Redes sociales, compañías tecnológicas y democracia

  1. Balaguer Callejón, Francisco
Revista:
Revista de derecho constitucional europeo

ISSN: 1697-7890

Año de publicación: 2019

Número: 32

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de derecho constitucional europeo

Resumen

En la relación entre redes sociales y democracia es necesario considerar un mediador fundamental como son las empresas tecnológicas que gestionan las redes. Ese mediador ha estado oculto durante mucho tiempo, hasta el punto de que ha sido habitual pensar en las redes sociales como un instrumento de comunicación política sin mediadores (a diferencia de los medios de comunicación tradicionales) lo que, evidentemente no es cierto. Las redes sociales no son un fenómeno natural que haya aparecido en los procesos sociales y políticos de manera espontánea. Son el resultado de opciones empresariales que han configurado un modelo de negocio que está basado en atraer la atención del público para optimizar los rendimientos publicitarios mediante la utilización continua de las redes. Este modelo de negocio está provocando problemas importantes en los procesos de comunicación política porque fomenta la fragmentación del espacio público y su radicalización con la finalidad de incrementar el uso de las redes y obtener así más beneficios. A esa finalidad económica se une la política de generar inestabilidad para debilitar a las instituciones democráticas y dificultar así el control que deberían realizar esas instituciones sobre las propias compañías tecnológicas. Son muchos los ámbitos en los que las redes sociales están generando disfunciones desde el punto de vista constitucional y democrático. Desde los derechos fundamentales a los procesos electorales, pasando por la configuración misma del orden constitucional, en un contexto en el que las condiciones del espacio y el tiempo se han transformado como consecuencia de la globalización y del desarrollo tecnológico. Nuevas pautas culturales y nuevos paradigmas se están generando y su incidencia sobre el constitucionalismo es muy amplia. Algunos de los cambios que han traído las redes sociales pueden ser estructurales y se mantendrán previsiblemente en el futuro. Otros, sin embargo, pueden considerarse directamente vinculados a los intereses de las compañías tecnológicas y deberían ser objeto de revisión para evitar que conduzcan a una involución democrática. La intervención de los poderes públicos, estatales y supranacionales, es cada vez más necesaria para controlar a estas compañías. Las medidas que se pueden tomar son muy diversas. Desde reforzar la protección de los derechos fundamentales hasta promover la educación digital de la ciudadanía, pasando por actuaciones destinadas a evitar que las compañías tecnológicas consoliden posiciones de monopolio, así como medidas fiscales y sancionadoras, etc. De particular importancia es la regulación de los procesos electorales para evitar que se sigan produciendo interferencias a través de las noticias falsificadas y por medio de la propaganda subliminal particularizada. El horizonte se va moviendo, en todo caso, a medida que avanza el desarrollo tecnológico y que estas compañías diseñan nuevas estrategias. Por tanto, es necesario tener en cuenta que los riesgos no son solamente los que hoy conocemos sino que habrá que tener una actitud vigilante para evitar que se generen nuevos efectos disfuncionales en el futuro.

Referencias bibliográficas

  • A. DEB, S. DONOHUE, T. GLAISYER, “Is Social Media a Threat to Democracy?”, The Omidyar Group, 1 de octubre de 2017, https://www.omidyargroup.com/wp-content/uploads/2017/10/Social-Media-and-Democracy-October-5-2017.pdf
  • A. PAPA, “Il diritto ad essere informati nella tutela multilivello della liberta` di espressione”, en prensa.
  • A. VIDAL-NAQUET, “La transformation de l'e´criture de la loi: l'exemple de la loi sur la Re´publique nume´rique”, Ibidem , pp. 59-68
  • C. RICHAUD, “Les re´seaux sociaux: nouveaux espaces de contestation et de reconstruction de la politique?”, Les Nouveaux Cahiers du Conseil constitutionnel , núm. 57, 2017, pp. 29-44.
  • D. ROUSSEAU, “Le numérique, nouvel objet du droit constitutionnel”, Les Nouveaux Cahiers du Conseil constitutionnel , núm. 57, 2017, p. 9
  • D. ROUSSEAU, “Le discours anti-droits de l'homme est devenu le discours dominant”, Libération , 6 de diciembre 2018, https://www.liberation.fr/auteur/8617-dominique-rousseau .
  • E. PARISER, The Filter Bubble. What the Internet Is Hiding from You , Penguin Books, 2011.
  • E. SALES, “La transformation de l'e´criture de la Constitution, l'exemple islandais”, Les Nouveaux Cahiers du Conseil constitutionnel , núm. 57, 2017, pp. 45-57
  • F. BALAGUER CALLEJÓN, “Constitución y Estado en el contexto de la integración supranacional y de la globalización”, en M. CARBONELL, H. FIX-FIERRO, L. R. GONZÁLEZ PE´REZ y D. VALADE´S (Coords.), Estado constitucional, Derechos humanos, Justicia y vida universitaria. Estudios en homenaje a Jorge Carpizo , UNAM, México, 2015, tomo IV, vol. 1, pp. 197-211
  • F. BALAGUER CALLEJÓN, “El Tratado de Lisboa en el Diván. Una reflexión sobre constitucionalidad, estatalidad y Unión Europea”, Revista Española de Derecho Constitucional , núm. 83, mayo-agosto de 2008
  • F. BALAGUER CALLEJÓN, “Las dos grandes crisis del constitucionalismo frente a la globalizacio´n en el siglo XXI”, Nomos. Le attualita` nel diritto , 2018. Apertura del Congreso “Passato, presente e futuro del costituzionalismo e dell'Europa”, Nomos, Sala del Cenacolo, Complesso di Vicolo Valdina, Camera dei Diputati, 11 de mayo de 2018: http://www.nomos-leattualitaneldiritto.it/wp- content/uploads/2018/09/Balaguer_Costituzionalismo.pdf
  • G. PITRUZZELLA, “La libertà di informazione nell'era di Internet”, en G. PITRUZZELLA, O. POLLICINO, S. QUINTARELLI. Parole e potere: Libertà d'espressione, hate speech e fake news . Italian Edition. Egea, 2017.
  • House of Commons, Digital, Culture, Media and Sport Committee, DCMS. Disinformation and ‘fake news': Final Report , 18 de febrero de 2019, p. 78: https://publications.parliament.uk/pa/cm201719/cmselect/cmcumeds/1791/1791.pdf
  • I. FASSASSI, “Les effets des re´seaux sociaux dans les campagnes e´lectorales ame´ricaines”, Les Nouveaux Cahiers du Conseil constitutionnel , núm. 57, 2017, p. 86.
  • J. BONNET y P. TÜRK, “Le nume´rique: un de´fi pour le droit constitutionnel”, Les Nouveaux Cahiers du Conseil constitutionnel , núm. 57, 2017, p. 18.
  • J. FURMAN y otros, Unlocking digital competition. Report of the Digital Competition Expert Panel , marzo de 2019, p. 12. https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/785547/unlocking_digital_competition_furman_review_web.pdf
  • M. SCOTT, “Cambridge Analytica helped ‘cheat' Brexit vote and US election”, Politico , 29 de marzo de 2018: https://www.politico.eu/article/cambridge-analytica-chris-wylie-brexit-trump-britain-data-protection- privacy-facebook/
  • N. FERGUSON, “Social networks are creating a global crisis of democracy”, 2018, en: https://www.theglobeandmail.com/opinion/niall-ferguson-social-networks-and-the-global-crisis-of-democracy/article37665172/
  • T. E. FROSINI, “Internet e democrazia”, Il diritto dell'informazione e dell'informatica , Anno XXXII, 2017, Fasc. 4-5, pp. 657-671. The Cairncross Review. A sustainable future for journalism , 12 de febrero de 2019 https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/779882/021919_DCMS_Cairncross_Review_.pdf