De la epidermis al corazónLa búsqueda de la comprensión del fracaso escolar y la exclusión educativa

  1. José Manuel Martos Ortega 1
  2. Jesús Domingo Segovia 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2011

Volumen: 15

Número: 1

Páginas: 337-354

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

El objetivo de este artículo es evidenciar la necesidad de un análisis y comprensión específica, naturalizada y contextualizada del fracaso escolar y la exclusión educativa como realidades complejas. El “paradigma de exclusión”, como marco epistemológico, ayuda a tomar conciencia de las zonas y dinámicas de vulnerabilidad que rodean a los estudiantes con riesgos probables de exclusión educativa, rodeados de factores, condiciones y dinámicas escolares (aulas, centros y políticas autonómicas), sociales (familiares, entorno) y personales que intervienen, determinan y construyen progresivamente esta situación de riesgo. Para alcanzar esta comprensión el método biográfico narrativo nos dará acceso a la voz de los implicados en estos procesos complejos que han de ser estudiados por medio del estudio de caso.

Referencias bibliográficas

  • Aceves, J. (1992). Escribir la oralidad. Manual del recopilador. México: Consejo Nacional de Fomento Educativo.
  • Baker, B. (2002). The Hunt for Disability: The New Eugenics and the Normalization of School Children. Teachers College Record, 104 (4), 663-703.
  • Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós.
  • Bolívar, A. y López, L. (2009). Las grandes cifras del fracaso y los riesgos de exclusión educativa. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado 13 (3). Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev133ART2.pdf
  • Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
  • Bolívar, A., y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum Qualitative Social Research, 7 (4). Disponible en:
  • http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/4-06/06-4-12-s.htm
  • Bruner, J. (1988). Realidad mental, mundos posibles. Barcelona: Gedisa.
  • Brynner, J. (2000). Risks and Outcomes of Social Exclusion: Insights from Longitudinal Data.OECD
  • Canario, R (2000). Territorios educativos de intervençao prioritaria: A escolaface a a excluçao Social. Revista de Educaçao, 9, (1), 125-134.
  • Castell, R. (1998). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
  • Castell, R. (2004). Encuadre de la exclusión. En S. Karsz, (Coord.) La exclusión: bordeando sus fronteras. Barcelona: Gedisa, 55-86.
  • Clandinin, J. y Connelly, M. (2000). Narrative inquiry: experience and story in qualitative research. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Connelly, M. y Clandinin, J. (1995).Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa y otr., Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Alertes, 11-59.
  • Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.
  • DeSeCo (2002). Definition and Selection of Competencies: Theoretical and Conceptual Foundations. OCDE. Disponible en:
  • http://www.oecd.org/document/17/0,2340,fr_2649_34515_2669073_1_1_1_1,00.html
  • Domingo, J. (2005). Problemas relacionados con el contexto social: Evaluación e intervención educativa. En F. Salvador (Coord.). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Málaga: Aljibe, 321-360.
  • Domingo, J. (2005). La escuela, entre la justicia y la desigualdad. Qurrículum. Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, 18, 101-122
  • Domingo, J. (2006). Los Departamentos de Orientación en la mejora cualitativa de la Educación Secundaria. Revista de Educación, 339, 97-118. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339a07.pdf
  • Domingo, J. y Miñán, A. (2001). Necesidades educativas especiales relacionadas con el contexto socio–cultural. En F. Salvador (Dir.). Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Vol. I. Archidona: Aljibe.
  • Dubard, C. (2000a). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación.Barcelona: Edicions Bellaterra.
  • Dubard, C. (2000b). La socialisation. Paris : Armand Colin.
  • Dubet, J. (1996). L´exclusion scolaire: quelles solutions?. En S. Paugam (Dir.). L´exclusion l´état des savoirs. Paris: Éditions la découverte, 497-518
  • Elboj, C. y otros (1998). Comunidades de aprendizaje: propuesta educativa igualitaria en la sociedad de la información. Aula de Innovación Educativa, 72, 49–51.
  • Escolano, A. y Hernández, J. M. (Eds.) (2002). La memoria y el deseo. Cultura de la escuela y educación deseada. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Escudero, J.M (2005b). Realidades y respuestas a la exclusión educativa. Jornadas sobre Exclusión Social. Exclusión Educativa. Celebradas en Murcia del 14 al16 de marzo. Caja Murcia.
  • Escudero, J.M. (2002), La Reforma de la Reforma. ¿Qué calidad, para quién?. Barcelona: Ariel.
  • Escudero, J.M. (2006). Realidades y respuestas a la exclusión educativa. Disponible en: http://www.ciedhumano.org/files/Escudero/Ex_Educativa.pdf
  • Martínez, F., Escudero, J.M., González, Mª. T. y otros (2004). Alumnos en situación de riesgo y abandono escolar en la educación secundaria obligatoria: Hacia un mapa de la situación en la Región de Murcia y propuestas de futuro. Proyecto (PL/16/FS/00) Murcia: Fundación Séneca.
  • Martos, J.M., (2008). Los datos actuales del fracaso. De la frialdad de la cifra a la necesidad de la comprensión para la mejora. Monográficos Escuela (Abril), 11-15.
  • Masjuan, J.M. (2004). ¿Qué es sociología? Algunos conceptos básicos. En F. Fernández Palomares (Coord), Sociología de la educación. Madrid: PEARSON, 35-62.
  • McEwan, H. y Egan, K. (Comps.) (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación.Buenos Aires: Amorrortu.
  • Meuret, D. (1999). La notion de justice dans les systèmes éducatifs et la gestion de l’hétérogénéité. Disponible en: http://www.ulg.ac.be/pedaexpe/socrates/colloque/doc13.html
  • Perrenoud, PH. (1992). La construcción del éxito y del fracaso escolar: hacia un análisis del éxito, del fracaso y de las desigualdades como realidades construidas por el sistema escolar. Madrid:Morata.
  • Perrenoud, PH. (2002). Os sistemas educativos faceás desigualdades e aoinsucesso escolar: umaincapacidade mesclada de cansaço. En J.B. Duarte (Dir.) Igualdades e Diferença. Numaescola para todos. Lisboa: Ed. Universitarias Lusófanas, 17-44.
  • Portela, A. (2004). La situación de exclusión escolar. Los alumnos y su perspectiva. En P. Murillo Estepa, J. López-Yáñez y M. Sánchez Moreno (Coords.). Actas Octavo Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas. Sevilla: Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas, 290-297.
  • Portela, A., Nieto, J.M., Toro, M., (2009), Historias de vida: perspectiva y experiencia sobre exclusión e inclusión escolar. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado 13 (3). Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev133ART8.pdf
  • Rarnson, S. (2000). Le nouvel apprentissage au service de l´insertion : Vers une gouvernance communitaire dans les zones d´action educative. OECD Reports
  • Rosi, R. y Montgomery, A. (Eds.) (1994). Educational Reforms and Student at Risk. Review of the Currente State of the Art. Disponible en:
  • http://www.ed.gov/pubs/EdReformStudies/EdRefors/title.html
  • Sen, A. (2001). Social Exclusion: Concept, Application and Scrutiny. Manila: Office of Environment and Social Development, Asian Development Bank.
  • Sevilla, D. (2003). La educación comprensiva en España: paradoja, retórica y limitaciones. Revista de Educación, 330, 35-57.
  • Subirats, J. (2003). Some reflection song Social Exclusion and Public Policy Response: a perspective from Spain. Milan: Seminar on Good Social Inclusion Practices.
  • Subirats, J. (Dir.) (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Susinos, T. y Calvo, A (2005-2006). “Yo no valgo para estudiar…” Un análisis crítico de la narración de las experiencias de exclusión social. En Contextos Educativos, 8-9, 87-106.
  • Tezanos, J. F. (1999). Tendencias de dualización y exclusión social en las sociedades tecnológicas avanzadas. Un marco para el análisis. En J.F. Tezanos (Ed.), Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer foro sobre tendencias sociales, Madrid: Sistema, 11-54.
  • Tezanos, J.F (2001a). La sociedad dividida. Estructuras de clase y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva
  • Tezanos, J.F. (2001b). Tendencias de dualización y exclusión social en las sociedades tecnológicas avanzadas. Un marco para el análisis. En J.F. Tezanos (ed.), Tendencias en desigualdad y exclusión social. Madrid: Editorial Sistema, 11-53
  • Tezanos, J.F. (2003). La libertad de los iguales. En Sistema (173) 3-14.
  • Torres, R.M. (2000). Educación para todos: la tarea pendiente. Madrid: Editorial Popular.
  • Unesco, (2004). Temario abierto sobre Educación Inclusiva. Materiales de apoyo para responsables de políticas educativas. Santiago: OREALC/UNESCO.
  • Vélaz de Medrano, C. (2002). Intervención educativa y orientadora en problemas de inadaptación y exclusión social por factores educativos y socioculturales. Madrid, UNED.
  • Viñao, A. (2002). Relatos y relaciones autobiográficas de profesores y maestros. En A. Escolano y J.M. Hernández (Eds.). La memoria y el deseo. Cultura de la escuela y educación deseada. Valencia: Tirant lo Blanch, 135-175