Diez conceptos claves para analizar el valor social de la educación física desde la voz de los estudiantes

  1. Giles Girela, Javier 1
  2. Rivera García, Enrique 1
  3. Trigueros Cervantes, Carmen
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Foro educacional

ISSN: 0717-2710 0718-0772

Año de publicación: 2018

Número: 31

Páginas: 99-115

Tipo: Artículo

DOI: 10.29344/07180772.31.1831 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Foro educacional

Resumen

¿Cuál es el verdadero objetivo de la educación física? ¿Qué debe aprender el alumnado? ¿Qué debemos hacer como futuros profesores de educación física? Muchos son los profesionales que tratan de dar respuesta a estas preguntas; sin embargo, pocos son los estudios que muestran reflexiones del alumnado acerca de estas cuestiones. Con el presente trabajo se pretende conocer qué piensan los alumnos acerca de la asignatura de Educación Física e intentar determinar, a partir de estas reflexiones, un objetivo que defina a la misma tal y como se merece. En este estudio, de carácter cualitativo, participaron 14 estudiantes de tercer año de Educación Media durante el periodo 2016/2017.

Referencias bibliográficas

  • Alderson, J. y Crutchley, D. (1990). Physical education and the national curriculum, in Armstrong, N. (ed.), New Directions in Physical Education 1 (pp. 37-62). Illinois: Human Kinetics.
  • Bailey, R. y Kirk, D. (2009). The Routledge Physical Education Reader. Oxon: Routledge.
  • Caetano, B. (2013). Participación y diversidad. Avanzando en la participación de las personas inmigrantes en la sociedad civil de Andalucía. Sevilla: Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias. Consejería de Justicia e Interior. Junta de Andalucía Coedita; Fundación Civilite.
  • Cuñat, R. J. (2007). Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del proceso de creación de empresas. Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa : XX Congreso anual de AEDEM. Vol.2, pp. 44. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2499458
  • Department for Education (2013a) National curriculum review launched . Recuperado de: http://www.education.gov.uk/inthenews/inthenews/a0073149/ national-curriculum-review-launched (accessed 3 April 2013).
  • Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine Publishing Company.
  • Hardman, K. y Marshall, J. (2000). World-Wide Survey of the State and Status of School Physical Education. Manchester: University of Manchester.
  • Johnrose, W. y Maher, A., (2010). National curriculum physical education: Health lifestyles and lifelong participation in physical activity. Journal of Qualitative Research in Sports Studies , 4 (1), 15-22.
  • Kirk, D. (1992). Defining Physical Education: The Social Construction of a School Subject in Postwar Britain. London: The Falmer Press.
  • Kirk, D. (2013). Educational value and models-based practice in physical education. Educational Philosophy and Theory, 45(9), 973-986.
  • Martínez Álvarez, L. (2000). A vueltas con la historia: una mirada a la Educación Física escolar del s. XX. Revista de Educación, Nº extraordinario, 83-112.
  • Pérez-López, I. J. (2011). Una cenicienta llamada María. Educación Física y deporte escolar. IX Congreso Internacional sobre la enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar.
  • Pérez-López, I. J. (2014). ¡Este partido… Lo vamos a ganar! EmásF, Revista Digital de Educación Física, 5(30).
  • Pérez-López, I. J. (2015). Desaprende a programar en 1000 palabras (basado en hechos reales). EDITORIAL Habilidad Motriz, 44.
  • Rimmer, V. (2013). What is success in physical education and how can this best be achieved?, in: Capel, S. and Whitehead, M. (eds.), Debates in Physical Education (pp. 89-106). Oxon: Routledge.
  • Rivera, E. (2001). Vamos a contar mentiras. Mejorar la práctica de la Educación Física desde el diseño o viceversa, en Díaz, A. y Segarra, E. (coords.), Actas del II Congreso Internacional de Educación Física y Diversidad (pp. 617-633). Murcia: Dirección General de Centros, Ordenación e Inspección Educativa.
  • Rubia, A. F. (2013). La LOMCE, una ley que apuesta por las desigualdades sociales. Fórum Aragón, (7).
  • Smith, A. y Parr, M. (2007). Young people’s views on the nature and purposes of physical education: A sociological analysis. Sport, Education and Society, 12(1), 37-58.
  • Sprake, A. y Walker, S. (2015). “Blurred lines”: The duty of physical education to establish a unified rationale. European Physical Education Review, 1-13.
  • Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
  • Whitehead, M. y Almond, L. (2013). Creating learning experiences to foster physical literacy. Physical Education Matters, 8(1), 24-27.
  • Whitehead, M. (2000). Aims as an issue for physical education, in Capel, S. & Piotrowski, S. (eds.), Issues in Physical Education (pp. 7-21). London: Routledge/Falmer.
  • Whitehead, M. (2010). Aims of PE, in Capel, S. y Whitehead, M. (eds.), Learning to Teach Physical Education in the Secondary School (3rd edn) (pp.13- 23). London: Routledge.
  • Whitehead, M. (2013). What is physical literacy and how does it impact on physical education?, in: Capel, S. y Whitehead, M. (eds.), Debates in Physical Education (pp. 37-54). Oxon: Routledge.