La esclavitud en la España Medieval. (siglos XIV-XV). Generalidades y rasgos diferenciales

  1. Raúl González Arévalo
Revista:
Millars: Espai i historia

ISSN: 1132-9823

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Esclavos, criados, nobles, y reyes (ss. XIV a XVII)

Volumen: 47

Número: 2

Páginas: 11-37

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Millars: Espai i historia

Resumen

El presente artículo aborda desde una perspectiva general e integradora el conocimiento de la esclavitud en los territorios de lo que hoy es España en época medieval, es decir, las Coronas de Aragón y Castilla. Se aborda la imagen mediática de la esclavitud; la procedencia de las personas esclavizadas y su distribución ibérica; la imagen del esclavo, su trabajo, su vida y su posición en la sociedad; los propietarios, las dificultades para alcanzar la libertad y el estigma de los libertos.

Referencias bibliográficas

  • ALIJO, Francisco (1979), Ordenanzas de Antequera (1531), Universidad de Málaga, Málaga
  • ARGENTE DEL CASTILLO, Carmen y RODRÍGUEZ MOLINA, José (1980), “Reglamentación de la vida de una ciudad en la Edad Media: Las ordenanzas de Baeza”, Cuadernos de Estudios Medievales, nº VIII-IX
  • ARMENTEROS, Iván (2008), “‘Si tu non delinquiris’. Conflictividad en torno a la esclavitud en la Barcelona tardomedieval”, Anuario de Estudios Medievales, nº 38/2
  • ARMENTEROS, Iván (2011), “Un precedente ibérico de las hermandades de negros”, en DALLA CORTE, Gabriela, JORDÁN, Pilar, LAVIÑA, Javier, MORAGAS, Natàlia, PIQUERAS, Ricard, RUIZ-PEINADO, José Luis y TOUS, Meritxell (coords.), Sociedades diversas, sociedades en cambio. América Latina en perspectiva histórica, Universidad de Barcelona, Barcelona
  • ARMENTEROS, Iván (2012), “De hermandades y procesiones. La cofradía de esclavos y libertos negros de Sant Jaume de Barcelona y la asimilación de la negritud en la Europa premoderna (siglos XV-XVI)”, Clio – Revista de Pesquisa Histórica, Pernambuco, nº 29/2, 2012 [consulta 16 de junio de 2019: http://www.revista.ufpe.br/revistaclio/index.php/revista/article/view/234]
  • ARMENTEROS, Iván (2015), L’esclavitud a la Barcelona del Renaixement (1479-1516). Un port mediterrani sota la influència del primer tràfic negrer, Fundació Noguera, Barcelona
  • BLUMENTHAL, Debra (2005), “La Casa dels Negres: black African solidarity in late medieval Valencia”, en EARLE, Thomas F. y LOWE, Kate J. P. (eds.), Black Africans in Reinassance Europe, Cambridge University Press, Cambridge
  • BLUMENTHAL, Debra (2009), Enemies and Familiars: Slavery and Mastery in Fifteenth-Century Valencia, Cornell University Press, Ithaca
  • CALDERÓN ORTEGA, José Manuel y DÍAZ GONZÁLEZ, Francisco Javier (col.) (2012), Vae Victis. Cautivos y prisioneros en la Edad Media Hispánica, Universidad de Alcalá de Henares, Madrid.
  • CARMONA, Mª Antonia y MARTÍN GUTIÉRREZ, Emilio (2010), Recopilación de las ordenanzas del Concejo de Xerez de la Frontera. Siglos XV-XVI: Estudio y edición, Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz
  • CAVACIOCCHI, Simonetta (ed.) (2014), Schiavitù e servaggio nell’economia europea, secc. XI-XVIII, Firenze University Press, Florencia CORTÉS, Vicenta (1964), La esclavitud en Valencia durante el reinado de los Reyes Católicos, Ayuntamiento de Valencia, Valencia
  • CORTÉS, Vicenta (1972), “Procedencia de los esclavos negros de Valencia (1482-1516)”, Revista Española de Antropología Americana, nº 7/1
  • DAVIS, Natalie, (2002), Slaves on Screen. Film and Historical Vision, Harvard University Press, Cambridge (MA)
  • ESCOLANO PÉREZ, Víctor (ed.) (1632/1975), Ordenanzas de Sevilla, fol. 85vº
  • ESPEJO, Juan Luis y MORALES, Eva (1998), Ordenanzas de Archidona 1598, Universidad de Málaga, Málaga
  • FERNÁNDEZ GÓMEZ, Marcos (1991), Alcalá de los Gazules en las ordenanzas del marqués de Tarifa. Un Estudio de legislación local en el Antiguo Régimen, Cádiz, Título XLI, 31
  • FERRER ABÁRZUZA, Antoni (2015), Captius i senyors de captius a Eivissa. Una contribució al debat sobre l’esclavitud medieval (segles XIII-XVI), Universitat de València, Valencia
  • FERRER, María Teresa y MUTGÉ, Josefina (eds.) (2000), De l’esclavitud a la llibertat: Esclaus i lliberts a l’edat mitjana, CSIC, Barcelona
  • FIERRO, Maribel y GARCÍA-FITZ, Francisco (eds.) (2008), El cuerpo derrotado: cómo trataban musulmanes y cristianos a los enemigos vencidos (Península Ibérica, ss. VIII-XIII), CSIC, Madrid.
  • FRANCO SILVA, Alfonso (1979), La esclavitud en Sevilla y su tierra a fines de la Edad Media, Diputación Provincial de Sevilla, Sevilla
  • FRANCO SILVA, Alfonso (1988), “El esclavo canario en el mercado de Sevilla a finales de la Edad Media (1470-1525)”, en VIII Coloquio de Historia Canario-Americana, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, tomo 1, pp. 54-66.
  • FRANCO SILVA, Alfonso (1992), La esclavitud en Andalucía (1450-1550), Editorial Universidad de Granada, Granada.
  • FRANCO SILVA, Alfonso (2000), “Los negros libertos en las sociedades andaluzas entre los siglos XV al XVI”, en FERRER y MUTGÉ i VIVES, Esclaus i lliberts
  • FURIÓ, Antoni, (2000), “Esclaus i assalariats. La funció econòmica de l’esclavitud en la Península Ibèrica a la Baixa Edat Mitjana”, en FERRER y MUTGÉ, Esclaus i lliberts
  • GARCÍA AÑOVEROS, Jesús (2000), El pensamiento y los argumentos sobre la esclavitud en Europa en el siglo XVI y su aplicación a los indios americanos y a los negros africanos, CSIC, Madrid
  • GARRIDO GARCÍA, Carlos Javier (2018), “Las esclavas moriscas en el reino de Granada tras la rebelión de 1568-1571: cotización en el mercado y explotación laboral y sexual”, eHumanista/Conversos, nº 6, pp. 325-345
  • GONZÁLEZ ARÉVALO, Raúl (2006), La esclavitud en Málaga a fines de la Edad Media, Universidad de Jaén, Jaén
  • GONZÁLEZ ARÉVALO, Raúl (2013), “Ordenanzas municipales y trabajo esclavo en la Corona de Castilla (siglos XV-XVI)”, en CAVACIOCCHI, Schiavitù e servaggio
  • GONZÁLEZ ARÉVALO, Raúl (2014), “Ansias de libertad. Fuga y esclavos fugitivos en el Reino de Granada a fines de la Edad Media”, en MARTÍN CASARES, Aurelia (ed.), Esclavitudes hispánicas (siglos XV-XXI), Universidad de Granada, Granada
  • GONZÁLEZ ARÉVALO, Raúl (en prensa), “Esclavitud y normativa ciudadana. Dinámicas sociales de integración y exclusión en las ordenanzas municipales de la Corona de Castilla (siglos XV-XVI)”, en GUILLÉN, Fabienne y SALICRÚ, Roser (eds.), Être esclave. Dynamiques sociales, identités, acculturation, Casa de Velázquez, Madrid
  • GONZÁLEZ GÓMEZ, Antonio (2001), Transcripciones del libro de las Ordenanzas Antiguas de Lepe, Ayuntamiento de Lepe, Lepe, p. 54; Acuerdos del Cabildo de Tenerife. Vol. IV (1518-1525)
  • GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel (1972), Ordenanzas del concejo de Carmona, Diputación Provincial de Sevilla, Sevilla
  • GUAL CAMARENA, Miguel (1955), “Una cofradía de negros libertos en el siglo XV”, Estudios de la Edad Media en la Corona de Aragón, nº 5
  • GUILLEN, Fabienne y TRABELSI, Salah (eds.) (2012), Les esclavages en Méditerranée. Espaces et dynamiques économiques, Casa de Velázquez, Madrid
  • HEERS, Jacques (1989), Esclavos y sirvientes en las sociedades mediterráneas durante la Edad Media, Institución Alfonso el Magnánimo, Valencia.
  • HERNANDO, Josep (2003), Els esclaus islàmics a Barcelona: blancs, negres, llors i turcs. De l’esclavitud a la llibertat (s. XIV), CSIC, Barcelona
  • LADERO QUESADA, Miguel Ángel (1967), “La esclavitud por guerra a fines del siglo XV: el caso de Málaga”, Hispania, nº 105
  • LADERO QUESADA, Miguel Ángel (1991), “Los esclavos de la casa ducal de Medina Sidonia”, en Homenaje a Jacinto Bosch Vilà, Universidad de Granada, Granada, pp. 225-232.
  • MARCHANT, Alicia (2002), Los escribanos públicos en Málaga bajo el reinado de Carlos I, Universidad de Málaga, Málaga
  • MARTIN, Michael T., y WALL, David C. (2013), “The Politics of Cine-Memory: Signifying Slavery in the History Film”, en ROSENSTONE, Robert A. y PARVULESU, Constantin (eds.), A Companion to the Historical Film, Wiley-Blackwell, Oxford
  • MARZAL PALACIOS, La esclavitud en Valencia, fol. 1082
  • MARZAL, Francisco Javier (2006), La esclavitud en Valencia durante la Baja Edad Media (1375-1425), Universitat de València, Valencia
  • MAS FORNERS, Antoni (2012), “La incidencia del mercado de esclavos en la estructura productiva de Mallorca (c. 1300-1450)”, en GUILLEN y TRABELSI, Les esclavages en Méditerranée
  • MELTZER, Milton (1993), Slavery. A World History, Da Capo Press, Nueva York
  • MOLINA, “Contribución al estudio de la esclavitud en Murcia”, pp. 125-6
  • MOLINA, Ángel Luis (1978), “Contribución al estudio de la esclavitud en Murcia a fines de la Edad Media (1475-1516)”, Murgetana, nº 53
  • MORALES PADRÓN, Francisco (1974), Ordenanzas del concejo de Gran Canaria (1531), Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Gran Canaria
  • MORENO, Isidoro (1997), La antigua hermandad de los negros de Sevilla: Etnicidad, Poder y Sociedad en 600 años de Historia, Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • Ordenanzas de Granada de 1552, (1672), edición facsímil, Granada
  • PERIÁÑEZ, Rocío (2011), Negros, mulatos y blancos: los esclavos en Extremadura durante la Edad Moderna, Diputación Provincial de Badajoz, Badajoz,
  • PLAZOLLES, Fabienne (2000), “Trayectorias sociales de los libertos musulmanes y negroafricanos en la Barcelona tardomedieval”, en FERRER y MUTGÉ i VIVES, Esclaus i lliberts
  • RAMOS BOSSINI, Francisco (1981), Ordenanzas de Loja, Universidad de Granada, Granada
  • RODRÍGUEZ MOLINA, José (1983), “Los no privilegiados en Jaén (siglos XIV y XV)”, Hispania, nº 155
  • RUIZ POVEDANO, José M.ª (2006), Antiguas ordenanzas municipales de la Ciudad de Ronda y su jurisdiccion ... de la ciudad de Ronda. Introducción y estudio
  • SALICRÚ, Roser (1998), Esclaus i propietaris d’esclaus a la Catalunya del segle XV. L’assegurança contra fugues, CSIC, Barcelona
  • SALICRÚ, Roser (2009), “Slaves in the Professional and Family Life of Craftsmen in the Late Middle Ages”, en CAVACIOCCHI, Simonetta (ed.), La famiglia nell’economia europea. Secc. XIII-XVIII, Firenze University Press, Florencia
  • SALICRÚ, Roser (2010), “La explotación de la mano de obra esclava en el Mediterráneo cristiano bajomedieval desde el observatorio catalano-aragonés”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Hª Medieval, nº 23
  • SERRA RAFOLS, Elías y DE LA ROSA, Leopoldo (edición y estudio) (1970), Instituto de Estudios Canarios, La Laguna
  • SOTO, Ricardo (2012), “La conquista de Mallorca y la creación de un mercado de esclavos”, en GUILLEN y TRABELSI, Les esclavages en Méditerranée
  • STELLA, Alessandro (1996), “Herrado en el rostro con una S y un clavo: l’homme-animal dans l’Espagne des siècles XV-XVIII”, en BRESC, Henri (dir.), Figures de l’esclave au Moyen Age et dans le monde moderne, L’Harmattan, París, pp.147-163 (trad.1998, Palabras de la CEIBA, 1, pp. 22-32)
  • STELLA, Alessandro (1997), “Des esclaves pour la liberté sexuelle de leurs maîtres (Europe occidentale, XIVe-XVIIIe siècles)”, CLIO, Histoire, Femmes et Sociétés, nº 5
  • STELLA, Alessandro (2000), “Mezclándose carnalmente. Relaciones sociales, relaciones sexuales y mestizaje en la Andalucía occidental”, en ARES, Berta y STELLA, Alessandro (dirs.), Negros, Mulatos, Zambaigos. Derroteros africanos en los mundos ibéricos, Escuela de Estudios Hispano Americanos, Sevilla
  • THOMAS, Hugh (2001), La trata de esclavos. Historia del tráfico de seres humanos de 1440 a 1870, Planeta, Madrid.
  • VAQUER BENNASSAR, Onofre (1997), L’esclavitud a Mallorca, 1448-1500, Consell Insular de Mallorca, Palma de Mallorca
  • VERLINDEN, Charles (1955), L’esclavage dans l’Europe médiévale. Tome I: Péninsule Ibérique, France, De Tempel, Brujas; y (1977), L’esclavege dans l’Europe médiévale. Tome II: Italie – Colonies italiennes du Levant – Levant latin – Empire byzantin, Rijksuniversiteit, Gante.