Estudio del patrimonio a través del dibujo: hipótesis visual sobre las imágenes de las virtudes en el Peinador de la Reina

  1. María Isabel Puerto Fernández
  2. Asunción Jódar Miñarro
Revista:
PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

ISSN: 2340-7565

Año de publicación: 2020

Año: 28

Número: 99

Páginas: 98-119

Tipo: Artículo

DOI: 10.33349/2020.99.4426 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

Resumen

En la parte superior de la Torre Abu-l-Hayyay de la Alhambra se encuentran las estancias denominadas Peinador de la Reina, con una decoración en sus muros considerada como uno de los conjuntos más representativos del Renacimiento Español por su riqueza pictórica y por su calidad artística e iconográfica. Fueron pintadas entre 1537 y 1545 por Julio de Aquiles y Alejandro Mayner, artistas con procedencia italiana, mostrando un exquisito programa iconográfico adaptado a los gustos cristianos con escenas mitológicas, decoración de grutescos, escenas navales y alegorías a las Virtudes. El paso del tiempo, entre otros factores, ha ocasionado la desaparición parcial de los frescos siendo el objetivo de este artículo mostrar el estudio realizado en torno a las seis figuras que representan las Virtudes Teologales y Cardinales en la galería exterior del Mirador, así como y una hipótesis visual por medio del dibujo que nos ayude a comprender cómo pudieron haber sido estas figuras en su estado original.

Referencias bibliográficas

  • • AGUILAR GUTIÉRREZ, J.; HASBACH LUGO, B. (2007) Restauración y conservación del Peinador alto de la Reina. Cuadernos de la Alhambra, n.º 42, 2007, pp. 119-149
  • • ALMANSA MORENO, J. (2008) La pintura mural del Renacimiento en el Reino de Jaén. Jaén: Instituto de estudios Giennenses, 2008
  • • ANDROS, A. C. (1860) Pen and pencil Sketches of a holiday scamper in Spain. Londres: Clowes and Sons, 1860
  • • ANGULO ÍÑIGUEZ, D. (1954) Pintura del Renacimiento. Madrid: Editorial Plus-Ultra, 1954 (Ars Hispaniae; vol. XII)
  • • ANGULO ÍÑIGUEZ, D. (2010) La mitología en el arte español: del Renacimiento a Velázquez. Madrid: Real Academia de la Historia, 2010
  • • BARRIOS ROZÚA, J. (2016) Alhambra romántica: los comienzos de la Restauración arquitectónica en España. Granada: Universidad de Granada, 2016
  • • BASCLE DE LAGREZE, G. (1872) Pompéi: Les Catacombes: L´Alhambra: Étude a l´aide des monuments de la vie Païnne a son Déclin, de la vie Chrétienne a son aurore de la vie musulmane a son apogée. París: Typographie Firmin Dibot, 1872
  • • BERMÚDEZ PAREJA, J. (1971) El Palacio de Carlos V y la Alhambra Cristiana. Granada: Albaicín/Sadea Editores, 1971 (Forma y color; n.º 55)
  • • BLÁZQUEZ MATEOS, E. (1994) El Peinador de la Reina en La Alhambra. Los paisajes testimoniales de conquistas. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, n.º 25, 1994, pp. 11-23
  • • CABEZAS GELABERT, L. (2008) El dibujo como invención: idear, construir, dibujar: (en torno al pensamiento gráfico de los tracistas españoles del siglo XVI). Madrid: Cátedra, 2008
  • • La CAPILLA del deán Ortega (2007) En Úbeda Patrimonio de la Humanidad: Página personal [en línea]. sl: Úbeda.com, 2007 <http://ubeda.com/Capilla_del_Dean_ Ortega/index.htm> [Consulta: 05/11/2019]
  • • CAVANAH MURPHY, J. (1987) Las antigüedades árabes de España: la Alhambra. Granada: Editorial Procyta S.A, 1987
  • • CONTRERAS, R. (1826-1890) Estudio descriptivo de los monumentos árabes de Granada, Sevilla y Córdoba, ó sea La Alhambra, el Alcázar y la Gran Mezquita de Occidente (facsímil). Sevilla: Extramuros, 2007
  • • CRUZ CABRERA, J. P. (2017) En torno al retablo mayor del Monasterio de San Jerónimo de Granada: sus artífices, proceso constructivo, iconografía y modelos visuales. Hispania Sacra, vol. LXIX, n.º 139, 2017, pp. 163-176 <DOI: 10.3989/ hs.2017.011>
  • • DACOS, N. (2007) “Julio y Alejandro”: grutescos italianos y cartografía flamenca en el Peinador de la Reina. Cuadernos de la Alhambra, n.º 42, 2007, pp. 81-117
  • • DE ARGOTE, S. (1805) Nuevos paseos históricos, artísticos, económicos-políticos por Granada y sus contornos. Tomo II. Granada, España: Imprenta de D. Fco. Gómez Espinosa de los Monteros, 1805
  • • GALLEGO Y BURÍN, A. (1996) Granada: Guía Artística e histórica de la ciudad. Granada: Comares, 1996
  • • GÓMEZ MOLINA, J. J. (2002) Estrategias del dibujo en el arte contemporáneo. Madrid: Cátedra, 2002
  • • GÓMEZ-MORENO CALERA, J. M. (1985) Valores Permanentes de la Alhambra. Granada: Universidad de Granada, 1985
  • • GÓMEZ-MORENO CALERA, J. M. (2007) La torre de Abu-l-Hayyay o del Peinador en época nazarí: orígenes históricos y estudio arquitectónico. Cuadernos de la Alhambra, n.º 42, 2007, pp. 9-35
  • • GÓMEZ-MORENO CALERA, J. M. (2007) Transformaciones cristianas en la torre del Peinador entre los siglos XVI y XIX. Cuadernos de la Alhambra, n.º 42, 2007, pp. 37-55
  • • GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ, M. (1873) Julio y Alejandro, pintores italianos del siglo XVI, y sus obras. El Liceo de Granada: revista quincenal de ciencias, literatura y artes, n.º 8, 1873, pp. 113-118
  • • GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ, M. (1873) Pinturas del Tocador de la Reina en la Casa Real de la Alhambra. Granada: Imp. De D. Indalecio Ventura, 1873
  • • GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ, M. (1888) Los pintores Julio y Alejandro y sus obras en la Casa Real de la Alhambra. Cosas granadinas de arte y arqueología. Granada: Imprenta de la Lealtad, 1888, pp. 121-147
  • • GÓMEZ-MORENO MARTÍNEZ, M. (1991) Sobre el Renacimiento en Castilla. Granada: Instituto Gómez Moreno, 1991
  • • GÓMEZ-MORENO, M. (1983) Las águilas del Renacimiento español. Madrid: Xarait ediciones, 1983
  • • HEREDIA MORENO, C. (2005) Dibujos de Alonso Berruguete, Julio de Aquilis y Andrés Melgar en la Fundación Lázaro Galdiano. Goya, Revista de Arte, n.º 306, 2005, pp. 132-144
  • • HINOJOSA CANOVACA, J. C. (2007) La torre de la estufa y la introducción del clasicismo en la Alhambra. Cuadernos de la Alhambra, n.º 42, 2007, pp. 69-79
  • • IRVING, W. (2001) Cuentos de la Alhambra. Madrid: Espasa Calpe, 2001
  • • LAFUENTE ALCÁNTARA, D. M. (1843) El libro del viajero en Granada. Granada: imprenta y librería de Sanz, 1843
  • • LÓPEZ TORRIJOS, R. (1982) La mitología en la pintura española de los siglos XVI y XVII. Madrid: Fundación Juan March, 1982
  • • LÓPEZ TORRIJOS, R. (1985) La mitología en la pintura española del siglo de Oro. Madrid: Ediciones Cátedra, 1985
  • • LÓPEZ TORRIJOS, R. (2000) Las pinturas de la Torre de la estufa o del Peinador. En GALERA ANDREU, P. (ed.) Carlos V y la Alhambra. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, Consejería de Cultura, 2000, pp. 107-129
  • • MARÍAS FRANCO, F. (1982) Los frescos del Palacio del Infantado en Guadalajara: Problemas históricos e iconográficos. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, n.º 55, 1982, pp. 175-216
  • • MARTÍN CÉSPEDES, M. A. (2007) La restauración del Peinador de la Reina realizada por Torres Balbás. Cuadernos de la Alhambra, n.º 42, 2007, pp. 57-67
  • • MARTÍNEZ ELVIRA, J. R. (1997) Julio de Aquiles, el pintor italiano que vivió y murió en Úbeda (I). Revista Ibiut, Año XVII, n.º 98, 1997, pp. 22-23
  • • MARTÍNEZ JIMÉNEZ, N. (2018) Aprendiz de frescos. Noticias sobre la presencia de Gaspar Becerra en la Estufa de la Alhambra. Archivo español de arte, XCI, n.º 361, 2018, pp. 65-69 <DOI: 10.3989/aearte.2018.05>
  • • MARTÍNEZ JIMÉNEZ, N. (2019) La trayectoria italiana de Julio de Aquiles en el Círculo de Rafael. Archivo español de arte, XCII, n.º 365, 2019, pp. 1-16 <DOI: 10.3989/ aearte.2019.01>
  • • MORENO MENDOZA, A. (1993) Úbeda Renacentista. Madrid: Electa, 1993
  • • MORENO MENDOZA, A. (2002) La pintura en la ciudad de Úbeda en el Siglo XVI: una aproximación histórica. Laboratorio de Arte: revista del departamento de Historia del Arte, n.º 15, 2002, pp. 83-109
  • • PACHECO, F. (1649) Libro tercero de la pintura de su práctica, y de todos los modos de ejercitarla. Cap. III. De la iluminación, estofado, y pintura a fresco, y de su Antigüedad, y duración. Arte de la pintura su antigüedad y grandezas. Sevilla: Simon Faxardo, Impresor de libros, a la Cerrajeria, 1649, pp. 352-368
  • • PAVÓN MALDONADO, B. (1985) La torre de Abul-Hayyay de la Alhambra o del Peinador de la Reina. En JORNADAS DE CULTURA ÁRABE E ISLÁMICA (2.ª. 1980. Madrid). Actas de las II Jornadas de Cultura Árabe e Islámica. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1985, pp. 429-442
  • • PI MARGALL, F. (1981) Granada, Jaén, Málaga y Almería. Granada, España: Don Quijote, 1981
  • • PIZARRO GÓMEZ, F. J.; RODRÍGUEZ PRIETO, M. T. (2003) El monasterio de Yuste y el Palacio de Carlos V. Badajoz: Fundación Caja de Badajoz, 2003
  • • RAMOS TORRES, M. C. (1972) Álbum de la Alhambra: preparativos en la Alhambra ante la venida de Felipe V. Cuadernos de la Alhambra, n.º 8, 1972, pp. 91-98
  • • REDONDO CANTERA, M. J. (2000) La Casa Real Vieja de la Alhambra como residencia de Carlos V. En GALERA ANDREU, P. (ed.) Carlos V y la Alhambra. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, Consejería de Cultura, 2000, pp. 53-105
  • • REDONDO, M. J.; ZALAMA, M. A. (coord.) (2009) Carlos V y las artes: promoción artística y familia Imperial. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2009
  • • RIPA, C. (1987) Iconología. (Trad. Juan Barja; Yago Barja). Madrid: Akal, 1987, Tomo I
  • • RIPA, C. (1987) Iconología. (Trad. Juan Barja; Yago Barja). Madrid: Akal, 1987, Tomo II.
  • • RODRÍGUEZ DOMINGO, J. M.; GÓMEZ ROMÁN, A. M. (1991) En torno a las habitaciones de Carlos V en la Alhambra. Cuadernos de la Alhambra, n.º 27, 1991, pp. 191-224
  • • ROMERO GALLARDO, A. (2014) Prieto-Moreno, arquitecto conservador de la Alhambra (1936-1978). Razón y sentimiento. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, Universidad de Granada, 2014
  • • ROSENTHAL, E. E. (1988) El Palacio de Carlos V en Granada. (Trad. Pilar Vázquez Álvarez). Madrid: Alianza Editorial, 1988
  • • RUIZ FUENTES, V. M. (1992) El pintor Julio de Aquilis: Aportes documentales a su vida y obra. Cuadernos de arte de Universidad de Granada, n.º 23, 1992, pp. 83-96
  • • RUIZ PRIETO, M. (1999) Historia de Úbeda. Granada: Facsímil, 1999
  • • SALOMÓN, R. (s.f.) Guía del Viajero en Granada. Granada: Tipografía de D. Paulino V. Sabatel
  • • SÁNCHEZ-MONTES GONZÁLEZ, F. (2018) El viaje de Felipe IV a Andalucía en 1624: tiempo de recursos y consolidación de lealtades. Granada: Universidad de Granada, 2018
  • • SÁNCHEZ-MONTES GONZÁLEZ, F. (2019) Felipe IV en Granada: el viaje de un monarca al sur. Andalucía en la historia, n.º 65, 2019, pp. 56-61
  • • SEBASTIÁN LÓPEZ, S. (1981) Arte y humanismo. Madrid: Ediciones Cátedra, 1981
  • • TORRES BALBÁS, L. (1931) Paseos por la Alhambra: La Torre del Peinador de la Reina o de la Estufa. Archivo español de arte y arqueología, Tomo VII, n.º 21, 1931, pp. 193-212
  • • VILAR SÁNCHEZ, J. A. (2016) 1526 Boda y luna de miel del emperador Carlos V: la visita imperial a Andalucía y al Reino de Granada. Granada: Universidad de Granada, 2016
  • • VÍLCHEZ VÍLCHEZ, C. (1988) Las Alhambra de Leopoldo Torres Balbás: (Obras de restauración y conservación. 1923-1936). Granada: Universidad de Granada, 1988
  • • VILLAFRANCA, M. M. (2007) Peinador de la Reina: investigación y síntesis cultural. Cuadernos de la Alhambra, n.º 42, 2007, p. 7
  • • VIÑES MILLET, C. (2007) Viajeros en la Alhambra: el Peinador de la Reina. Cuadernos de la Alhambra, n.º 42, 2007, pp. 151-171