Cláusulas convencionales sobre subrogación de plantillas; el posible escenario ante una doctrina europea garantista ya acogida por el TS

  1. Olarte Encabo, Sofía
Revista:
Derecho de las relaciones laborales

ISSN: 2387-1113

Año de publicación: 2019

Número: 10

Páginas: 978-992

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Derecho de las relaciones laborales

Resumen

El artículo 44 del Estatuto de los Trabajadores originariamente no contempla la subrogación en los contratos de trabajo de la empresa saliente de una contrata o adjudicación. La Directiva 2001/23/CE1 sobre mantenimiento de los derechos de los trabajadores en caso de transmisión de empresa es lo suficientemente amplia y flexible como para haber posibilitado que el TJUE haya sentado una doctrina favorable a la inclusión de estos supuestos en el art. 1 de la misma, que finalmente se ha impuesto en nuestro ordenamiento. Concretamente, tras la determinante STJUE de 11 de julio de 2018 (Asunto Somoza Hermo), el TS dictó la primera Sentencia, la STS de 27 de septiembre de 2018 (núm. 873/2018) que considera hay sucesión de empresas en un supuesto en que la empresa entrante ha asumido “una parte relevante o la totalidad” del personal adscrito a la contrata”. En estos supuestos la asunción de plantillas tiene como presupuesto la existencia de un convenio colectivo que establece la obligación para las empresas entrantes de subrogarse en los contratos de trabajo que mantenía la empresa saliente y en las mismas condiciones, previendo expresamente que ello no genera una responsabilidad solidaria de ambas empresas por las deudas con los trabajadores anteriores a la subrogación contractual. Esta previsión garantiza la estabilidad en el empleo en actividades en las que la dinámica propia de la contratación de servicios –externalización– llevaría a una altísima rotación laboral sin posibilidades de estabilización ni de consolidación de derechos económicos y profesionales de los trabajadores. Ante el cambio jurisprudencial analizamos aquí las consecuencias y escenarios que se abren a la negociación colectiva y la validez de dichas cláusulas.

Referencias bibliográficas

  • Boto Miranda, J.Mª.: “La subcontratación en la Ley 9/2017, de contratos del sector público”, en Derecho de las Relaciones Laborales, nº 8, 2018.
  • García Murcia, J.: El sistema de fuentes de la relación laboral: estudios ofrecidos al profesor Martín Valverde por el Área de Derecho del Trabajo de la Universidad de Oviedo,, Universidad de Oviedo, Oviedo, 2007.
  • Martínez Saldaña, D.: “La decisiva influencia del Derecho omunitario en la sucesión de empresa: la Directiva 2001/23/CE y la jurisprudencia del Tribunal de justicia de la Unión Europea”, en VV.AA. La sucesión de empresa, Valladolid, Lex Nova, 2016
  • Monereo Pérez, J.L.: “Aspectos laborales de la interconexión entre Administraciones Públicas y entes i instrumentales: irregularidades en la contratación y legislación de emergencia”, Revista de Derecho Social, núm. 67
  • Moreno Gené, J: El nuevo régimen jurídico-laboral de la sucesión de empresas, Tirant lo Blanch, Valencia, 2003..
  • Parejo Alfonso, L: “La eficacia como principio jurídico de la actuación de la Administración Pública”, Documentación Administrativa, núms. 218 y 219, 1989.
  • Rodríguez Escanciano, S. “Garantías de subrogación empresarial en la nueva Ley de contratos del sector público: convergencias y desencuentros con la normativa laboral”, núm. 51, 2018
  • Rodríguez-Piñero Royo, M.: “Aproximación a la colaboración público-privada en el mercado de trabajo español”, Temas Laborales, núm. 25, 2014
  • Valdés Dal-Ré, F.: La transmisión de empresas y las relaciones laborales. Un estudio comparado de los o rdenamientoscomunitario y nacional, Ministerio de Trabajo y de la Seguridad Social, Madrid, 2001
  • VV.AA (dirs. Monereo Pérez, J.L. Y Perán Quesada, S.): La externalización productiva a través de la subcontratación empresarial, Granada, Comares, 2018