Percepción de la delincuencia, miedo al delito y actitudes punitivas en España

  1. Miguel Ángel Cano Puños
  2. Mª Ángeles Calvo Alba
Revista:
Indret: Revista para el Análisis del Derecho

ISSN: 1698-739X

Año de publicación: 2019

Número: 4

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Indret: Revista para el Análisis del Derecho

Resumen

Desde hace unos años, la criminología española ha abordado a través de distintos estudios las actitudes punitivas de los ciudadanos. Uno de los objetivos de dichas investigaciones ha sido confirmar o rebatir los argumentos expuestos por los órganos encargados de elaborar las leyes, según los cuales la expansión y el endurecimiento de la normativa penal tendría su origen en las demandas punitivas procedentes del grueso de la población. Si bien estos argumentos podrían encontrar un respaldo más o menos consolidado en el hecho de que un porcentaje importante de la población carece de sólidos conocimientos sobre el funcionamiento del sistema penal, algo distinto debería suceder en principio cuando esas presuntas demandas punitivas proceden de un sector de la sociedad compuesto por población universitaria. Por ello, el objetivo de este trabajo es presentar los resultados de un estudio empírico de corte transversal repetido realizado con estudiantes universitarios matriculados en Primer curso del Grado en Derecho en la Universidad de Granada. En dicho estudio se les pregunta sobre su percepción en torno a la delincuencia en España, su victimización, así como sus concepciones en torno al castigo penal. Como se verá en los epígrafes siguientes, los estudiantes encuestados perciben la situación de la delincuencia en España como amenazante y peligrosa, mostrando además unas actitudes punitivas de carácter severo, las cuales vienen marcadas, entre otros aspectos, por su respaldo a la aplicación de institutos punitivos como la pena de prisión permanente revisable.

Referencias bibliográficas

  • AIZPURÚA GONZÁLEZ, Eva/FERNÁNDEZ MOLINA, Esther (2011): “Información, ¿antídoto frente el “populismo punitivo”? Estudio sobre las actitudes hacia el castigo de los menores infractores y el sistema de Justicia Juvenil”, Revista Española de Investigación Criminológica, núm. 9, págs. 1-29.
  • CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS (2016): Encuesta Social General Española (ESGE) 2015, Estudio núm. 3123 (Diciembre 2015-abril 2016).
  • COHEN, Jacob (1988): Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences, 2ª Ed., Lawrence Erlbaum Associates, New Jersey.
  • CULLEN, Francis/CULLEN, John B./WOZNIAK, John F. (1988): “Is rehabilitation dead?: The myth of punitive public”, Journal of Criminal Justice, Vol. 16, págs. 303-317.
  • DÍEZ RIPOLLÉS, José Luis (2004): “El nuevo modelo penal de la seguridad ciudadana”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminologia, núm. 06/03, págs. 1-34.
  • DÍEZ RIPOLLÉS, José Luis/GIRÓN GONZÁLEZ-TORRE, Francisco Javier/STANGELAND, Per/CEREZO DOMÍNGUEZ, Ana Isabel (1996): Delincuencia y víctimas (Encuestas de victimización en Málaga), Valencia,Tirant lo Blanch.
  • FERNÁNDEZ MOLINA, Esther/TARANCÓN GÓMEZ, Pilar (2010): “Populismo punitivo y delincuencia juvenil: mito o realidad”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 12, págs. 1-25.
  • FUENTES OSORIO, Juan Luis (2005): “Los medios de comunicación y el Derecho penal”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 7, págs. 1-51.
  • GARCÍA ESPAÑA, Elisa (2013): “¿Los conocimientos criminológicos modulan la actitud punitiva?”, en: Estudios sobre el mensaje periodístico, Vol. 19, Núm. Especial abril, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, págs. 753-761.
  • GARCÍA ESPAÑA, Elisa/PÉREZ JIMÉNEZ, Fátima/BENÍTEZ JIMÉNEZ, María José (2006): La delincuencia según las víctimas: Un enfoque integrado a partir de una encuesta de victimización. Informe ODA 2006, Málaga, Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, Fundación El Monte.
  • GÓMEZ BELLVÍS, Ana Belén/FALCES DELGADO, Carlos (2019): “Los efectos del contexto en la expresión de las actitudes punitivas: El caso del apoyo ciudadano a la prisión permanente revisable”, Revista Electrónica de Criminología, 01-01, págs. 1-14.
  • KOHM, Steven A./WAID-LINDBERG, Courtney A./WEINRATH, Michael/O’CONNOR SHELLEY, Tara/DOBBS, Rhonda R. (2012): “The Impact of Media on Fear of Crime among University Students: A Cross-National Comparison”, Canadian Journal of Criminology and Criminal Justice, Vol. 54, Núm. 1, págs. 67-100,
  • LUQUE REINA, Eulàlia (1999): Les víctimes del delicte, Col.lecció Justícia i Societat, núm. 20, Generalitat de Catalunya, Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada.
  • MARUNA, Shadd/KING, Anna (2004): “Public opinion and community penalities”, en Anthony BOTTOMS/Sue REX/Gwen ROBINSON (eds.), Alternatives to Prison. Options for an Insecure Society, Cullompton, Willan Publishing, págs. 83-112.
  • ROBERTS, Julian/HOUGH, Mike (2005): Understanding public attitudes to criminal justice, New York/Maidenhead, Open University Press.
  • STRENG, Franz (2014): Kriminalitätswahrnehmung und Punitivität im Wandel. Kriminalitätsund berufsbezogene Einstellungen junger Juristen», Heidelberg, Kriminalistik.
  • VARONA GÓMEZ, Daniel (2008): “Ciudadanos y actitudes punitivas: Un estudio piloto de población universitaria española”, Revista Española de Investigación Criminológica, núm. 6, págs. 138.
  • VARONA GÓMEZ, Daniel (2009): “¿Somos los españoles punitivos? Actitudes punitivas y reforma penal en España”, InDret, núm. 1, págs. 1-31.
  • VARONA GÓMEZ, Daniel (2016): El debate ciudadano sobre la justicia penal y el castigo: razón y emoción en el camino hacia un Derecho penal democrático, Madrid, Marcial Pons.