Avances y retrocesos en la negociación del Pacto Mundial por el Medio Ambiente

  1. Teresa Fajardo del Castillo 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Actualidad Jurídica Ambiental

ISSN: 1989-5666

Año de publicación: 2019

Número: 95

Páginas: 8-52

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Actualidad Jurídica Ambiental

Resumen

El pasado 20 de Mayo de 2019, el Grupo de Trabajo especial de composición abierta establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas para estudiar el futuro proceso de negociación de un Pacto Mundial por el Medio ambiente, dio un giro a las negociaciones posponiendo varios años su desenlace y renunciando a la naturaleza convencional del Pacto. El cambio de rumbo afecta además a los objetivos de la propuesta de Pacto presentada por Francia que perseguía la adopción de un tratado general para la protección del medio ambiente. Esta propuesta tenía su origen en el texto elaborado por el “Club de Juristes” -un actor no estatal de carácter académico-, que tras ser endosado por Francia habría pasado a ser el instrumento de soft law que impulsaría la adopción de la Resolución 72/277 de la Asamblea General con la que Francia promovería la negociación de un tratado internacional. Su objetivo último era realizar una codificación de los principios del derecho internacional del medio ambiente y reconocer derechos de tercera generación que permitirían a la sociedad civil proteger el medio ambiente. En la nueva visión del Pacto, el foco de atención se sitúa ahora en la mejora de la aplicación del derecho ambiental que se alcanzaría con la adopción en 2022, de una Declaración de Principios respetuosa con la soberanía de los Estados, coincidiendo con el 50 aniversario de la Declaración de Estocolmo sobre el Medio humano.

Referencias bibliográficas

  • BORRÀS PENTINAT, S., Los mecanismos de control de la aplicación y del cumplimiento de los tratados internacionales multilaterales de protección del medio ambiente, 2007. Tesis Doctoral.
  • BOYLE A.E. y CHINKIN C. The Making of International Law, Oxford: Oxford University Press, 2007.
  • CARDESA SALZMANN, A., El control internacional de la aplicación de los acuerdos ambientales universales, Marcial Pons, 2011.
  • GARCÍA SAN JOSÉ, Daniel I., Environmental Protection and the European Convention on Human Rights. Human Rights File Nº 21, Council of Europe Publishing, Strasbourg, 2005.
  • JUSTE RUIZ, J., Derecho Internacional del Medio Ambiente, McGraw Hill, Madrid, 1999.
  • MARTÍNEZ PÉREZ, Enrique J. La tutela ambiental en los sistemas regionales de protección de los derechos humanos, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2017.
  • PIGRAU SOLÉ, A. Dir., Acceso a la información, participación pública y acceso a la justicia en materia de medio ambiente: diez años del Convenio de Aarhus, Atelier, Barcelona, 2008.
  • RODRIGO, A., El Desafío del Desarrollo Sostenible. Los principios de Derecho internacional relativos al desarrollo sostenible, Marcial Pons, 2015.
  • DE SADELEER, N., “The Precautionary Principle in EC Health and Environmental Law”, European Law Journal, Vol. 12, 2006, p. 139 y ss. y del mismo autor Environmental Principles: From Political Slogans to Legal Rules (Oxford University Press, 2002,
  • SAURUGGER, S., TERPAN, F., The Court of Justice of the European Union and the Politics of Law, Palgrave, Londres, 2017
  • VIÑUALES, J. (Ed.), The Rio Declaration on Environment and Development. A Commentary, Oxford University Press, 2015. Artículos y capítulos de libro
  • CAMPINS ERITJA, M., “De Kioto a París: ¿Evolución o Involución de las Negociaciones In- ternacionales sobre el Cambio Climático?”, Instituto Español de Estudios Estratégicos, 2015, núm. 15, 35 p.
  • CARRILLO DONAIRE, Juan y GALÁN, Roberto “¿Hacia un derecho fundamental a un medio ambiente adecuado? Comentario entorno al Asunto López Ostra c. España, resuelto por la Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 9 de diciembre de 1994”, Revista de Derecho Administrativo, Nº 86, 1995, p. 271-286.
  • CORNAGO PRIETO, N., ‘Paradiplomacy-Protodiplomacy’, en MARTEL, G. (Ed), The Blackwell-Wiley Encyclopedia of Diplomacy, Volumen III, BlackwellWiley, Londres, 2017.
  • D’ASPREMONT , J. y AALBERTS, T. (eds.) Symposium on Soft law, Leiden Journal of International Law 25, (2012): 309-372, p. 310.
  • DOUMA, W., “The Precautionary Principle in the European Union”, RECIEL 2002, Vol. 9, p. 132 y ss.
  • EBBESSON, J., ‘Principle 10: public participation’, en VIÑUALES, J. E. (Ed.), The Rio Declaration on Environment and Development. A Commentary, Oxford University Press, 2014.
  • FABRA AGUILAR, A, “Enforcing the right to a healthy environment in Latin America”. RECEIL, Vol. 5(4), 1994, p. 215 y ss.
  • FAJARDO, Teresa, "El Acuerdo de París sobre el Cambio Climático: Sus aportaciones al desarrollo progresivo del Derecho Internacional y las consecuencias de la retirada de los Estados Unidos", Revista Española de Derecho Internacional, Sección Estudios Vol. 70/1, enero-junio 2018, pp. 23-51.
  • FAJARDO, Teresa, "Back to the Future: the Rio Declaration on Environment and Development and its Principles in their 25th anniversary with a Spanish perspective", Spanish Yearbook of International Law, Vol. 21, 2018, pp. 119- 146.
  • FAJARDO, Teresa, "Environmental law principles and General principles of international law", en L. Kramer y E. Orlando (Eds.), Principles of Environmental Law, Elgar Encyclopaedia of Environmental Law, Vol. VIII, 2018, pp. 30-45.
  • FERNANDEZ, J. L., “State constitutions, environmental rights provisions, and the doctrine of self-execution: A political question”, Harv En LR, Vol. 17, 1993.
  • FERNÁNDEZ EGEA, Rosa M. “La protección del medio ambiente por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos: Últimos avances jurisprudenciales”, Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, Nº 31, 2015, pp. 163-204.
  • IISD, “Summary of the Second Substantive Session of the Ad Hoc Open Ended Working Group towards a Global Pact for the Environment”, Earth Negotiations Bulletin, Vol. 35, nº2, p. 4.
  • KISS, A., “The Rio Declaration on Environment and Development”, en CAMPIGLIO, L. et al. (Eds.), The Environment after Rio: International Law and Economics, Graham & Trotman / M. Nijhoff, 1994, p. 63, y ss.
  • KLABBERS, J. “The Undesirability of Soft Law.” Nordic Journal of International Law, 1998, 381-394.
  • LEAL-ARCAS, R., “Top- Down Versus Bottom-Up Approaches for Climate Change Negotiations: An Analysis”, The IUP Journal of Governance and Public Policy, vol. 6, 2011, núm. 4, pp. 7-52.
  • LOZANO CUTANDA, Blanca, “La ecologización de los derechos fundamentales: la doctrina López Ostra c. España, Guerra y otros c. Italia y Hatton y otros c. Reino Unido del TEDH y su recepción por nuestro Tribunal Constitucional”, en Revista Española de Derecho Europeo, nº 1, 2002, pp. 175-205
  • 1
  • PALLEMAERTS, M., “International Environmental Law from Stockholm to Rio: Back to the Future?,” RECIEL, Vol. 1, 1992, p. 256 y ss.
  • PIGRAU A. y JARIA J., “La aplicación de los principios rectores sobre empresas y derechos humanos en el caso de los daños al medio ambiente causados por empresas españolas en terceros países”, en MÁRQUEZ CARRASCO C. (ed.), España y la implementación de los principios rectores de las Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos: oportunidades y desafíos, Huygens, Barcelona, 2014.
  • DE SADELEER, N., “The Precautionary Principle in EC Health and Environmental Law”, European Law Journal, Vol. 12, 2006, p. 139 y ss..
  • ZLATESCU, I., “Towards a global pact for the environment”, Law Review, Vol. III, Special issue 2017, pp. 123-130.
  • Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, adoptada el 27 de julio de 1981, durante la XVIII Asamblea de Jefes de Estado y Gobierno de la Organización de la Unidad Africana, reunida en Nairobi, Kenia, disponible en Internet.
  • Carta de los Derechos fundamentales de la Unión Europea, DOCE C 364, de 18.12.2000, p. 7.
  • Convenio de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas sobre la evaluación del impacto ambiental en un contexto transfronterizo, disponible en la Web de la UNECE.
  • Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 17 de Noviembre de 1988 (Protocolo de San Salvador) y que entró en vigor el 16 de Noviembre de 1999, disponible en Internet.
  • ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS, Resolución 70/1, de 25 de septiembre de 2015, titulada “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.
  • ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS, Acta de la 88ª sesión plenaria de su 72º Período de sesiones, donde fue aprobada la Resolución 72/277, Doc. A/72/PV.88.
  • ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS, Informe del Comité Preparatorio establecido en virtud de la resolución 69/292 de la Asamblea General: elaboración de un instrumento internacional jurídicamente vinculante en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, de 31 de Julio de 2017, A/AC.287/2017/PC.4/2, disponible en Internet.
  • SECRETARIO GENERAL, Lagunas en el derecho internacional del medio ambiente y los instrumentos relacionados con el medio ambiente: hacia un pacto mundial por el medio ambiente, Informe del Secretario General, de 30 de Noviembre de 2018, A/73/419.
  • INTERNATIONAL LAW COMMISSION, “Draft Articles on Prevention of Transboundary Harm from Hazardous Activities, with commentaries”, Official Records of the General Assembly, Fifty-sixth Session, Supplement No. 10 (A/56/10), disponible en Internet.
  • “Draft Principles on the allocation of loss in the case of transboundary harm arising out of hazardous activities, with commentaries”, (2006) Yearbook of the International Law Commission, vol. II, Part Two, disponible en Internet. Report on the Protection of the environment in relation to armed conflicto, Sixty-eighth session, Geneva, 2 May-10 June and 4 July-12 August 2016, A/CN.4/L.870/Rev.1.
  • First report on protection of the environment in relation to armed conflicts by Marja Lehto, Special Rapporteur, 30 de Abril de 2018, A/CN.4/720, para la 70ª Sesión de la Comisión de Derecho Internacional.
  • UNEP, Environmental Rule of Law. First Global Report, Enero de 2019, pp. xvi-xvii, disponible en Internet. 4 de noviembre de 2019, Actualidad Jurídica Ambiental, n. 95, Sección “Artículos doctrinales” ISSN: 1989-5666 NIPO: 693-19-001-2 43
  • CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS, Resolución aprobada por el el 23 de marzo de 2016, 31/8, sobre “ Los derechos humanos y el medio ambiente”, A/HRC/RES/31/8, de 22 de Abril de 2016.
  • CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS, Informe del Relator Especial sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible, de 1 de Febrero de 2016, A/HRC/31/52.
  • CLUB DE JURISTES, “Vers un Pacte mondial pour l’environnement: Agir pour la planète, agir par le droit”, 24 June 2017, disponible en Internet.
  • CLUB DES JURISTES, “White Paper – Towards A Global Pact for the Environment”, 2017, p. 4, disponible en Internet.
  • CLUB DES JURISTES, “Report on Increasing the Effectiveness of International Environmental Law, Duties of States, Rights of Individuals”, 2015, disponible en Internet.
  • ESTADOS UNIDOS, Explanation of Vote on a UN General Assembly Resolution Entitled “Towards a Global Pact for the Environment”, A/72/L.51, disponible en Internet.
  • PRESIDENCIA FRANCESA, Comunicado “The Global Pact for the Environment is launched”, disponible en la Web del Ministerio francés de exteriores.
  • UICN, “Draft International Covenant on Environment and Development” , disponible en Internet.
  • Informe del grupo de expertos internacionales sobre el crimen de Berta Cáceres, disponible en Internet