The Big Bang Theory o las reflexiones finales que inician el cambiorevisando las creencias de los docentes para construir una didáctica para la Educación Física Escolar

  1. Carmen Trigueros Cervantes 1
  2. Enrique Rivera García 1
  3. Alberto Moreno Doña 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Valparaíso
    info

    Universidad de Valparaíso

    Valparaíso, Chile

    ROR https://ror.org/00h9jrb69

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2020

Número: 37

Páginas: 652-659

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V37I37.74175 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Esta investigación tiene el objetivo principal analizar las teorías implícitas de los docentes sobre las funciones y consideración social de la Educación Física Escolar (EFE) en la sociedad actual. Dicho estudio se lleva a cabo desde un paradigma interpretativo, recabando la información a través de un grupo de discusión de ocho docentes de Primaria y Secundaria. Para su análisis se ha profundizado en cuatro categorías centrales: presencia de la EFE en el contexto escolar, percepción social del área, funciones que le asignan socialmente y preocupaciones percibidas por los docentes. Las conclusiones obtenidas identifican el valor social que le otorgan, llegando en ocasiones a un exceso de reconocimiento frente a otras materias del currículum. Tras esta valoración aparecen las competencias y objetivos a trabajar desde la EFE para seguir reclamando mayor reconocimiento social. Por último, se revisan las funciones que se le asigna a la EFE, destacando las referidas a la socialización y expresión de emociones, junto con el fomento de la salud y la atención a la diversidad.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.
  • Barbero, J. I. (2007). Capital (es) corporal (es ) que configuran las corrientes y/o contenidos de la Educación Física. Agora, 4–5, 21–38.
  • Cañadas, L., Santos-Pastor, M., & Castejón, F. J. (2019). Competencias docentes en la formación inicial del profesorado de educación física. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 284–288. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6761684
  • Canales, M., & Binimelis, A. (2002). El grupo de discusión. Revista de Sociología, 64, 107–119. https://doi.org/10.2307/3541495
  • Canales, M., & Peinado, A. (1995). Grupos de discusión. In J. M. Delgado & J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 287–316). Madrid: Síntesis.
  • Casey, A., & Fletcher, T. (2012). Trading Places: From Physical Education Teachers to Teacher Educators. Journal of Teaching in Physical Education, 31, 362–380. https://doi.org/10.1123/jtpe.31.4.362
  • Conde, J., Torre, E., Cárdenas, D., & López, M. (2010). La concepción del profesorado sobre los factores que influyen en el tratamiento interdisciplinar de la Educación Física en Primaria. Cultura_Ciencia_Deporte, 5(13), 11–24. https://doi.org/10.12800/ccd.v5i13.65
  • Del Cueto, D. (2009). Percepción de competencia del profesorado de Educación Física e inclusión. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Fisica y Del Deporte, 9(35), 322–348.
  • Delgado, M. A., & Zurita, F. (2003). La Formación Inicial De Los Maestros En Ciencias De La Educación De La Universidad De Granada . Diferencias En Función Del Género. Retos. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 5, 27–38. Retrieved from https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/35087/19020
  • Devís, J. . (2018). Los discursos sobre las funciones de la Educación Física escolar: Continuidades, discontinuidades y retos. Valencia: Publicacions de la Universitat de València. Retrieved from https://books.google.es/books?id=9yZ7DwAAQBAJ
  • García-Suárez, J., & Rivera, E. (2016). Percepciones y concepciones de la Educación Física actual desde la perspectiva del profesorado. In CIMIE16. Educational Research with Social Impact. Sevilla: AMIE.
  • Gutiérrez-Brito, J. (2008). Dinámica del Grupo de Discusión. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Gutiérrez-Brito, J. (2011). Grupo de Discusión : ¿Prolongación , variación o ruptura con el focus group? Cinta de Moebio, 41, 1–13.
  • Gutiérrez, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación, (335), 105–126.
  • Hernández-Álvarez, J. L., Velázquez-Buendía, R., Martínez, M. E., & Díaz del Cueto, M. (2010). Creencias y perspectivas docentes sobre objetivos curriculares y factores determinantes de actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Física y El Deporte, 10(38), 336–355. Retrieved from http://cdeporte.rediris.es/revista/revista38/artcrencias160b.htm
  • Ibáñez, J. (1979). Más allá de la sociología. El Grupo de Discusión: Técnica y Crítica. Madrid: Siglo XXI.
  • Ibáñez, J. (1991). El Grupo de Discusión: Fundamento metodológico y legitimación epistemológica. In M. T. Latiesa (Ed.), El pluralismo metodológico en la investigación social: ensayos típicos (pp. 53–82). Granada: Aedean.
  • Ibáñez, J. (1994). El regreso del sujeto. Madrid: Siglo XXI.
  • Kulinna, P., Brusseau, T., Cothran, D., & Tudor, C. (2012). Changing School Physical Activity: An Examination of Individual School Designed Programs. Journal of Teaching in Physical Education, 31(2), 113–130. https://doi.org/10.1123/jtpe.31.2.113
  • Lubans, D. R., Morgan, P. J., & McCormack, A. (2011). Adolescents and school sport: the relationship between beliefs, social support and physical self-perception. Physical Education & Sport Pedagogy, 16(3), 237–250. https://doi.org/10.1080/17408989.2010.532784
  • Martínez-Baena, A. (2012). La educación física como solución al divorcio escuela-sociedad. Tándem: Didáctica de La Educación Física, ISSN 1577-0834, No 38, 2012 (Ejemplar Dedicado a: Educación Física e Inclusión), Págs. 87-94, (38), 87–94. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3806845
  • Martínez Baena, A. C., Romero, C., & Delgado Fernández, M. (2011). Profesorado y padres ante la promoción de la actividad física del centro escolar. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Fisica y Del Deporte, 11(42), 310–327.
  • Mena, L., & Murillo, S. (2006). Detectives y camaleones: el Grupo de Discusión: una propuesta para la investigación cualitativa. Madrid: Ágora.
  • Monjas, R. (2009). El lugar que debe ocupar la Educación Física. Reflexiones de un docente. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 51, 5–10. Retrieved from http://emasf2.webcindario.com/EmasF_51.pdf
  • Moreno-Murcia, J. A., Zomeño, T., Marín, L. M., Ruiz-Pérez, L. M., & Cervelló, E. (2013). Percepción de la utilidad e importancia de la educación física según la motivación generada por el docente. Revista de Educacion, (362), 380–401. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-362-165
  • Moreno, A., Campos, M., & Almonacid, A. (2012). Las funciones de la educación física escolar: una mirada centrada en la justicia social y la reconstrucción del conocimiento. Estudios Pedagógicos, 38(especial), 13–26. https://doi.org/10.4067/s0718-07052012000400002
  • Ortí, A. (1989). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta y la discusión de grupo. In M. García, J. Ibáñez, & F. Alvira (Eds.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 171–203). Madrid: Alianza Editorial.
  • Páramo, D. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Pensamiento y Gestión, 39, 119–146. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n39/n39a01.pdf
  • Pérez-Puello, Á., Vicente-Pedraz, M., & Hortigüela, D. (2019). Why and what are the key competences in physical education for? Analysis of two opposing points of view. Retos, 35(2007), 7–12. Retrieved from www.retos.org
  • Rivera, E., & Trigueros, C. (1999). Educación Física: ¿La chacha del 2000 en la Educación Primaria? Conceptos de Educación, 6, 33–46. Retrieved from http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=2202
  • Romera, M. (2019). La escuela que quiero: En busca del sentido común: pedagogía de altura contada desde el suelo. Barcelona: Grupo Planeta. Retrieved from https://books.google.es/books?id=jMx8DwAAQBAJ
  • Ronspies, S. (2011). Who wants to be a Physical Education Teacher? A Case Study of a Non-traditional Undergraduate Student in a Physical Education Teacher Education Program. The Qualitative Report, 16(6), 1669–1688. Retrieved from http://works.bepress.com/scott_ronspies/1/
  • Ruiz-Olabuénaga, J. I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Sáenz-López, P., Sicilia, A., & Manzano, J. I. (2010). Del Género Opinion of Teacher About Pe Teaching. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Física y El Deporte, 10(37), 167–180.
  • Smith, M., & Schmidt, K. (2012). Teachers Are Making a Difference: Understanding the Influence of Favorite Teachers. The Qualitative Report, 17(18), 1–25. Retrieved from http://www.nova.edu/ssss/QR/QR17/smith.pdf
  • Spencer-Cavaliere, N., & Rintoul, M. A. (2012). Alienation in Physical Education from the perspectives of children research on alienation. Journal of Teaching in Physical Education, 31(4), 344–361.
  • Suárez, M. (2005). El Grupo de Discusión: una herramienta para la investigación cualitativa. Barcelona: Laertes.
  • Tirado, M. A., & Ventura, C. (2009). Propuestas para el desarrollo de la competencia crítica en el alumnado de educación física. Cultura y Educacion, 21(1), 55–66. https://doi.org/10.1174/113564009787531181
  • Valverde, J. (2008). Valoración de la asignatura de Educación Física y su relación con los Niveles de Actividad Física Habitual en adolescentes escolarizados de la Región de Murcia. Universidad de Murcia. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=18804
  • Vicente, M. (2007). El cuerpo sin escuela: proyecto de supresión de la educación física escolar y qué hacer con su detritus. Ágora Para La EF y El Deporte, 4–5(1997), 57–90.