Las vías para reclamar ante una negligencia médicaEspecial consideración a la doctrina de la STS, Sala 1ª, de 5 de junio de 2019, sobre la acción directa en los supuestos de responsabilidad patrimonial de la Administración

  1. García Garnica, María del Carmen 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de Derecho Civil

ISSN: 2341-2216

Año de publicación: 2020

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 31-68

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Civil

Resumen

En la medida en que la prestación de asistencia sanitaria puede llevarse a cabo tanto en el ámbito de la sanidad privada como en el de la pública, la reclamación de la reparación de los daños que puedan derivar del actuar médico deberá llevarse a cabo, según las circunstancias del caso concreto, en la vía civil o en la contencioso-administrativa y, en ambos casos, si hubiera indicios de responsabilidad penal, en vía penal; lo que incidirá en su tratamiento sustantivo y procesal.Atendida la singular relevancia práctica de esta cuestión, apriorística en el tratamiento de cualquier caso de responsabilidad civil sanitaria, el objeto de estas líneas será analizar las distintas vías de actuación ante un daño producido en el ámbito sanitario. Cuestión puesta recientemente de actualidad por la STS 321/2019, del pleno de la sala 1ª.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ OLALLA, «Acción de repetición de aseguradora sanitaria contra los facultativos de su cuadro médico, por el importe íntegro de la indemnización satisfecha a la víctima, por mala praxis médica», Revista Doctrinal Aranzadi Civil-Mercantil, nº 5/2015, pp. 143 y ss.
  • ASOCIACIÓN EL DEFENSOR DEL PACIENTE, Memoria de la anualidad 2018, disponible en https://www.negligenciasmedicas.com/wp-content/uploads/2015/02/MEMORIA-2018-.pdf
  • CAYÓN DE LAS CUEVAS, «El debate sobre la acción directa frente a la aseguradora de la responsabilidad civil de la Administración sanitaria: luces y sombras», Derecho y Salud, vol. 21, nº 1, 2011, pp. 135 y ss.
  • GÓMEZ CALLE, «El fundamento de la responsabilidad civil en el ámbito médico-sanitario», ADC, vol. 51, nº 4, 1998, pp. 1693 y ss.
  • JORDANO FRAGA, «Responsabilidad médica. Responsabilidad personal y responsabilidad por hecho ajeno», CCJC, núm. 37, 1995, pp. 231 y ss.
  • LÓPEZ, C. M., «La medicina defensiva: un problema de salud pública en auge», Gaceta Médica, 18 de enero de 2019, disponible en https://www.gacetamedica.com/politica/la-medicina-defensiva-un-problema-de-salud-publica-en-auge-YC1884203
  • MARCOS MUÑOZ, «Los codemandados en el orden jurisdiccional contencioso-administrativo. Su intervención en el proceso y en el procedimiento administrativo. Referencia obligada a la responsabilidad patrimonial de la Administración», Noticias jurídicas, 28 de agosto de 2017, disponible en http://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulos-doctrinales/12258-los-codemandados-en-el-orden-jurisdiccional-contencioso-administrativo-su-intervencion-en-el-proceso-y-en-el-procedimiento-administrativo-referencia-obligada-a-la-responsabilidad-patrimonial-de-la-administracion-/
  • PÉREZ CONESA, «Seguro de asistencia sanitaria: responsabilidad civil de las aseguradoras por daños al asegurado ocasionados por facultativos o en centros comprendidos en su cuadro médico», Revista Doctrinal Aranzadi Civil-Mercantil, nº 10, 2018, pp. 25 y ss.
  • SALAS DARROCHA, «Responsabilidad patrimonial de la Administración y nuevo peregrinaje de jurisdicciones», Actualidad Administrativa, nº 8, 2004, pp. 901 y ss.
  • SEMPERE NAVARRO, «Reclamación civil por deficiente asistencia sanitaria pública. STS-CIV núm. 321/2019, de 5 de junio», Revista de Jurisprudencia Laboral, 4/2019, disponible en https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/articulo.php?id=ANU-L-2019-00000000443