cuenta criterios y teorías de la dirección estratégica en el mejoramiento de los resultados organizacionales. La validación del modelo para centros de alto rendimiento deportivos de los países analizados pretende desarrollar estrategias conjuntas para generar sinergias en su modo operacional que lleven a potenciar la organización deportiva.

Referencias bibliográficas

  • Allen, D., (2011). Information Behavior and decision making in time constrained practice: A dualprocessing perspective. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 62 (11), 2165-2181. doi:10.1002/asi.21601
  • Angeloni, M. T. (2003). Elementos intervenientes na tomada de decisão. Ciência da Informação, 32, 1, 17-22. doi:10.1590/S0100-19652003000100002
  • Avolio, B. J., Bass. B. M., (2004). Multifactor leadership questionnaire: Manual and sample set, 3rad Ed. Redwood City, CA: Mind Garden.
  • Bettis, H. (2012). Decision making’s impact on organizational learning and information overload. Journal of Business Research, 65, 814-820. doi:10.1016/j.jbusres.2010.12.021
  • Birkinshaw, J., Nobel, R., & Ridderstrale, J. (2002). Knowledge as a contingency variable: do the characteristics of knowledge predict organization estructure. Organization Science, 13 (3), 274-289. https://DOI.org/10.1287/orsc.13.3.274.2778
  • Brönstrump, C, GoDOI, E, & Ribeiro, A. (2007). Comunicación, lenguaje y comunicación organizacional. Signo y pensamiento, XXVI (51), 26-37. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86005104
  • Caixeta, M. L., & Rodríguez, R. B. (2008). A decisão como resultado de um processo social da informacão compartilhada. Informação & Informação, 13(1), 81-104. DOI: 10.5433/1981-8920.
  • Calvo-Mora, A., & García-Legaz, F. C. (2005). Análisis de la validez del modelo europeo de excelencia para la gestión de la calidad en instituciones universitarias: un enfoque directivo. Revista Europea de dirección y economía de la empresa, 14(3), 41-58.
  • Citroen, C. (2011). The role of information in strategic decision making. International Journal of Information Management, 31, 493-501. DOI: 10.1016/j.ijinfomgt.2011.02.005.
  • Dancey, C. P., Reidy, J. (2006). Estística sem matemática para Psicologia. Porto Alegre: Artemed.
  • Denison, D.R. (1990). Corporate culture and organizational effectiveness. New York: Wiley and Sons
  • Dos Santos, L. J., Sangama, M. (2017). Os trabalhadores das Equipes de Saúde da Família no Rio de Janeiro: aspectos da liderança em pesquisa de clima organizacional. Revista Ciência saúde coletiva, 22 (3). Doi:10.1590/1413-81232017223.33112016
  • Espinoza, M.A., & Vargas, C. (2017). Evaluación de tecnologías sanitarias para la toma de decisiones y la rendición de cuentas: una urgente reflexion para el sistema de salud chileno. Value in Health Regional, 14c, 33-34. doi:10.1016/j.vhri.2017.02.002
  • Esteban, I. G. & Fernández, E. (2007). Fundamentos y técnicas de investigación comercial. 9na (ed.) Madrid: Editorial ESIC.
  • Evan, W.M., (1976). Organization theory structures. Systems and environments. New York: Wiley and Sons.
  • Febles, J. y Oreja, J.R., (2008). Factores Externos e Internos Determinantes en la Orientación de la Cultura Estratégica de las Empresas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 14 (1), 13-32. https://DOI.org/10.1016/S1135-2523(12)60009-4
  • Ferrando, P. J., & Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1),18-33. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1793.pdf
  • Fiol, M., (2001). La toma de decisiones de directivos latinos. Revista de Administração de Empresas, 41 (4), 16-25. Doi:10.1590/S0034- 75902001000400003
  • Gallego, A., (2012). Diseño de una Estructura organizacional del proceso de gestión económico financiero para la Universidad de Granma, Cuba. Tesis presentada en opción al título académico de máster en dirección. Eumed. http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1308/1308.pdf
  • Gálvez Ruiz, P., & Morales Sánchez, V. (2015). Desarrollo y validación del cuestionario para la evaluación de la calidad percibida en servicios deportivos. Cultura_Ciencia_Deporte, 28(11)10, 55-66. doi:10.12800/ccd.v10i28.515
  • Gordon, S; Tirado, R., (2014). El rendimiento social de las organizaciones sociales. México:UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales.
  • Gutiérrez, J. M., Alizo, M. A., Morales, M., & Romero, J. (2016). Planificación estratégica situacional: Perspectiva de una unidad científica universitaria. Revista Venezolana de Gerencia. 21 (76), 607-626.
  • Harris, L.C. (2000). Organizational culture and performance: Empirical evidence from UK companies. International Journal of Human Resource Management,11 (4), 766-788. DOI: https://DOI.org/10.1080/09585190050075114
  • Hodge, G.J., Anthony, W.P., & Gales, L.M. (1998). Teoría de la organización: Un enfoque estratégico, Madrid: Prentice Hall
  • Iglesias, D., Cárdenas, D. & Alarcón, F. (2007). La comunicación durante la intervención didáctica del entrenador. Consideraciones para el desarrollo del conocimiento táctico y la mejora de la toma de decisiones en el baloncesto. Cultura_Ciencia_Deporte, 7 (3), 43-50. doi: http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v3i7.153
  • Jisu, H., Delorme, D. E., & Reid, L. N. (2006). Perceived third-person effects and consumer attitudes on preventing and banning DTC advertising. Journal of Consumer Affairs, 40 (1), 90-116. https://doi.org/10.1111/j.1745-6606.2006.00047.x
  • Johnson, G., & Scholes, K. (1997). Dirección estratégica. Análisis de la estrategia de las organizaciones, Madrid: Prentice Hall.
  • Johnston, M. (2000). Delegation and organizational structure in small businesses: influences of manager’s attachment patterns. Group & Organization Management, 25 (1), 4-21. DOI: https://DOI.org/10.1177/1059601100251002
  • Kaplan R., & Norton, D.P. (2008). The Execution Premium. Integrando la estrategia y las operaciones para lograr ventajas competitivas. Barcelona: Planeta de Agostini.
  • Kaufmann, A. (1993). El poder de las organizaciones. Madrid: Ediciones de la Universidad de Alcalá de Henares – ESIC.
  • Kokkinos, C., Antoniadou, N., & Markos, A. (2014). Cyber-bullying: An investigation of the psychological profile of university student participants. Journal of Applied Developmental Psychology, 35(3), 204- 214. DOI: 10.1016/j.appdev.2014.04.001
  • Kotler, P. (2012). Dirección de Marketing. Análisis, planificación, gestión y control. Madrid: Editorial McGraw-Hill.
  • López Gutiérrez, C.J., Mohamed, K. Mohamed, Mohamed El Yousfi, M., Ortega, F. Zurita, & Á. Martínez Salinas (2011). Elementos comunicativos en entrenadores de baloncesto. Cultura_Ciencia_Deporte 18, 7 (6), 199-206. DOI: 10.12800/ccd.v6i18.47
  • Malhotra, N. K., Martínez, J. F., & Rosales, M. E. (2003). Investigación de Mercados. Un enfoque aplicado. 4ta ed. México: Pearson Educación
  • Maslach, C. (2009). Comprendiendo el burnout. Ciencia y Trabajo, 11, 37-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3013987
  • Meijaard, J., Brand, M., & Mosselman, M. (2005). Organizational structure and performance in Dutch small firms. Small Business Economics, 25 (1), 83–96. DOI: 10.1007/s11187-005-4259-7
  • Mitchell, J. R., Shepherd, D. A., & Sharfman, M. P. (2011). Erratic strategic decisions: When and why managers are inconsistent in strategic decisión making. Strategic Management Journal, 32, 683-704. Doi:10.1002/smj.905
  • Mora, E., H., Vera, M.A., & Melgarejo, Z. A. (2015). Planificación Estratégica y Niveles de Competitividad en las MYPIMES del Sector Comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales. 31 (134), 79-87. Doi:10.1016/j.estger.2014.08.001
  • Morán, I., Luna, A., & Pérez, D. (2017). Valoración de la capacidad de toma de decisiones en investigación: cuándo, cómo y por qué realizarla. Revista de Psiquiatría y Salud Mental. 10 (3), 180-181. https://DOI.org/10.1016/j.rpsm.2017.02.003
  • Navas, J.E., & Guerras, L.A. (1998). La dirección estratégica de la empresa. Teoría y aplicaciones. Madrid: Civitas.
  • Nuviala, A., Tamayo, J. A., Iranzo, J., & Falcón, D. (2008). Creación, diseño, validación y puesta en práctica de un instrumento de medición de la satisfacción de usuarios de organizaciones que prestan servicios deportivos. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 14, 10-16.
  • Pautt, G. (2016). Liderazgo y Dirección: Dos Conceptos Distintos con Resultados Diferentes. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 19 (1), 213-228. doi:10.18359/rfce.2269
  • Pedroja-Rejas, L., & Rodriguez-Ponce E., (2008). Estudio comparativo de la influencia del estilo de liderazgo y la congruencia de valores en la eficacia de empresas privadas e instituciones públicas. Interciencia, 33(1), 1-10.
  • Prakash, Y., & Gupta, M., (2011). Role of organization structure in innovation in the bulk-drug industry. The Indian Journal of Industrial Relations. 46 (3), 450-464.
  • Rodríguez, E., & Pedraja, L. (2009). Análisis del impacto del proceso de toma de decisiones estratégicas sobre la eficacia de las organizaciones públicas. Innovar, 19 (35) 3346. DOI: 10.15446/innovar.
  • Rodríguez, Y., Castellanos, A., & Ramírez, Z. (2016). Gestión documental, de información, del conocimiento e inteligencia organizacional: particularidades y convergencia para la toma de decisiones estratégicas. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 27 (2), 206-224.
  • Sallenave, J.P. (2002). Gerencia y planeación estratégica. Bogotá: Norma.
  • Sampieri, R. (2016). Metodología de la Investigación. México: Editorial McHill.
  • Valle Lima, A. D. (2007). Metamodelos de la investigación pedagógica. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación, Cuba.
  • Vera, M.A., & Mora, E.H. (2011). Líneas de investigación en micro, pequeñas y medianas empresas. Revisión documental y desarrollo en Colombia. Tendencias. 12 (1), 213-226. doi:10.22267/rtend