Comparative-Causal Study of the Immigration’s Term in Students of the University of Granada, Spain

  1. Clemente Rodriguez-Sabiote
  2. Jose Alvarez-Rodríguez
  3. Rosa Pilar Gamez-Durán
Revista:
Paidèia: Graduate Program in Psychology

ISSN: 0103-863X

Año de publicación: 2017

Volumen: 27

Número: 68

Páginas: 324-330

Tipo: Artículo

DOI: 10.1590/1982-43272768201710 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Paidèia: Graduate Program in Psychology

Resumen

Resumen: El presente estudio, de corte comparativo-causal, pretende determinar si diferentes variables consustanciales al alumnado de la Universidad de Granada (como el género, titulación donde desarrolla sus estudios, etc.) inciden en la forma en cómo valoran el término de “inmigración”. Para ello utilizamos un inventario que ha evaluado la percepción de agrado vs desagrado de dicho término de una muestra de estudiantes (N = 423) de la dicha universidad seleccionados mediante un muestreo probabilístico por conglomerados. Los resultados obtenidos apuntan a que, efectivamente, algunas de las variables contempladas han resultado relevantes a la hora de valorar con mayor o menor agrado el concepto anteriormente mencionado, sobre todo, por lo que respecta a las variables titulación, ideología y situación económica del alumnado objeto de la investigación.

Referencias bibliográficas

  • Arango, J.. (2013). Exceptional in Europe? Spain’s experience with immigration and integration. Migration Policy Institute. Washington, DC.
  • Babbie, E.,Martínez, J. F. J. Dávila. (2000). Fundamentos de la investigación social. International Thomson. México, DF.
  • Balch, A.. (2010). Economic migration and the politics of hospitality in Spain: Ideas and policy change. Politics & Policy. 38. 1037
  • Bisquerra Alzina, R.. (2004). Metodología de la investigación educativa [Research methodology of education]. La Muralla. Madrid, Spain.
  • Clairin, R.,Brion, P.. (2001). Manual de muestreo [Handbook of sampling]. La Muralla. Madrid, Spain.
  • Cohen, L.,Manion, L.,Morrison, K.. (2010). Research methods in education. 7. Routlegde. New York, NY.
  • De la Garza Toledo, E.,Leyva, G.. (2012). Tratado de metodología de las ciencias sociales: Perspectivas actuales [Handbook of methodology of social sciences: Current perspectives]. FCE/UAM. México, DF.
  • Domínguez-Mujica, J.,Guerra-Talavera, R.,Parreño-Castellano, J. M.. (2014). Migration at a time of global economic: The situation in Spain. International Migration. 52. 113
  • García Hoz, V.. (1976). Test de reacción valorativa [Reaction value test]. Bordón: Revista de Pedagogía. 245
  • Gualda, E.,Ruiz García, M.. (2005). Procesos de sustitución étnica e inserción sociolaboral de mujeres extranjeras en Huelva [Substitution processes of ethnic and social and professional integration of foreign women in Huelva]. Trabajo: Revista Iberoamericana de Relaciones Laborales. 177
  • Holgado Tello, F. P.,Sánchez Bravo, A.,Navas Martínez, L.. (2011). Análisis de la estructura de la escala de actitudes hacia la Inmigración en una muestra estudiantes chilenos [Structure of Attitudes toward Immigration Scale in a chilean sample]. Revista Iberoamericana de Diagnóstico e Avaliação Psicológica. 1. 97-113
  • León del Barco, B.,Mira, A. R.,Gómez Carroza, T.. (2007). Evaluación de las opiniones sobre la inmigración y la multiculturalidad en la escuela de alumnos de Magisterio [An evaluation of opinions concerning immigration and multiculturality in the School for Teacher Training]. Revista de Investigación Psicoeducativa. 5. 121
  • López-Sala, A.,Oso, L.. (2015). Inmigración en tiempos de crisis: Dinámicas de movilidad emergentes y nuevos impactos sociales [Inmigration in times of crisis: Dynamics of emerging mobility and new social impacts]. Migraciones: Revista del Instituto Universitario sobre Migraciones. 9-27
  • Martín-Artiles, A.,Meardi, G.. (2013). Actitudes hacia la inmigración y compromiso igualitario en Europa [Attitude towards immigration and egalitarian compromisse in Europe]. Política y Sociedad. 50. 629
  • Martín-Artiles, A.,Molina, O.. (2011). Crisis, economic uncertainty and unions members attitudes towards immigration in Europe. Transfer: European Review of Labour and Research. 17. 453
  • Martínez de Lizarrondo, A.. (2016). Naturalizaciones en España: Indicador de integración y estrategia frente a la crisis [Naturalizations in Spain: Integration indicator and the strategy against the crisis]. Migraciones: Revista del Instituto Universitario sobre Migraciones. 3-37
  • Meltzoff, J.. (2000). Crítica a la investigación: Psicología y campos afines [Critical thinking about research: Psychology and related fields]. Alianza Editorial. Madrid, Spain.
  • Molero Alonso, F.. (2007). Psicología social. McGraw-Hill. Madrid, Spain.
  • Naranjo Giraldo, G. E.. (2015). El nexo migración-desplazamiento-asilo en el orden fronterizo de las cosas. Una propuesta analítica [The Nexus migration-displacement-refuge in the order of things at the border. An analytical approach]. Estudios Políticos. 265
  • Narvaiza, J. L.,Laka, J. P.,Silvestre, M.. (2007). Actitudes frente a la inmigración extranjera [Attitude towards foreign immigration]. Ikuspegi Observatorio Vasco de Inmigración. Lejona, Spain.
  • Niño-Rojas, V. M.. (2011). Metodología de la investigación: Diseño y ejecución [Methodology of researcyh: Design and implementation]. Ediciones de la Universidad. Bogotá, Colombia.
  • (2011). Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones. Informe anual Andalucía e Inmigración 2010. Sevilla, España: Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias/Conserjería de Empleo/Junta de Andalucía.
  • (2012). Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones Evolución y características principales de los inmigracions nacionalizados en España. Tema OPAM. 6. 1-12
  • (2013). Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones España, ¿país de emigración? La imagen de éxodo, a prueba de evidencia estadística. Tema OPAM. 1-12
  • Phillips, D. L.,Clancy, K. J.. (1972). Some effects of “Social Desirability” in survey studies. American Journal of Sociology. 77. 921
  • Portes, A.. (2009). Migración y cambio social: Algunas reflexiones conceptuales [Migration and social change: Some conceptual reflections]. Revista Española de Sociología. 9-37
  • Rinken, S.. (2012). Inmigración, ciudadanía y gestión de la diversidad. Universidad Internacional de Andalucía. Sevilla, Spain.
  • Rinken, S.. (2013). El día después: La sociología de las migraciones en tiempos de crisis [The day after: The sociology of migration in times of crisis]. Revista Española de Sociología. 171
  • Rinken, S.. (2013). Surveying ethnic minorities and immigrant populations. Amsterdam University Press. Amsterdam, Netherlands.
  • Rinken, S.. (2015). Actitudes hacia la emigración y los emigrantes: ¿En qué es España excepcional? [Attitudes towards emigration and emigrants: What about Spain´s excepcionalism?]. Migraciones: Revista del Instituto Universitario sobre Migraciones. 53-74
  • Rinken, S.,Escobar Villegas, M.. (2012). Opiniones y actitudes ante la inmigración en un contexto de crisis económica: Datos y reflexiones [Opinions and attitudes towards immigration in an economic crisis context: Data and reflections]. Documentación Social. 99-116
  • Thalhammer, E.,Zucha, V.,Enzenhofer, E.,Salfinger, B.,Ogris, G.. (2001). Actitudes hacia los grupos minoritários en la Unión Europea: Un análisis especial de la Encuesta Eurobarómetro 2000. Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia. Viena, Austria.
  • Villén, D. J.,Sola, T.,Hinojo, F. J.. (2013). El alumnado autóctono ante la inmigración: Influencia de las experiencias familiares como emigrantes en la relación con sus compañeros inmigración [Native Students and inmigration: Influence of family experiences as emigrants in the relationship with their inmigrant school partners]. Journal for Educators, Teachers and Trainers. 4. 106