Tú a Harvard y yo a PrincentonDe la depresión a la esquizofrenia

  1. RUÍZ MARTÍNEZ, Mª Adolfina 1
  2. PERALTA GALISTEO, Sebastián 1
  3. CASTÁN URBANO, Herminia 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de medicina y cine

ISSN: 1885-5210

Año de publicación: 2020

Volumen: 16

Número: 1

Páginas: 7-15

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/RMC2020161715 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de medicina y cine

Resumen

Hasta hace poco tiempo las enfermedades mentales eran tratadas como un todo, sin diferenciación alguna; las investigaciones realizadas en estos últimos años han resaltado las diferencias existentes entre algunas de ellas, de tal forma que hoy en día existen tratamientos específicos para las patologías descritas. El objetivo principal de este trabajo, es el de mostrar dos enfermedades diferentes pero que en muchos casos se confunden, depresión y esquizofrenia. Patologías que pueden tener como desencadenantes, situaciones muy diversas y que requieren un tratamiento farmacológico diferente. Para ello, se realizará un análisis de dos películas, Prozac Nation (2001) de Erik Skjoldbjaerg y Una mente maravillosa (2001) de Ron Howard que reflejan las vivencias reales de dos personajes; se analizará la sociedad en la que conviven y el entorno que les rodea, pero resaltando muy especialmente el apartado de la farmacoterapia, que medicamentos se utilizan, si es correcto su uso, los efectos adversos que presentan… para de esta forma poder prever si la visión de la película tiene carácter formativo en este tipo de temática.

Referencias bibliográficas

  • Benito R, Celorrio GA, Duro A, Núñez JM, y Sánchez L. Tratamientos en la psiquiatría del siglo XX. Ponencia. XXXI Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental, (Toledo, España) 2014.Ilustre Colegio de Enfermería de Madrid.
  • Bonilla J. El cine y los valores educativos. A la búsqueda de una herramienta eficaz de formación. Pixel - Bit. Revista de Medios y Educación 2005;(26): 39-54.
  • Botto A, Acuña J, Jiménez JP. La depresión como un diagnóstico complejo. Implicancias para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Rev Med Chile 2014;142: 1297-305. https://doi.org/10.4067/S0034-98872014001000010
  • Cabrera R, Manzana JS, Pereira J. Cincuenta años de clorpromazina. Revista Española de Sanidad Penitenciaria. 2004;4(3): 101-13.
  • Cheng M, Gu H, Zheng L, Wang H, Zhong Z, Wen S. Neuroleptic malignant síndrome and subsequent clozapine-withdrawal effects in a patient with refractory schizophrenia. Neuropsychiatr Dis Treat 2016;12: 695-97. https://doi.org/10.2147/NDT.S103687
  • Ferrándiz ML, Noguera MA, Recio MC, Terencio MC, Montesinos MC, García Arnandis I et al. Farmacinema: Recurso docente en el aprendizaje de Farmacología y Farmacia Clínica Ars Pharm 2010;(51): 69-76.
  • García Sánchez JE, García Sánchez E. Medicina, cine y educación. Rev Med Cine 2008;4(2): 39-40.
  • García Sánchez JE, García Sánchez E. El cine y la literatura en la enseñanza de la medicina. Rev Med Cine 2012;8(4): 131-32.
  • Gutiérrez F. Tratamiento actual con antipsicóticos de la esquizofrenia. Farm Hosp 1998;22(4): 207-12.
  • Insabato L. La terapéutica por los shocks: insulina, cardiazol, electroshock. Tratamiento diacefalorraquideo. Norte de Salud Mental 2004;5(20): 74-84.
  • Micheli L, Ceccarelli M, D'Andrea G, Tirone F. Depression and adult neurogenesis: Positive effects of the antidepressant fluoxetine and of physical exercise. Brain Res Bull 2018; 143(10): 181-93. https://doi.org/10.1016/j.brainresbull.2018.09.002
  • Noyce P. How chlorpromazine improved the treatment of schizophrenic patients. New Community 2017;13: 43-6.
  • Segura J, Rolo I, Parrado O. Shutter Island (2010), el trauma como desencadenante de la esquizofrenia. Rev Med Cine 2019;15(1): 37-44. https://doi.org/10.14201/rmc.20241
  • Spagna A, He G, Jin S, Gao L, Mackie MA, Tian Y, et al. Clorpromacian: Deficit of supramodal executive control of attention in schizophrenia. J Psychiatr Res 2018;97(2): 22-9. https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2017.11.002
  • Stahl S.M. Psicofarmacología esencial: Bases neurocientíficas y aplicaciones clínicas. Ariel Neurociencia. 2002. Barcelona.
  • Tajima K, Fernández H, López-Ibor J J, Carrasco JL, Díaz-Marsá M. Tratamientos para la esquizofrenia. Revisión crítica sobre la farmacología y mecanismos de acción de los antipsicóticos. Actas Esp Psiquiatr 2009;37(6): 330-42.