Apoyo percibido y perspectivas académicas del alumnado de Enseñanza Profesional de Danza

  1. Blanque López, Elena María 1
  2. Baena-Extremera, Antonio 2
  3. Ortiz-Camacho, María del Mar 3
  1. 1 Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la Educación
  2. 2 Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.
  3. 3 Facultad de Ciencias de la Educación y Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Deporte de la Universidad de Granada.
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2020

Volumen: 31

Número: 1

Páginas: 107-116

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.61915 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

El alumnado que estudia la Enseñanza Profesional de Danza debe compatibilizarla con los estudios obligatorios, de Educación Secundaria Obligatoria o Bachiller. El objetivo de la presente investigación ha sido conocer el grado de apoyo percibido por el alumnado, tanto por parte de su entorno familiar como académico, en sus estudios Profesionales de Danza. Se ha pretendido conocer si existía influencia entre el nivel de estudios de los padres y las recomendaciones que dan a sus hijos acerca de la continuidad, o abandono, de los estudios de Danza, así como analizar si dichas recomendaciones se correlacionan con las perspectivas futuras del alumnado. La investigación se llevó a cabo mediante un cuestionario elaborado por los autores administrado a 315 estudiantes, de entre 14 y 37 años, pertenecientes a las diferentes especialidades que se estudian en los Conservatorios Profesionales de Danza de Andalucía. Los resultados arrojan un significativo grado de apoyo por parte de los padres, recomendando la mayoría compaginar los estudios de Danza con otra carrera universitaria, aumentando las exigencias futuras cuanto mayor es el nivel de estudios de las madres. Además, las recomendaciones de los padres se relacionan significativamente con las perspectivas académicas del alumnado, coincidiendo mayormente en continuar los estudios de Danza y compatibilizarlos con otra carrera universitaria. El nivel de apoyo percibido por parte del profesorado del conservatorio resultó ser moderadamente escaso, y muy bajo por parte de los profesores de otros estudios.

Referencias bibliográficas

  • Amado, M. D., Sánchez, P.A., Leo, F.M., Sánchez, D., González, I. y López, M. (2012). Análisis de los procesos motivacionales sobre el flow disposicional y la ansiedad y su incidencia sobre la intención de persistencia en conservatorios profesionales de danza. Arte y movimiento, 6, 37-51.
  • Castells, J. y Brotóns, L. R. (2002). Títulos y diplomas de los Conservatorios de Música: una herramienta orientadora para el acceso al mundo laboral. Córdoba: Tipografía Católica.
  • Cecchini, J. A., Méndez, A. y Contreras, O. (2005). Motivos de abandono de la práctica del deporte juvenil. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Cid, M. J. (2012). Los Conservatorios Superiores de Galicia durante la LOGSE. Revista Electrónica LEEME, 29, 1-22.
  • Córdoba, L. G., García, V., Luengo, L. M., Vizuete, M. y Feu, S. (2011). Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Revista de investigación educativa, 29(1), 83-96.
  • De Alva, E. (2015). Motivación, Pasión y Autoestima en la Danza: El Caso del alumnado del Conservatorio Superior de Danza de Málaga. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga.
  • De las Heras, B. (2010). La danza en las leyes educativas españolas contemporáneas. Cuestiones Pedagógicas, 20, 307-327.
  • Fernández-García, C. M., García-Pérez, O., y Rodríguez-Pérez, S. (2016). Los padres y madres ante la toma de decisiones académicas de los adolescentes en la Educación Secundaria: un estudio cualitativo. Revista mexicana de investigación educativa, 21(71), 1111-1133.
  • Figuera, P., Dorio, I., y Forner, A. (2003). Las competencias académicas previas y el apoyo familiar en la transición a la universidad. Revista de investigación educativa, 21(2), 349-369.
  • Fuentes, A. L. (2006). El valor pedagógico de la Danza. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.
  • García-Dantas, A. y Caracuel, J.C. (2011). Factores que influyen en el abandono del alumnado de un Conservatorio Profesional de Danza. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 6, 79-96.
  • García-Dantas, A., González, J., y González, F. (2014). Factores psicológicos relacionados con la intencionalidad de abandonar las enseñanzas profesionales de rendimiento musical. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 39-44.
  • Gracia, E., Herrero, J. y Musitu, G. (1995). El apoyo social. PPU: Barcelona.
  • Hernando, A., Oliva, A., y Pertegal, M. A. (2012). Variables familiares y rendimiento académico en la adolescencia. Estudios de Psicología, 33, 51-65. doi: 10.1174/021093912799803791.
  • Ibáñez, D. (2016). Motivación, Autoconcepto Físico, Evaluación de las Competencias Docentes y Posibles Causas de Abandono en las Enseñanzas Básicas de Danza en los Conservatorios Profesionales de Andalucía. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • Lorenzo, S. (2013). El abandono en los centros de educación musical reglada en Canarias. Tesis Doctoral. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
  • Lozano, A. (2003). Factores personales, familiares y académicos que afectan al fracaso escolar en la Educación Secundaria. Electronic journal of research in educational psychology, 1(1), 43-66.
  • Medina, A. y García, L. (2017). Orientar en Danza. Una experiencia en Conservatorios Profesionales de Danza. Eufonía. Didáctica de la Música, 70, 49-53.
  • Marchesi, A. y Martín, E. (2002). Evaluación de la educación secundaria. Fotografía de una etapa polémica. Instituto IDEA, Madrid: SM.
  • Martínez, C. M. L. (2012). El desarrollo de las Enseñanzas Superiores de Arte Dramático, Danza y Música en la Comunitat Valenciana. Antecedentes históricos, situación actual y perspectiva de futuro. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.
  • Peña, J. V., Inda, M. M., y Rodríguez, M. C. (2015). La teoría cognitivo social de desarrollo de la carrera: evidencias al modelo con una muestra de estudiantes universitarios de la rama científica. Bordón, revista de Pedagogía, 67(3), 103-122.
  • Pérez, A. (1997). Socialización y educación en la época postmoderna. Ensayo de pedagogía crítica, 45-66. Editorial Popular.
  • Pérez, M. M. y Sicilia, A. (2011) El proceso de convergencia de las enseñanzas de arte dramático y danza en el Espacio Europeo de Educación Superior. Psychology, Society, & Education, 3(2), 133– 145.
  • Rodríguez, M. C., Peña, J. V. e Inda M. M. (2016). “Esto es lo que me gusta y lo que voy a estudiar”. Un estudio cualitativo sobre la toma de decisiones académicas en bachillerato. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1351-1368.
  • Ponce de León, L. y Lago, P. (2012). La orientación profesional en los conservatorios de música de Madrid. Análisis de la situación actual y propuestas de mejora. Revista de Educación, 359, 298-331. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2010-359-096
  • Ponce de León, L. (2017). Las Enseñanzas Profesionales de Música: análisis DAFO. Música oral del Sur: revista internacional, 14, 253-260.
  • Pliego, V. (2014). Oportunidad y conveniencia de integrar las enseñanzas artísticas superiores en la Universidad. Danzaratte: revista del Conservatorio Superior de Danza de Málaga, 8, 104-119.
  • Prieto, G. y Delgado, A. R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo, 31(1), 67-74.
  • Sánchez, P. A., Leo, F. M., Sánchez, D., Amado, D. y García, T. (2012). La influencia del entorno próximo sobre la persistencia en la práctica de actividad físico-deportiva. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 17-24.
  • Santana, L. E y Feliciano, L. (2011). Percepción de apoyo de padres y profesores, autoconcepto y toma de decisiones en Bachillerato. Revista de Educación, 355, 493-519. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2011-355-034
  • Sierra Bravo, R. (2001). Técnicas de investigación Social Teoría y ejercicios, Decimocuarta edición, Madrid: Editorial Paraninfo.
  • Torres, L. E. y Rodríguez, N. Y. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología 11(2), 255-270.
  • Zaldívar, A. (2005). Las enseñanzas musicales y el nuevo marco europeo de educación superior. El reto de un marco organizativo adecuado y la necesidad de investigación creativa y “performativa”. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 19, 95-122.