Análisis y tipificación de formatos emergentes en el ciberperiodismo españolde la adaptación multimedia a la disrupción transmedia

  1. Trillo-Domínguez, Magdalena 1
  2. Alberich-Pascual, Jordi 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2020

Número: 26

Páginas: 367-375

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.67317 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

En la actualidad el sector prensa se encuentra en un momento de profunda transformación, en el que el conjunto de los diarios digitales está desarrollando estrategias de adaptación de los medios al creciente entorno multimedia, hipertextual e interactivo. El presente artículo tiene como objetivo realizar la identificación y tipificación de los formatos periodísticos que están emergiendo en los nuevos medios a medida que las empresas y profesionales están consolidando su apuesta prioritaria por el entorno digital. Para ello, realizamos la revisión y análisis de la experiencia de adaptación desarrollada desde las nueve cabeceras de prensa local de Grupo Joly, así como de las experiencias de disrupción planteadas desde medios nativos digitales como El Confidencial, The Objective y PlayGround. Los resultados evidencian el momento de explosión de creatividad e innovación en los formatos emergentes del conjunto del ciberperiodismo español reciente.

Referencias bibliográficas

  • Asociación de la Prensa de Madrid (2017). “El periodismo continúa siendo precario”. En: Informe de la Profesión Periodística en España 2017. Madrid: APM.
  • Carrera, Pilar, Sáinz de Baranda, Clara y Herrero, Eva (2016). “Estrategias transmedia aplicadas a la información periodística” [ponencia en línea]. En: V Congreso Iberoamericano de Comunicación, Cultura y Cooperación. Madrid: Asociación Española de Investigación de la Comunicación. https://bit.ly/2L5Q2cw
  • Dawson, Ross. (2010). “Newspaper extinction deadline”. Future Exploration Network. https://bit.ly/2LI79SC
  • De Lara González, Alicia, Arias Robles, Félix, Carvajal Prieto, Miguel, y García Avilés, José-Alberto (2015). “Ranking de innovación periodística 2014 en España. Selección y análisis de 25 iniciativas”. El profesional de la información, v. 24, n. 3, pp. 235-245. https://doi.org/10.3145/epi.2015.may.03
  • García Avilés, José-Alberto (2018). “Resultados de la innovación en los laboratorios de medios: el caso de El confidencial.LAB”. El profesional de la información, v. 27, n. 2, pp. 359-366. https://doi.org/10.3145/epi.2018.mar.14
  • García Jiménez, Antonio, Tur-Viñes, Victoria, y Pastor Ruiz, Yolanda (2018). “Consumo mediático de adolescentes y jóvenes. Noticias, contenidos audiovisuales y medición de audiencias”, Icono 14, 16 (1), 22-46.
  • García Ortega, Alba y García Avilés, José Alberto. (2018). “Los newsgames como estrategia narrativa en el periodismo transmedia: propuesta de un modelo de análisis”. Revista Mediterránea de Comunicación, 9(1), 327-346. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.19
  • González, Glenda (2017). “Los memes en periodismo: algo más que un chiste”. Periodismo en la Red. https://bit.ly/2skIxaE
  • Herrero Solana, Víctor y Trillo Domínguez, Magdalena (2014). “Twitter Brand Directors: el efecto marca en las redes sociales de los directores de medios españoles”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 20 (1), 131-146. https://bit.ly/2LL2LCA
  • Jarvis, Jeff (2015). El fin de los medios de comunicación de masas. ¿Cómo serán las noticias del futuro?. Barcelona: Gestión 2000.
  • Jenkins, Henry (2008). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós
  • Orihuela, José Luis (2004). “eCommunication: the 10 paradigms of media in the digital age”. En: Salaverría, Ramón y Sádaba, Charo (Eds.). Towards New Media Paradigms: Content, Producers, Organizations and Audiences. Pamplona: Ediciones Eunate.
  • Orihuela, José Luis (2012). 80 claves sobre el futuro del periodismo. Madrid: Anaya Ediciones
  • Porto, Daniel y Flores, Jesús (2012). Periodismo transmedia. Madrid: Editorial Fragua.
  • Ramos Méndez, Diego y Ortega Mohedano, Félix (2017). “La revolución de los hábitos de uso y consumo de vídeo en teléfonos inteligentes entre usuarios Millenials, la encrucijada revelada”. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 704-718.
  • Reig, Ramón (2015). Crisis del sistema, crisis del periodismo. Contexto estructural y deseos de cambio. Barcelona: Gedisa Editorial.
  • Renó, Denis (2014). “Transmedia Journalism and the new media ecology: Possible Languages”. En: Renó, D. et al (Eds). Periodismo Transmedia. Miradas múltiples. Barcelona: Editorial UOC.
  • Rius, Josep Carles (2016). Periodismo en reconstrucción: de la crisis de la prensa al reto de un oficio más independiente y libre. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.
  • Rost, Alejandro et al. (2016). Periodismo transmedia. La narración distribuida de la noticia. Río Negro: Publifadecs.
  • Sádaba, Charo, García Avilés, José Alberto y Martínez Costa, María del Pilar (Coords.) (2016). Innovación y desarrollo de los cibermedios en España. Pamplona: Eunsa.
  • Salaverría, Ramón (2007). “Los diarios frente al reto digital”. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, n. 97. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i97.402
  • Salaverría, Ramón (2015). “Los labs como fórmula de innovación en los medios”. El profesional de la información, v. 24, n. 4, pp. 397-404. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.jul.06
  • Salaverría, Ramón (2018). “Allá donde estés habrá noticias. Del periodismo móvil al ubicuo”. Cuaderno de Periodistas. https://bit.ly/2Dfq82p
  • Scolari, Carlos (2013). Narrativas transmedias. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
  • Soto Galindo, José (2018). “Los lectores de periódicos pagarán por contenidos de calidad: Ismael Nafría”. El economista. https://bit.ly/2smt49Z
  • Trillo Domínguez, Magdalena (2015). “La prensa andaluza: cuando despertamos de la crisis, el dinosaurio todavía estaba allí”. En Gómez-Pérez, F. (Coord.). Políticas de impulso a las industrias audiovisuales. Sevilla: Comunicación Social Ediciones, pp-47-62.
  • Trillo Domínguez, Magdalena, Del Moral, Carmen y Sedeño Valdellós, Ana (2017). “El clipmetraje como nuevo formato periodístico transmedia: el titular de los nuevos medios”. En: II Congreso Internacional Narrativas Transmediales: Los monstruos de frontera entre la ficción y la no ficción. Facultad de Comunicación y Documentación. Universidad de Granada.
  • Zomeño, Daniel y Blay Arraéz, Rocío (2017). “Diseño de formatos informativos en las redes sociales dirigidos al público millennial. El caso del Videonews de PlayGround”. El profesional de la información, v. 26, n. 6, pp. 1184-1191. https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.17