Resocialización y encuestas de calidad de vida penitenciaria

  1. Jesús Barquín Sanz
  2. Miguel Ángel Cano Paños
  3. Calvo Alba, María de los Ángeles
Revista:
Revista de Derecho Penal y Criminología

ISSN: 1132-9955

Año de publicación: 2018

Número: 20

Páginas: 251-285

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDPC.20.2018.26451 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Penal y Criminología

Resumen

En el presente artículo se presentan y analizan los resultados estadísticos obtenidos de 454 encuestas de autoinforme dirigidas a evaluar la calidad de vida en prisión que han sido completadas por algo más del diez por ciento de la población penitenciaria de cinco centros del sur de España, cuatro de ellas en Andalucía oriental, más el centro penitenciario de Melilla. Se trata de una investigación realizada a partir de una versión independiente de la encuesta original desarrollada por Alison Liebling Measuring the Quality of Prison Life (MQPL). El principal objetivo general es contribuir a profundizar en el conocimiento de la realidad de las prisiones españolas. En términos más específicos, verificar si se confirma, o no, el fundamento constitucional con el que se sigue concibiendo la pena de prisión en España: la reeducación y reinserción social del condenado (artículo 25.2 CE). Para ello se analizan las respuestas a una serie de preguntas que se enmarcan en tres variables o dimensiones: (1) la relación de los internos con el personal de prisión; (2) la relación de los reclusos entre sí; (3) la eficacia o no del tratamiento penitenciario de cara a su reincorporación a la sociedad. El análisis permite no sólo vislumbrar diferencias en cuanto al régimen de vida de los centros penitenciarios analizados sino, además, evaluar la validez de la hipótesis de partida, a saber, la vigencia actual de lo establecido en el mencionado precepto constitucional.

Referencias bibliográficas

  • BARQUÍN SANZ, J., CANO PAÑOS M.Á. y CALVO ALBA, M.Á. (2016). Percepción de la calidad de vida en prisión por los reclusos en dos centros: Una aproximación en materia de reinserción. En: Morillas, L. (dir.) La pena de prisión entre el expansionismo y el reduccionismo punitivo. Madrid: Dykinson, 459-511.
  • BECERRA, J. (2012). Las prisiones españolas vistas desde Europa. Un análisis comparado. Revista de Derecho Penal y Criminología, (3.ª época), 381-406.
  • BENÍTEZ JIMÉNEZ, M.J. (2007). Población penitenciaria: evolución, volumen y características demográficas. En: Cerezo Domínguez, A.I. y García España, E. (ed.). La prisión en España. Una perspectiva criminológica. Granada: Comares, 41-74.
  • BEYENS, K. y BOONE, M. (2015). Mixing detention cultures: The Belgian-Dutch case. En: Drake, D., Earle, R. y Sloan, J. (ed). The Palgrave Handbook of Prison Ethnography (1st Edition), Basingstoke: Palgrave Macmillan, 479-498. https://doi.org/10.1057/9781137403889_26.
  • BRANDÁRIZ, J.A. (2015). La evolución del sistema penitenciario español,1995-2014: Transformaciones de la penalidad y modificación práctica de la realidad penitenciaria. Crítica Penal y Poder, 9, 1-31.
  • CABRERA CABRERA, P.J. y RÍOS MARTÍN, J.C. (1998). Mil voces presas. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
  • CID, J. (2008). El incremento de la población reclusa en España entre 1996-2006: Diagnóstico y remedios. Revista Española de Investigación Criminológica, 6, 1-31.
  • CUTIÑO RAYA, S. (2015). Algunos datos sobre la realidad del tratamiento en las prisiones españolas. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 17-11, 1-41.
  • DÍEZ RIPOLLÉS, J.L. (2006). La evolución del sistema de penas en España: 1975-2003. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 08-07, 1-25.
  • DIIULIO, J.J. (1987). Governing Prisons, London: Free Press.
  • DÜNKEL, F. (2017). European penology: The rise and fall of prison population rates in Europe in times of migrant crises and terrorism. European Journal of Criminology, 14 (6), 629-653. https://doi.org/10.1177/1477370817733961.
  • GALLEGO DÍAZ, M., CABRERA CABRERA, P.J., RÍOS MARTÍN, J.C. y Segovia Bernabé, J.L. (2010). Andar 1 km. en línea recta. La cárcel del siglo XXI que vive el preso, Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
  • KRUTTSCHNITT, C. y DIRKZWAGER, A. (2011). Are there still contrasts in tolerance? Imprisonment in the Netherlands and England 20 years later. Punishment&Society, 13 (3), 283-306. https://doi.org/10.1177/1462474511404333.
  • LIEBLING, A. y ARNOLD, H. (assist.) (2004). Prisons and their Moral Performance. A Study of Values, Quality, and Prison Life, Oxford: Oxford University Press.
  • MARTÍ BARRACHINA, M. (2017). El estudio de la calidad de vida en prisión. Una revisión bibliográfica de la investigación en España y principales planteamientos internacionales. InDret, 3/2017, 1-34.
  • MOOS, R.H. (1968). The assessment of the social climates of correctional institutions. Journal of Research in Crime and Delinquency, 5 (2), 174-188 https://doi.org/10.1177/002242786800500207.
  • RODRÍGUEZ MENÉS, J., LARRAURI PIJOAN. E. y GÜERRI FERRÁNDEZ, C. (2018). Percepción de la calidad de vida en prisión. La importancia de una buena organización y un trato digno. Revista Internacional de Sociología, (2):e098, 1-20. DOI: 10.3989/ris.2018.76.2.16.159
  • SPARKS, J.R. y BOTTOMS, A.E. (1995). Legitimacy and order in prisons. British Journal of Sociology, 46 (1), 45-62. https://doi.org/10.2307/591622.