La funcionalidad de la indumentaria en las actividades físicas artístico-expresivas de danza en Españaestudio comparativo entre diferentes niveles de tecnificación

  1. Rosa María Suárez Muñoz 1
  2. María del Mar Ortiz Camacho 1
  3. Antonio Baena Extremera 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2019

Número: 36

Páginas: 403-411

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V36I36.71784 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El objetivo general de este trabajo ha sido comprobar la funcionalidad del uso del vestuario escénico, en distintos niveles de tecnificación dancística, atendiendo al empleo de tejidos adecuados, a la adaptación al movimiento de los intérpretes y a la estética, desde la perspectiva de docentes y bailarines profesionales en España. La muestra fue aleatoria y representativa, formada por 49 profesores de los seis Conservatorios Profesionales de Danza de Andalucía (España) que impartían la asignatura de Talleres Coreográficos en las diferentes Especialidades de Danza (siendo la población de 126), con una media de edad entre 35 y 45 años; así como 23 integrantes del Ballet Nacional de España (de un total de 40), con una media de edad entre 25 y 35 años. Igualmente participaron cinco intérpretes y coreógrafos de reconocido prestigio internacional del ámbito de la Danza Española, seleccionados por conveniencia. Se ha realizado una triangulación metodológica combinando investigación cualitativa y cuantitativa. Para la recogida de datos se han empleado dos cuestionarios diseñados ad hoc y entrevistas semiestructuradas. Todos los instrumentos fueron validados por expertos. Como conclusión, se ha resaltado la importancia del uso del vestuario escénico para facilitar la ejecución de la danza y su aportación a la representación escénica.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Águila, C., & López, J. J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 413-421.
  • Algar, L. (2012). Imagen proyectada de la danza española escénica por el Ballet Nacional de España a través de la representación del cuerpo. En La investigación en Danza en España, 2012 (pp.293-300). Valencia: Editorial Malali S.L.
  • Arcas, A. M. (2017). Escenografía en la música de Manuel de Falla: del Amor Brujo al Retablo de Maese Pedro. Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • Baena-Extremera, A., & Granero-Gallegos, A. (2015). Versión española del Sport Satisfaction Instrument (SSI) adaptado al aprendizaje de la Educación Física bilingüe en inglés. Porta Linguarum, 24, 63-76.
  • Campo–Redondo, M., & Labarca, C. (2009). La teoría fundamentada en el estudio empírico de las representaciones sociales: un caso sobre el rol orientador del docente. Opción, 25 (60). Recuperado de http:// w w w . s c i e l o . o r g . v e / scielo.php?pid=S101215872009000300004&script=sci arttext.
  • Calabug, F., & Crespo, J. (2009). Uso del método Delphi para la elaboración de una medida de la calidad percibida de los espectadores de eventos deportivos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 16, 21-25.
  • Colomé, D. (2007). Pensar la danza. Madrid: Turner Publicaciones S.L.
  • Cubeiro, A. (2015). Vestir el cuerpo en escena: reflexiones sobre el vestuarioteatral. Recuperado de https:// www.academia.edu/
  • Denzin, N. K. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Chicago. Aldin Publishing Company.
  • Declaración de Helsinki de la Asamblea Médica Mundial. «Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos».64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil. (2013).
  • Domínguez-Lara, S.A.D., & Merino-Soto, C.M. (2015). ¿Por qué es importante reportar los intervalos de confianza del coeficiente alfa de Cronbach? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), 1326-1328.
  • Gutiérrez, M., & Oña, A. (2005). Metodología en las ciencias del deporte. Madrid: Ed. Síntesis.
  • Hellín, I. (2016). La danza española y la narrativa escénica. Madrid: Publicaciones de la ADE, Serie: Teoría y práctica del Teatro, nº 40.
  • Hollander, A. (1978). Seeing through clothes. New York: Avon Books.
  • Markessinis, A. (1995). Historia de la danza desde sus orígenes. Madrid: Librerías deportivas Esteban Sanz.
  • Matute, R. K. (2017). La experiencia en interpretación y creación del bailarín en formación, a través de su educación dancística, durante la puesta en escena de una obra de Danza contemporánea. Caso: obra sala de espera. Universidad de Cuenca, Ecuador.
  • Murga, I. (Ed). (2017). Poetas del cuerpo. La danza en la Edad de Plata. Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.
  • Nieva, F. (2000). Tratado de escenografía. Madrid: Editorial Fundamentos Colección Arte.
  • Osterlind, S.J. (1989). Constructing Test Items. Londres: Klwer Academic Publishers.
  • Rial, T., & Villanueva, C. (2016). El Flashmob como propuesta de innovación educativa en expresión corporal y danza. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 126-128. Recuperado de https:// recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/35394
  • Roldán, M. S. (2017). El diseño de vestuario teatral: de Buontalenti a Diaghilev. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Sánchez-Contador, A. (2016). La identidad a través de la moda. Revista de Humanidades. 29, 131-152.
  • Seeling, Ch. (2014). MODA. 150 años, modistos, diseñadores, marcas. Potsdam, Alemania: h.f. Ullmann publishing GmbH.
  • Sierra, R. (2001). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Ed. Paraninfo Thomson Learning.
  • Spaan, M. (2006). Test and item specifications development. Language Assessment Quarterly, 3, 71-79.
  • Padial, R., Ibáñez, D., Fernández, M., & Ubago, J.L. (2019). Proyecto de baile flamenco: desarrollo motriz y emocional en educación infantil. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 396-401. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/ article/view/63292
  • Pavis, P. (2000). El análisis de los espectáculos. Teatro, mimo, danza, cine. Barcelona: Paidós.
  • Peña de Horno, V., & Vicente, G. (2019). Danza en educación infantil: opinión de docentes. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 36, 239244. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/69716
  • Pelletteri, O. (Ed.). (1996). El teatro y sus claves: estudios sobre teatro argentino e iberoamericano. Buenos Aires: Editorial Galern.
  • Robles-Garrote, P., & Rojas, M. D. C. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 18.