Opciones para combatir el fraude y blanqueo de capitales ¿restricción o eliminación de la estimación objetiva en el IRPF?

  1. Martos García, Juan Jesús
Revista:
Crónica tributaria

ISSN: 0210-2919

Año de publicación: 2019

Número: 172

Páginas: 105-156

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Crónica tributaria

Resumen

Análisis del régimen de estimación objetiva en el IRPF tras casi tres décadas de aplicación en nuestro ordenamiento. Valoración de las ventajas e inconvenientes que presenta así como de las dos alternativas que se plantean para combatir el fraude y el blanqueo de capitales: acentuar la restricción de las actividades que pueden acogerse a este régimen o continuar un paso más y eliminarlo.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2014): Informe de la Comisión de Expertos para la reforma del sistema tributario español, publicado en Febrero de 2014.
  • ALONSO GONZÁLEZ, L. M. (2007a): «el fraude fiscal en la estimación objetiva (Impuestos sobre la renta y sobre el valor añadido», Temas Tributarios de Actualidad, nº 22.
  • ALONSO GONZÁLEZ, L. M. (2007b): «La simplificación de la tributación de las empresas en españa», Crónica Tributaria, nº 124.
  • ARMENTIA BASTERRA, J. (2017): «Estimación objetiva. Sentencia del tribunal Constitucional (Sentencia 113/2017, de 16 de octubre de 2017) sobre el artículo 29.2 de la Norma Foral 6/2006, de 29 de diciembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas de Bizkaia», Fórum Fiscal nº 237.
  • BLANCO CORDERO, I. (2012): «Efectos penales de la regularización fiscal extraordinaria del Real decreto-Ley 2012» en la obra colectiva La Amnistía fiscal, Tirant lo Blanch.
  • BURLADA ESTEVE, J. L. (2014): «Las opciones en materia tributaria», Quincena Fiscal, nº 21.
  • CALVO VÉRGEZ, J. (2008): «El régimen especial simplificado en el IVA: principales cuestiones», Carta Tributaria. Monografías, nº 5.
  • CRUZ PADIAL, I. (2006): «Simplificación tributaria: viabilidad de las estimaciones objetivas», Quincena Fiscal, nº 14.
  • CONDE-PUMPIDO TOUROM, C. (2015): «El delito antecedente en el blanqueo de capitales». Jornadas de especialistas de delitos económicos. Centro de estudios judiciales. Madrid, 26 de febrero de 2015.
  • FALCÓN Y TELLA R. (2011): «la reforma del código Penal: la nueva concepción de responsabilidad civil derivada del delito fiscal y la posible concurrencia de este en el blanqueo de capitales» Quincena Fiscal nº1-2 2011.
  • FERNÁNDEZ JUNQUERA M. (2012): Defraudación fiscal blanqueo de capitales y regularización fiscal» Revista Española de Derecho Financiero nº155.
  • FERRÉ OLIVE J. C. (2014): «Una nueva trilogía en Derecho Penal Tributario: Fraude regularización y blanqueo de capitales» Revista CEF de contabilidad y Tributación 372.
  • FERREIRO LAPATZA J. J. (2007): «La estimación objetiva» Quincena Fiscal nº 15.
  • GARCÍA FRESNEDA F. (2002): «El régimen especial simplificado en el IVA y la constitución española» Quincena Fiscal nº 3.
  • GARCÍA NOVOA C. (2006): «El proyecto de ley de prevención del fraude (I) y (II)» nº 9 y 10.
  • HOYO ORTIGOSA C. DEl (2011): «El método de estimación objetiva: análisis de su ámbito de aplicación» Carta Tributaria, Monografía 1ª quincena.
  • JUAN LOZANO A. Mª (1996) La estimación objetiva por signos, índices o módulos en el IRPF cuadernos cívitas.
  • MARTOS GARCÍA J. J. (2007): Tributación y defraudación fiscal en el comercio electrónico. Recomendaciones para mejorar el control administrativo, Instituto Andaluz de Administración Pública (Premio blas Infante 2006).
  • MARTOS GARCÍA J. J. (2014): IRPF dual. Análisis Constitucional e incongruencias del Tribunal Constitucional Tirant lo blanch.
  • MARTOS GARCÍA J. J. (2015): El nuevo régimen del Emprendedor de Responsabilidad Limitada (ERL). Análisis mercantil y tributario Tirant lo blanch.
  • MARTOS GARCÍA J. J. (2017): «Inconstitucionalidad de la Declaración Tributaria Especial. Doctrina del deber de contribuir y vulneración de los principios constitucionales a propósito de la STc 73/2017 de 8 de junio» Nueva Fiscalidad nº3/2017.
  • MONTESINOS OLTRA S. (2017). «El concepto de opción tributaria» Revista Española de Derecho Financiero nº 176.
  • MUlEIRO PARADA l. M. (2009): La determinación objetiva: IRPF e IVA Marcial Pons.
  • MUlEIRO PARADA l. M. (2017): «la imposibilidad de gravar las rentas reales de los desaparecidos moduleros en los territorios forales vascos: la STc 203/2016 de 1 de diciembre» Fórum Fiscal nº 235.
  • MUÑOZ GARCÍA A. (2014a): «El Emprendedor de Responsabilidad limitada. Reflexiones sobre el ámbito de protección» Diario la Ley nº 8233 sección doctrina.
  • MUÑOZ GARCÍA A. (2014b): «Pérdida del beneficio reconocido al Emprendedor de Responsabilidad limitada» Diario la Ley nº8230 sección doctrina
  • NAVARRO FAURE A. (1993): «la adecuación del método de estimación objetiva de la base imponible por signos índices y módulos a los principios de justicia tributaria» Palau 14 Revista Valenciana de Hacienda Pública nº 21.
  • PÉREZ ARRAIZ J.: «Problemas que plantea el método de estimación objetiva en la cuantificación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas a la luz de la constitución española» disponible en http://www.aedfifa.org/FicherosVisiblesWeb/Doctrinas/ArchivoDoctrina10.pdf
  • PLAZA VÁZQUEZ A. L. (2011): «Los inconcebibles mecanismos de generación de dinero negro oficial en la legislación tributaria» Quincena fiscal nº 5.
  • PLAZA VÁZQUEZ A. L. (2012): «El régimen de módulos en España. ¡Anacronismo injusto herramienta de blanqueo y lacra para la competitividad» Actualidad Jurídica Aranzadi, nº 844.
  • SAINZ DE BUJANDA F. (1973): «Los métodos de determinación de la base imponible y su proyección sobre la estructura del sistema tributario» en Hacienda y Derecho. Instituto de Estudios Políticos T.IV.
  • SÁNCHEZ HUETE M. A. (2012): «Estimación objetiva prevención del fraude y blanqueo» Quincena Fiscal nº 11.
  • SOLER BElDA R. R. (2013): «IVA módulos y fraude fiscal» Quincena Fiscal nº 8.
  • VICENT CHULLÁ F. (2007): Introducción al Derecho Mercantil Tirant lo Blanch.