Implicaciones del Deporte Federado hacia la Empatía y Actitud a la Educación Física en Adolescentes

  1. Victor Gómez Sánchez 1
  2. Rosario Padial Ruz 1
  3. Manuel Gentil Adarve 1
  4. Javier Chacón Zagalaz 2
  5. Felix Zurita Ortega 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2019

Número: 36

Páginas: 412-417

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V36I36.71582 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El estudio evalúa el grado de empatía, tanto a nivel cognitivo como afectivo, y la actitud hacia la educación física, del alumnado de tercer ciclo de Primaria y primer ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) de Andalucía, que participan en deportes federados. Para ello, se realizaron estudios descriptivos y comparativos con las variables empatía cognitiva y afectiva, y actitud hacia la Educación Física, en una muestra de 849 alumnos federados. Los instrumentos utilizados para la obtención de datos fueron el cuestionario de Actitud hacia la Educación Física (CAEF) y Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA). Los resultados muestran que los sujetos que tienen una mayor empatía muestran un aumento significativo en la actitud hacia la Educación Física, y más concretamente en la dificultad sobre la misma, la empatía con el profesor y la asignatura, la concordancia con la organización de la asignatura y la preferencia por la Educación Física y el Deporte. Existen diferencias de género en la empatía, tanto a nivel cognitivo como afectivo, siendo éste mayor en las mujeres.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Altavilla, G., Furino, F., Di Palmo, M. y Raiola, G. (2015).Physicalskills, sport learning and socio-affectiveeducation, Sport Science, 8 (1), 44,46.
  • Anderson, C.A. y Bushman, B.J. (2002). Human aggression. AnnualReview of Psicología, 53, 27-51.
  • Aires, L., Silva, G., Alves, A.I., FilipaMedeiros, A., Nascimento, H., Magalhães, C., … Mota, J. (2017). Longitudinal data from a school-basedintervention The ACORDA project. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 207-211.
  • Beltrán, V. J.,Devís, J. y Peiró, C. (2012). Actividad física y sedentarismo en adolescentes de la comunidad valenciana. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y Deporte, 12(45), 122-137.
  • Biddle, S., Cury, F., Goudas, M., Sarrazin, P., Famose, J. P. y Durand, M. (1995). Development of scaletomeasureperceivedphysicaleducationclassclimate: a crossnationalproject. British Journal of Educationalsychology, 65, 341-358.
  • Bouchard, C.,Shephard, R.J., Stephens, T., Sutton, J. y McPherson, B. A. (1990). Consensus of CurrentKnowledge. Exercise, Fitness
  • and Health. Champaign. Human Kinetics. Camacho-Miñano, M. J., García, E. F., Rico, E. R., y Ángel, J. B.
  • (2013). La Educación Física escolar en la promoción de la actividad física orientada a la salud en la adolescencia: una revisión sistemática de programas de intervención. Revista complutense de educación, 24(1), 9-26.
  • Castillo, E. C., Torres, B. J. A., García, C. C. y Buñuel, P. S. L. (2015). Inteligencia emocional y motivación en educación física en secundaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (27), 8-13.
  • Chacón, R., Arufe, V., Espejo, T., Chacón, J., Zurita, F. y Castro, D. (2017). Práctica físico-deportiva, actividades de ocio y concepción sobre la Educación Física en escolares de A Coruña. Revista Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 163-166.
  • Corbin, C. B., Pangrazi, R. P. y LeMasurier G. C. (2004). Physicalactivityforchildren: Currentpatterns and guidelines. President ìs Council of PhysicalFitness and Sport Researchdigest, 5(2), 1-8.
  • Cruz, J., Boixadós, M., Torregrosa, M. y Mimbrero, J. (1996). ¿Existe un deporte educativo?: Papel de las competiciones deportivas en el proceso de socialización del niño. Revista de Psicología del Deporte, 9, 111-132.
  • Cury, F., Biddle, S., Famose, J. P., Goudas, M., Sarrazin, P. y Durand, M. (1996). Personal and situationalfactorsinfluencingintrinsicinterest of adolescentgirls in schoolphysicaleducation: A structuralequationmodelinganalysis. EducationalPsychology, 16,305-315.
  • Dorobantu, M. y Biddle, S. (1997). Theinfluence of situational and individual goalsontheintrinsicmotivation of R o m a n i a n a d o l e s c e n t s t o w a r d s P h y s i c a l E d u c a t i o n . EuropeanYearbook of Sport Psychology, 1, 148-165.
  • Durán, J. (2013). Ética de la competición deportiva: Valores y contravalores del deporte competitivo. Materiales para la historia del deporte, 11, 89-115.
  • Eisenberg, N. y Fabes, R. A. (1998). Prosocialdevelopment. En W. Damon (Series Ed.), N. Eisenberg (Volumen Ed.). Handbookofchildpsychology: Social, Emotinal, and personalitydevelopment (5ª edición, vol. 3, pp. 701-778). Nueva York. Wiley.
  • Eisenberg, N., Guthrie, I. K., Murphy, B. C., Shepard, S. A., Cumberland, A. y Carlo, G. (1999). Consistency and Development of ProsocialDispositions: A longitudinal Study. ChildDevelopment, 70(6), 1360-1372.
  • Evans, M., Heriot, S.A. y Friedman, A.G. (2002). A behaviouralpattern of irritability, hostility and inhibitedempathy in children. ClinicalChildPsychology and Psychiatry, 7, 211-224.
  • Farrington, D. P., Jolliffe, D., Loeber, R., Stouthamer, M., y Kalb, L. M. (2001). Theconcentration of offenders in families, and familycriminality in theprediction of boys’ delinquency. Journal of Adolescence, 24(5), 579–596.
  • García, M. (1997). Los españoles y el deporte (1980-1995) Un análisis sociológico. C.S.D. Valencia:Tirant lo blanch.
  • Goleman, D. (2011). WorkingWith Emotional Intelligence. New York. Bantam Books.
  • González, M., Manrique, J. C. y López, V. M. (2012). Valoración del primer curso de implantación de un programa municipal integral de deporte escolar. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 21, 14-18.
  • González, S. y Pastor, J. (2005). Revisión teórica y aplicación de un programa de enseñanza de valores a través del deporte educativo. En actas del I Congreso Internacional y XXIII Nacional de Educación Física. Universidad de Jaén.
  • Gorostiaga, A. y Balluerka, N. (2014). Evaluación de la empatía en el ámbito educativo y su relación con la inteligencia emocional. Revista De Educación, 364, 12-38.
  • Guillamón, A. R., García, E. y Pérez, J. J. (2018). Condición física y bienestar emocional en escolares de 7 a 12 años. Acta Colombiana de Psicología,21 (2), 282-300.
  • Gutiérrez, M., Tomás, J. M., y Calatayud, P. (2018). Determinantes de la práctica deportiva de los adolescentes en horario extraescolar. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte,13 (1), 91-100.
  • Hills, A., King, N. y Armstrong, T. (2007). TheContribution of PhysicalActivity and SedentaryBehaviourstotheGrowth and Development of Children and AdolescentsImplicationsforOverweight and Obesity. Sports Medicine, 37(6), 533-545.
  • Hoffman, M.L. (2000). Empathy and moral development: Implicationsforcaring and justice.NewYork. Cambridge UniversityPress.
  • Holt, N. L., Sehn, Z. L., Spence, J. C., Newton, A. S., yBall, G. D. (2012). Physical education and sport programs at aninnercity school: exploring possibilities for positive youth development. Physical Education & Sport Pedagogy, 17(1), 97-113.
  • Kane, J. E. (2015). Psychological aspects of Physical Edication and Sport .New York. Routledge.
  • Kaukiainen, A., Bjorkqvist, K., Lagerspetz, K., Osterman, K., Salmivalli, C., Rothberg, S. y Ahlbom, A. (1999). The relationship between social intelligence, empathy, and three types of aggression. Aggressive Behavior, 25, 81-89.
  • Kerem, E., Fishman, N. yJosselson, R. (2001). The experience of Empathy in every day relationships: Cognitive and affective elements. Journal of Social and Personal Relationships, 18 (5),709-729.
  • López, V. y Castejón, F. J. (2005). La enseñanza integrada técnicotáctica de los deportes en edad escolar. Explicación y bases de un modelo. Apuntes Educación Física y Deportes, 79, 40-48.
  • López, V. M., Pérez, D., Manrique, J. C. y Monjas, R. (2016). Los retos de la educación física en el siglo XXI. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 182187.
  • López, P. D. M., Prieto, A., Samalot, A. y Madrona, P. G. (2016). Evaluación de una propuesta extraescolar de conductas apropiadas en educación física y deportiva. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 30, 36-42.
  • Martínez-Otero, V. (2011). La empatía en la educación: estudio de una muestra de alumnos universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(4), 174-190.
  • Manrique, J. C., López, V. M., Monjas, R., Barba, J. y Gea , J. M. (2011) Implantación de un proyecto de transformación social en Segovia (España): Desarrollo de un programa de deporte escolar en toda la ciudad. Apuntes Educación Física y Deportes, 105, 72-80.
  • Méndez-Giménez, A., Martínez de Ojeda Pérez, D. y Valverde-Pérez, J.J. (2016). Valoración del alumnado y profesorado del material convencional y autoconstruido: estudio longitudinal de diseño cruzado en Educación Deportiva. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 30, 2025.
  • Ministerio de Sanidad (2012). Las conductas relacionadas con la salud y el desarrollo de los adolescentes españoles: Resultados del estudio HBSC-2010 con chicos y chicas españoles de 11 a 18 años. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Moreno, J. A., Rodríguez, P. L., y Gutiérrez, M. (1996). Actitudes hacia la educación física: elaboración de un instrumento de medida. In Actas del III Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de Magisterio (pp. 507-516).
  • Moreno, J. A., Rodríguez, P. L. y Gutiérrez, M. (2003). Intereses y actitudes hacia la Educación Física. Revista Española de Educación Física, IX (2), 14-28.
  • Moreno, M. C., Muñoz, M. V., Pérez, P. J. y Sánchez, I. (2004). Los adolescentes españoles y su salud. Resumen del estudio ìHealth Behaviour in School aged Children. (HBSC-2002). Madrid: Ministerio de Salud y Consumo.
  • Muñoz, I. I. A., Ramos, J. M. G., y Benítez, M. M. Á. (2013). Deporte y competencias genéricas en la universidad: diseño y validación del «competest». Revista Complutense de Educación, 24(1), 141-163.
  • Navarro-Patón, R., Rodríguez, J. E. y Eirín, R. (2016). Análisis de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, motivación y disfrute en Educación Física en Primaria. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 2(3), 439-455.
  • Navarro, G., Maluenda, J. y Varas, M. (2016). Diferencias en empatía según sexo y área disciplinar en estudiantes universitarios chilenos de la provincia de Concepción, Chile. Educación, 25 (49), 63-82 .
  • Nuviala, A., Ruiz, F., y García, E. (2003). Tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes. La influencia de los padres. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 6, 13-20.
  • Ortiz, R. y Gómez, J. A. (2017). La actividad física, el entrenamiento continuo e intervalo: una solución para la salud. Revista Salud Uninorte, 33 (2), 252-258.
  • Piéron, M., Castro, M. J. y González, M. A. (2006). Actitudes y motivación en Educación Física escolar. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física. Deporte y Recreación, 10, 5-22.
  • Ramírez, W., Vinaccia, S., y Suárez, G. R. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de estudios sociales, 18, 67-75.
  • Reloba, S., y Chirosa, L. y Reigal, R. (2015). Relación entre actividad física, procesos cognitivos y rendimiento académico de escolares: revisión de la literatura actual. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 9(4). 166-172.
  • Reloba, S., Reigal, R. E., Hernández, A., Martínez, E. J., Martín, I. y Chirosa, L. J. (2017). Efectos del ejercicio físico extracurricular vigoroso sobre la atención de escolares. Revista de Psicología del Deporte, 26, 29-36.
  • Reverter, J., Mayolas, M.C., y Adell, L. (2009). La competición deportiva como medio de enseñanza en los centros educativos de primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 16, 5-8.
  • Río, J. F. y Giménez, A. M. (2016). El aprendizaje cooperativo: Modelo pedagógico para Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (29), 201206.
  • Rojas, J. (1994). La violencia sin sentido. El País. 60, pp 61. Romero, C. (2004). Argumentos sobre la formación inicial de los docentes en educación física. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado. Monográfico de Didácticas específicas, 8 (1), 1-20.
  • Ruiz, J. V., Ponce, A., Sanz, E. y Valdemoros, M. A. (2015). La educación en valores desde el deporte: investigación sobre la aplicación de un programa integral en deportes de equipo. Retos de la Actividad Física y el Deporte, 28,270-275.
  • Salovey, P. y Mayer, 1. D. (1990). Emotional intelligence. lmagination, Cognition. and Personality, 9. 185-211.
  • Serra, J. R., Zaragoza, J. y Generelo, E. (2014). Influences from «significant other» for physical activity practice in teenagers. Revista Internacional de Medicina y Ciencia de la Actividad Física y del Deporte. 14 (56), 735-753.
  • Spray, C. M. (2002). Motivationalc limate and perceived strategies to sustain pupils’ discipline in physical education. European Physical Education review, 8, 5-20.
  • Stormont, M. (2002). Externalizing behavior problems in Young children: contributing factors and early intervention. Psychology in the School, 39, 127-138.
  • Strong, W., Malina, R., Blimkie, C., Daniels, S., Dishman, R., Gution, B.,… y Trudeau, F. (2005). Evidence based physical activity for school-age youth. Journal of Pediatrics, 146, 732-737.
  • Telama, R., Naul, R., Nupponen, H., Rychtecky, A. y Vuolle, P. (2002). Physical fitness, sporting life styles, and Olympic ideals: cross-cultural studies on youth sport in europe. Sport science studies. Schorndorf: Verlag Karl Hofmann.
  • Usán, P., Salavera, C., Merino, A. y Jarie, L. (2018). Satisfacción de necesidades psicológicas y orientaciones de meta en profesorado de Educación Física hacia sus alumnos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 33, 50-53.
  • Warburton, D.E., Nicol, C.W. y Bredin, S.S. (2006) Health benefits of physical activity: The evidence. Canadian Medical Association Journal,174,801–809.
  • Zurita, F., Fernández, R., Cepero, M., Zagalaz, M. L., Valverde, M. y Domínguez, R. (2009). The relationship between pain and physical activity in older adults that begin a program of physical activity. Journal of Human Sport and Exercise, 4(3), 248-297.