The Big Bang Theory o las reflexiones finales que inician el cambiorevisando las creencias de los docentes para construir una didáctica para la Educación Física Escolar
-
1
Universidad de Granada
info
-
2
Universidad de Valparaíso
info
ISSN: 1579-1726, 1988-2041
Año de publicación: 2020
Número: 37
Páginas: 652-659
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación
Resumen
The main aim of this study is to analyze teachers’ implicit theories about the role and social consideration of Physical Education (PE) in the present society. This research was conducted using an interpretative paradigm. Information was obtained from a discussion group formed by eight Primary and Secondary education teachers. An in-depth analysis was performed on four main categories: PE presence in the scholar context, social perception of PE, roles assigned by society, and teachers’ perceived concerns. The results identify the social value granted to PE, which sometimes leads to an excess of recognition compared to other curricular subjects. Based on this evaluation, more social acknowledgment is needed for PE competencies and objectives. Lastly, the roles of PE are reviewed, with emphasis on those related to socialization and expression of emotions, along with health promotion and attention to diversity.
Referencias bibliográficas
- Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.
- Barbero, J. I. (2007). Capital (es) corporal (es ) que configuran las corrientes y/o contenidos de la Educación Física. Agora, 4–5, 21–38.
- Cañadas, L., Santos-Pastor, M., & Castejón, F. J. (2019). Competencias docentes en la formación inicial del profesorado de educación física. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 284–288. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6761684
- Canales, M., & Binimelis, A. (2002). El grupo de discusión. Revista de Sociología, 64, 107–119. https://doi.org/10.2307/3541495
- Canales, M., & Peinado, A. (1995). Grupos de discusión. In J. M. Delgado & J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 287–316). Madrid: Síntesis.
- Casey, A., & Fletcher, T. (2012). Trading Places: From Physical Education Teachers to Teacher Educators. Journal of Teaching in Physical Education, 31, 362–380. https://doi.org/10.1123/jtpe.31.4.362
- Conde, J., Torre, E., Cárdenas, D., & López, M. (2010). La concepción del profesorado sobre los factores que influyen en el tratamiento interdisciplinar de la Educación Física en Primaria. Cultura_Ciencia_Deporte, 5(13), 11–24. https://doi.org/10.12800/ccd.v5i13.65
- Del Cueto, D. (2009). Percepción de competencia del profesorado de Educación Física e inclusión. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Fisica y Del Deporte, 9(35), 322–348.
- Delgado, M. A., & Zurita, F. (2003). La Formación Inicial De Los Maestros En Ciencias De La Educación De La Universidad De Granada . Diferencias En Función Del Género. Retos. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 5, 27–38. Retrieved from https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/35087/19020
- Devís, J. . (2018). Los discursos sobre las funciones de la Educación Física escolar: Continuidades, discontinuidades y retos. Valencia: Publicacions de la Universitat de València. Retrieved from https://books.google.es/books?id=9yZ7DwAAQBAJ
- García-Suárez, J., & Rivera, E. (2016). Percepciones y concepciones de la Educación Física actual desde la perspectiva del profesorado. In CIMIE16. Educational Research with Social Impact. Sevilla: AMIE.
- Gutiérrez-Brito, J. (2008). Dinámica del Grupo de Discusión. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
- Gutiérrez-Brito, J. (2011). Grupo de Discusión : ¿Prolongación , variación o ruptura con el focus group? Cinta de Moebio, 41, 1–13.
- Gutiérrez, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación, (335), 105–126.
- Hernández-Álvarez, J. L., Velázquez-Buendía, R., Martínez, M. E., & Díaz del Cueto, M. (2010). Creencias y perspectivas docentes sobre objetivos curriculares y factores determinantes de actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Física y El Deporte, 10(38), 336–355. Retrieved from http://cdeporte.rediris.es/revista/revista38/artcrencias160b.htm
- Ibáñez, J. (1979). Más allá de la sociología. El Grupo de Discusión: Técnica y Crítica. Madrid: Siglo XXI.
- Ibáñez, J. (1991). El Grupo de Discusión: Fundamento metodológico y legitimación epistemológica. In M. T. Latiesa (Ed.), El pluralismo metodológico en la investigación social: ensayos típicos (pp. 53–82). Granada: Aedean.
- Ibáñez, J. (1994). El regreso del sujeto. Madrid: Siglo XXI.
- Kulinna, P., Brusseau, T., Cothran, D., & Tudor, C. (2012). Changing School Physical Activity: An Examination of Individual School Designed Programs. Journal of Teaching in Physical Education, 31(2), 113–130. https://doi.org/10.1123/jtpe.31.2.113
- Lubans, D. R., Morgan, P. J., & McCormack, A. (2011). Adolescents and school sport: the relationship between beliefs, social support and physical self-perception. Physical Education & Sport Pedagogy, 16(3), 237–250. https://doi.org/10.1080/17408989.2010.532784
- Martínez-Baena, A. (2012). La educación física como solución al divorcio escuela-sociedad. Tándem: Didáctica de La Educación Física, ISSN 1577-0834, No 38, 2012 (Ejemplar Dedicado a: Educación Física e Inclusión), Págs. 87-94, (38), 87–94. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3806845
- Martínez Baena, A. C., Romero, C., & Delgado Fernández, M. (2011). Profesorado y padres ante la promoción de la actividad física del centro escolar. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Fisica y Del Deporte, 11(42), 310–327.
- Mena, L., & Murillo, S. (2006). Detectives y camaleones: el Grupo de Discusión: una propuesta para la investigación cualitativa. Madrid: Ágora.
- Monjas, R. (2009). El lugar que debe ocupar la Educación Física. Reflexiones de un docente. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 51, 5–10. Retrieved from http://emasf2.webcindario.com/EmasF_51.pdf
- Moreno-Murcia, J. A., Zomeño, T., Marín, L. M., Ruiz-Pérez, L. M., & Cervelló, E. (2013). Percepción de la utilidad e importancia de la educación física según la motivación generada por el docente. Revista de Educacion, (362), 380–401. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-362-165
- Moreno, A., Campos, M., & Almonacid, A. (2012). Las funciones de la educación física escolar: una mirada centrada en la justicia social y la reconstrucción del conocimiento. Estudios Pedagógicos, 38(especial), 13–26. https://doi.org/10.4067/s0718-07052012000400002
- Ortí, A. (1989). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta y la discusión de grupo. In M. García, J. Ibáñez, & F. Alvira (Eds.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 171–203). Madrid: Alianza Editorial.
- Páramo, D. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Pensamiento y Gestión, 39, 119–146. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n39/n39a01.pdf
- Pérez-Puello, Á., Vicente-Pedraz, M., & Hortigüela, D. (2019). Why and what are the key competences in physical education for? Analysis of two opposing points of view. Retos, 35(2007), 7–12. Retrieved from www.retos.org
- Rivera, E., & Trigueros, C. (1999). Educación Física: ¿La chacha del 2000 en la Educación Primaria? Conceptos de Educación, 6, 33–46. Retrieved from http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=2202
- Romera, M. (2019). La escuela que quiero: En busca del sentido común: pedagogía de altura contada desde el suelo. Barcelona: Grupo Planeta. Retrieved from https://books.google.es/books?id=jMx8DwAAQBAJ
- Ronspies, S. (2011). Who wants to be a Physical Education Teacher? A Case Study of a Non-traditional Undergraduate Student in a Physical Education Teacher Education Program. The Qualitative Report, 16(6), 1669–1688. Retrieved from http://works.bepress.com/scott_ronspies/1/
- Ruiz-Olabuénaga, J. I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
- Sáenz-López, P., Sicilia, A., & Manzano, J. I. (2010). Del Género Opinion of Teacher About Pe Teaching. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Física y El Deporte, 10(37), 167–180.
- Smith, M., & Schmidt, K. (2012). Teachers Are Making a Difference: Understanding the Influence of Favorite Teachers. The Qualitative Report, 17(18), 1–25. Retrieved from http://www.nova.edu/ssss/QR/QR17/smith.pdf
- Spencer-Cavaliere, N., & Rintoul, M. A. (2012). Alienation in Physical Education from the perspectives of children research on alienation. Journal of Teaching in Physical Education, 31(4), 344–361.
- Suárez, M. (2005). El Grupo de Discusión: una herramienta para la investigación cualitativa. Barcelona: Laertes.
- Tirado, M. A., & Ventura, C. (2009). Propuestas para el desarrollo de la competencia crítica en el alumnado de educación física. Cultura y Educacion, 21(1), 55–66. https://doi.org/10.1174/113564009787531181
- Valverde, J. (2008). Valoración de la asignatura de Educación Física y su relación con los Niveles de Actividad Física Habitual en adolescentes escolarizados de la Región de Murcia. Universidad de Murcia. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=18804
- Vicente, M. (2007). El cuerpo sin escuela: proyecto de supresión de la educación física escolar y qué hacer con su detritus. Ágora Para La EF y El Deporte, 4–5(1997), 57–90.