La defensa y su necesidad racional

  1. María José Jiménez-Díaz
Revista:
Cuadernos de política criminal

ISSN: 0210-4059

Año de publicación: 2019

Número: 129

Páginas: 33-64

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de política criminal

Referencias bibliográficas

  • AGUADO CORREA, T.: Inexigibilidad de otra conducta en Derecho penal, Comarez, Granada, 2004, p. 77.
  • BALDÓ LAVILLA, F.: Estado de necesidad y legítima defensa: un estudio sobre las «situaciones de necesidad» de las que derivan facultades y deberes de salvaguarda, 2ª ed., Bdf, Montevideo-Buenos Aires, 2016, pp. 451 y ss.;
  • BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, I et al.: Curso de Derecho Penal: Parte General, 3ª ed., Ediciones Experiencia S.L, Barcelona, 2016, p. 247). 24
  • BOLEA BARDÓN, C.: “El exceso intensivo en la legítima defensa putativa (A propósito de la STS de 9 de marzo de 1993. Ponente: José Augusto de Vega Ruiz y de la STS de 5 de octubre de 1999. Ponente: Martín Canivell)”, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Fascículo 1-3, 1998, p. 634. 65
  • CEREZO MIR, J.: Curso de Derecho Penal español. Parte General, II, Teoría jurídica del delito, Tecnos, Madrid, 1998 (7ª reimpresión, 2005), pp. 235 y 236;
  • COBO DEL ROSAL, M. y QUINTANAR DÍEZ, M.: Instituciones de Derecho penal español. Parte general, CESEJ, Madrid, 2004, p. 151
  • COBO DEL ROSAL, M. y VIVES ANTÓN, T. S.: Derecho Penal. Parte General, Tirant lo blanch, Valencia,1999, p. 511
  • CORCOY BIDASOLO, M.: “«Restricciones» jurisprudenciales al derecho de defensa: legítima defensa y principio de legalidad”, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales (ADPCP), 1991, fascículo 3, p. 927;
  • CÓRDOBA RODA, J.: Las eximentes incompletas en el Código Penal, Publicaciones del Instituto de Estudios Jurídicos, Oviedo, 1966, p. 106).
  • DEL ROSAL, J. y RODRÍGUEZ RAMOS, L: Derecho Penal español (Lecciones), Madrid, 1959, p. 178.
  • DÍAZ PALOS, F.: La legítima defensa (Estudio técnico-jurídico), Bosch, Barcelona, 1971, pp. 68 y 69).
  • GIMBERNAT ORDEIG, E.: Introducción a la Parte General del Derecho penal español, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, Madrid, 1979, p. 58;
  • GÓMEZ BENÍTEZ, J. M.: Teoría jurídica del delito. Derecho Penal. Parte General, Civitas, Madrid, 1984 (reimpresión 1992), p. 350;
  • IGLESIAS RÍO, M. A.: Fundamento y requisitos estructurales de la legítima defensa. Consideración especial a las restricciones ético-sociales, Comares, Granada, 1999, p. 3.
  • IGLESIAS RÍO, M. A.: Perspectiva histórico-cultural y comparada de la legítima defensa, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Burgos, 1999.
  • JAKOBS, G.: Derecho Penal. Parte General. Fundamentos y teoría de la imputación (traducción de Joaquín CUELLO CONTRERAS y José Luis SERRANO DE MURILLO), Marcial Pons, Madrid, 1997, p. 472.
  • JESCHECK, H. H. y WEIGEND, T.: Tratado de Derecho Penal. Parte General (traducción de Miguel OLMEDO CARDENETE), 5ª edición corregida y ampliada, Comares, Granada, 2002, p. 368.
  • JIMÉNEZ DÍAZ, M.J.: El exceso intensivo en la legítima defensa, Comares, Granada, 2007, pp. 75 y ss. 7
  • LUZÓN PEÑA, D.M.: “Legítima defensa y estado de necesidad defensivo”, Comentarios a la Legislación Penal. La reforma del Código Penal de 1983, Tomo V-Vol. 1º (Libro I del Código Penal), Edersa, Madrid,1985, pp. 258 y 259;
  • LUZÓN PEÑA, D.M.: idéntico trabajo,[“Legítima defensa y estado de necesidad defensivo”, Comentarios a la Legislación Penal.] pero actualizado conforme al Código penal vigente: en Aspectos esenciales de la legítima defensa, 2ª edición actualizada y ampliada, Buenos Aires, 2002, pp. 557 y 558;
  • MIR PUIG, S.: Derecho Penal. Parte General, 10ª edición actualizada y revisada (con la colaboración de V. Gómez Martín y V. Valiente), Reppertor, Barcelona, 2015 (2ª reimpresión, agosto 2016), p. 455.
  • MOLINA FERNÁNDEZ, F.: “La legítima defensa del Derecho penal”, RJUAM, nº 25, 2012-I, p. 20).
  • MORILLAS CUEVA, L.: Sistema de Derecho Penal. Parte General, Dykinson, Madrid, 2018, pp. 519 y 520;
  • OCTAVIO DE TOLEDO y UBIETO, E. y HUERTA TOCILDO, S.: Derecho Penal. Parte General. Teoría jurídica del delito, 2ª edición, Editor Rafael Castellanos, Madrid, 1986, pp. 220 y 221;
  • OLMEDO CARDENETE, M.: “Comentario al artículo 20.7º del Código penal”, Comentarios al Codigo Penal, Tomo II (Artículos 19 a 23), dirigidos por COBO DEL ROSAL, Edersa, Madrid, 1999, pp. 561 y 562).
  • PALERMO, O: La legítima defensa. Una revisión normativista, Editorial Hammurabi, Buenos Aires, 2007, pp. 155 y ss. 8
  • QUINTERO OLIVARES, G. (con la colaboración de MORALES PRATS, F.): Parte General del Derecho Penal, Adaptada al programa de ingreso en las carreras judicial y fiscal, 5ª ed., Thomson-Aranzadi, Cizur Menor, 2015, p. 197;
  • REQUEJO CONDE, C: La legítima defensa, Tirant lo blanch Valencia, 1999, pp. 418 y ss.; ROXIN,
  • RODRÍGUEZ MOURULLO, G.: Legítima defensa real y putativa en la doctrina penal del Tribunal Supremo, Civitas, Madrid, 1976, p. 68;
  • ROXIN, C., “Las «restricciones ético-sociales» al derecho de legítima defensa” (traducción por José Manuel GÓMEZ BENÍTEZ), Cuadernos de Política Criminal, nº 17, 1982, p. 299.
  • ROXIN, C.: Derecho Penal. Parte General. Tomo I. Fundamentos. La estructura de la Teoría del Delito (Traducción de la 2ª edición alemana y notas por Diego-Manuel LUZÓN PEÑA; Miguel DÍAZ y GARCÍA CONLLEDO; y Javier DE VICENTE REMESAL), Civitas, Madrid, 1997 (reimpresión 2006), p. 632;
  • SÁINZ CANTERO, J. A.: Lecciones de Derecho Penal. Parte General, Bosch, Barcelona, 1990, pp. 600 y 601).
  • SILVA SÁNCHEZ, J. M.: “El mal absoluto”, En busca del Derecho penal. Esbozos de una teoría realista del delito y de la pena, B. de F., Argentina, 2015, p. 213.
  • STRATENWERTH, G.: Derecho Penal. Parte General I. El hecho punible (traducción de Manuel CANCIO MELIÁ y Marcelo A. SANCINETTI), Thomson-Civitas, Navarra, 2005, p. 194.
  • TRAPERO BARREALES, A.: “La eximente de miedo insuperable: ¿una alternativa a la teoría del error en la legítima defensa? (A propósito de la STS de 24 de febrero de 2000)”, Actualidad Penal, nº 44, 2001, p. 1076.
  • VALLE MUÑIZ, J. M.: “Fundamento, alcance y función de las causas de justificación incompletas en el Código Penal español”, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 1992, p. 579;