Los hijos de instagram. Marketing editorial. Poesía y construcción de nuevos lectores en la era digital
-
1
Universidad de Granada
info
ISSN: 1575-023X
Année de publication: 2020
Titre de la publication: Monográfico: Formación lectora en el mundo digital: LIJ, redes y entornos virtuales
Número: 25
Pages: 41-53
Type: Article
D'autres publications dans: Contextos educativos: Revista de educación
Résumé
With the so called 2.0 society’s incorporation of new technologies, a new mode of reader is being constructed by the digital era and its social networks which defies the traditional model of the reader/writer. This article deals with the precise way in which the widespread use of social networks (namely Twitter and Instagram) for promotional and divulgation purposes has affected the discourse of this new type of literature, constructed by young people for (essentially) young people. It will also take a look at the way in which publishing marketing has managed to provide a profitable space for that which until now was considered to be poetry for the young Millennial Generation (i.e. those born from 1982 onwards) only, despite both the criticism directed towards it and the predictable evolution of the established literary canon. This generation of readers/writers are relentless followers of a specific type of author whose works have been given all prominence in bookshops and literary supplements but do not comply to the norms of tradition nor the previsions of scholarly critics of the genre who are at odds with this phenomenon, resulting in a polemic about what is and what is not poetry in the 21st century.
Références bibliographiques
- Álvarez Miguel, D. (2017). Tras el boom de los nuevos poetas, llega la poesía. Oculta Lit. Revista de literatura, 12 de enero de 2017. Recuperado de http://www.ocultalit.com/opinion/poesia-nuevos-poetas/
- Bajt, S. K. (2011). Web 2.0 Technologies: Applications for Community Colleges. Wiley Periodicals, 154, pp. 53-62.
- Bajtín, M. (1989). Respuesta a la pregunta hecha por la revista Novy Mir. En Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
- Bauman, Z. (2005). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Blanchot, M. (1969). La desaparición de la literatura. En El libro que vendrá. Caracas: Monte Ávila.
- Bordieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
- Borràs Castanyer, L. (2011). Nuevos lectores, nuevos modos de lectura en la era digital. En VV. AA. Literatura e internet. Nuevos textos, nuevos lectores (pp. 41-66). Málaga: AEDILE.
- Bravo, E. (2017). Parapoesía, parapoetas y los límites que no debemos cruzar. ¡Ah! Magazine. Recuperado de http://www.ahmagazine.es/parapoesia-parapoetas-y-los-limites-que-no-debemos-cruzar/.
- Carlson, M. (2008). The Lucky Few: Between the Greatest Generation and the Baby Boom. Nueva York: Springer.
- Chiappe, D. (2010). Ciudad de letras danzantes. Recuperado de http://domenicochiappe.com/ciudad_letras_danzantes.pdf
- Djamasbi, S., Siegel, M. y Tullis, T. (2010). Generation Y, web design, and eye tracking. International Journal of Human-Computer Studies, 60, 307-323.
- Eco, U. (1984). La obra abierta. Barcelona: Planeta.
- Federación de Gremios de Editores de España. (2017). Informe del Comercio Interior del Libro en España 2016. Madrid: Federación de Gremios de Editores de España.
- Federación de Gremios de Editores de España. (2018). Informe del Comercio Interior del Libro en España 2017. Madrid: Federación de Gremios de Editores de España.
- García Padrino, J. (1998). Vuelve la polémica: ¿existe la literatura... juvenil? Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 31, 101-110.
- Harris, T. (2002). La voz de los 80 (promociones poéticas 1979-1989). En K. Kohut y J. Saravia (Eds.), Literatura chilena hoy. La difícil transición. Madrid: Iberoamericana Vervuert.
- Howe, N. y Strauss W. (2000). Millennials Rising: The Next Great Generation: The Next Great Generation. Nueva York: Vintage Books.
- Jakobson, R. (1981). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral.
- Lipovesky G. y Serroy, J. (2015). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona: Anagrama, pp. 31-107.
- Mainer, J. C. (1998). Para otra antología. En J. C. Mainer, El último tercio del siglo (1968-1998). Antología consultada de la poesía española (pp. 9-50). Madrid: Visor.
- Maldonado, L. (2017). Literatura ´follow´: tantos seguidores tienes, tanto vales. El Español, 27/01/2016. Recuperado de https://www.elespanol.com/cultura/libros/20160126/97490295_0.html
- Meschonnic, H. (2001). Célébration de la poésie. París: Seuil.
- Morales Lomas, F. (2018). Subjetividad y humanidad en jóvenes poetas actuales. Hacia un nuevo paradigma. En R. Sánchez García (Coord.), Nuevas poéticas y redes sociales. Joven poesía española en la era digital (pp. 31-48). Madrid: Siglo XXI.
- Petrucci, A. (1987). Scrivere e no. Politiche della scritura e analfabetismo nel mondo d’oggi. Roma: Editori Riuniti.
- Pozo, E. G. (2018). Poesía en tiempos de instagram: entre el fenómeno groupie y los hachazos de la crítica. Cadena Ser. Recuperado de http://cadenaser.com/ser/2018/07/15/cultura/1531668048_207205.html
- Pozuelo Yvancos, J. M. (1996). Canon: estética o pedagogía. Ínsula, 600, 3-4.
- Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants, Part 1. On the Horizon, 9(5), 1-6.
- Rivero Taravillo, A. (2019). La falsa nueva poesía. Acercamiento crítico a un fenómeno literario. República de las Letras. Recuperado de https://republicadelasletras.acescritores.com/2019/03/05/la-falsa-nueva-poesia-un-acercamiento-critico-a-la-poesia-en-las-redes/
- Rodríguez, J. C. (2002). De qué hablamos cuando hablamos de literatura. Granada: Comares.
- Rodríguez-Gaona, M. (2010). Mejorando lo presente. Poesía española última: posmodernidad, humanismo y redes. Barcelona: Caballo de Troya.
- Sánchez García, R. (2015). El canon abierto. Última poesía en español. Madrid: Visor.
- Sánchez García, F. J. (2018). Análisis de la riqueza léxica de los poetas millennial. Primera aproximación. En R. Sánchez García (Coord.), Nuevas poéticas y redes sociales. Joven poesía española en la era digital (pp. 175-186). Madrid: Siglo XXI.
- Sánchez García, R. (2018a). Joven poesía, mercado literario y redes sociales (o cómo tenderle una trampa a los géneros literarios). En R. Sánchez García (Coord.), Nuevas poéticas y redes sociales. Joven poesía española en la era digital (pp. 65-80). Madrid: Siglo XXI.
- Sánchez García, R. (2018b). Así que pasen treinta años. Historia interna de la poesía española. Madrid: Akal.
- Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada
- Scarano, L. (2015). Poéticas de lo menor en el hispanismo transatlántico. El taco en la brea, 1(2), 164-195. Recuperado de https://doi.org/10.14409/tb.v1i2.4677.
- Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 59(1), 43-61.
- Valverde, F. (2017). También son poetas. Sobre el boom de la poesía juvenil. Oculta Lit, 17/1/ 2017. Recuperado de https://www.ocultalit.com/poesia/poesia-juvenil/
- Velasco, U. (2017). 50 kilos de adolescencia, 200 gramos de Internet (I). CTXT, 14/1/2017. Recuperado de http://ctxt.es/es/20170118/Culturas/10723/boom-jovenes-poetas-elvira-sastre-poesia-de-la-experiencia.htm