Sociabilidades en las plazas de Buenos Aires. Usos, usuarios y diseño urbano

  1. Egea Jiménez, Carmen 1
  2. Salamanca Ospina, Edwar Leonardo 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Granada. Docente de la Secretaría de Educación de Distrito (SED) Bogotá
Revista:
Estudios demográficos y urbanos

ISSN: 2448-6515 0186-7210

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: 104, mayo-agosto

Volumen: 35

Número: 2

Páginas: 517-556

Tipo: Artículo

DOI: 10.24201/EDU.V35I2.1880 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios demográficos y urbanos

Resumen

Este artículo es parte de una investigación más amplia sobre el análisis de los espacios públicos y las plazas desde el enfoque de la sociabilidad, planteándose aquí una reflexión teórica-metodológica sobre tres plazas de Buenos Aires: Madero Harbour, Lavalle y España. Se usan tres herramientas de análisis: la caminata urbana, el cuaderno de campo y la encuesta. Algunos resultados señalan que la sociabilidad está presente de muchas formas en las tres plazas; que las personas disfrutan el espacio junto con personas conocidas y en contacto con extrañas; que el uso desarrolla una experiencia espacial creativa más allá del diseño; y que la distancia no es determinante para su uso.

Referencias bibliográficas

  • Andrade, L., Jayme, J. y Almeida, R. (2009). Espaços públicos: novas sociabilidades, novos controles. Cadernos Metrópole, 21(1), 131-153. Recuperado de https://revistas.pucsp.br/index.php/metropole/article/view/5959
  • Arango, S. (2012). Ciudad y arquitectura. Seis generaciones que construyeron la América Latina moderna. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  • Ayala, E. (2015). La apropiación y modos de ocupación del espacio público. El caso de la avenida 6ª de la ciudad de Cúcuta. DEARQ. Revista de Arquitectura, 17, 74-85. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=341645612006
  • Barbosa, M. y Pérez, L. (1998). Los viejos de la plazoleta del Rosario: uso y apropiación del espacio público. Bogotá, Colombia: Observatorio de Cultura Urbana, Instituto Distrital de Cultura y Turismo.
  • Barros, M. y Virgilio, H. (2003) Praças: espaços verdes na cidade de Londrina. Geografia, 12(1), 533-544. Recuperado de http://www.uel.br/projetos/atlasrml/publicacoes/periodicos/6713-24456-1-PB_londrina.pdf
  • Berjman, S. (1998) Plazas y parques de Buenos Aires: la obra de los paisajistas franceses (1860-1930). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
  • Berneth, L. (2016). Securonormatividad. La sociabilidad urbana vista a través de las prácticas de la vigilancia cotidiana. URVIO. Revista Latinoamericana de Seguridad, 18, 104-123. Recuperado de https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/1792/1466
  • Blanco, J., Bosoer, L. y Apaolaza, R. (2014). Movilidad, apropiación y uso del territorio: una aproximación a partir del caso de Buenos Aires. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 18 (493/06), 1-17. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/14977/18345
  • Boy, M. (2018). El otro espacio público en los estudios urbanos de la Argentina actual: el género y las sexualidades también construyen ciudad. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani, 9, 153-167. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6566128
  • Boy, M., Marcús, J. y Perelman, M. (2015). La ciudad y el encuentro de la diferencia. Adultos que viven en la calle y mujeres que habitan en hoteles-pensión. Ciudad de Buenos Aires, 2007-2011. Estudios Demográficos y Urbanos, 30(2), 369-404. Recuperado de https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1478/1471
  • Brandis, D. y Del Río, I. (2016). Paisaje y espacio público urbano. El deterioro de las plazas del centro histórico madrileño (1945-2015). Cuadernos Geográficos, 55(2), 238-263. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17149048011
  • Carrasco, D. (2011). Espacio público y ciudadanía. Nuevos desafíos para la agenda de desarrollo en Chile. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 10(30), 19-43. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682011000300002
  • Carrión, F. (ed.). (2001). Los centros históricos en América Latina. Quito, Ecuador: UNESCO / BID / Ministerio de Cultura y Comunicación.
  • Casseti, F. y Lietti, R. (1995). La piazza televisiva. En M. Vitale y D. Scafoglio (coords.), La piazza nella storia: eventi, liturgie, rapresentazioni. Italia: Edizioni Scientifiche Italiane.
  • Chapman, W. (2015). El concepto de sociabilidad como referente de análisis histórico. Revista de Investigación y Desarrollo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Desarrollo Humano, 13(1), 11-33. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/6040/7152
  • Coverley, M. (2014). Psicogeografía. Madrid, España: Carpe Noctem.
  • Defensoría del Pueblo CABA. (2017). Informe del estudio percepciones sobre el barrio. Buenos Aires: Defensoría del Pueblo CABA.
  • Delgadillo, V. (2011). Patrimonio histórico y tugurios. Las políticas habitacionales y de recuperación de los centros históricos de Buenos Aires, Ciudad de México y Quito. Ciudad de México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
  • Del Valle, T. (2004). Identidad y cambio urbano en Tolosa (Gipuzkoa). Una reflexión desde la antropología social. Kobie. Antropología Cultural, 11, 5-30. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2015877
  • Di Virgilio, M. (2014). Diferencias sociales en los procesos de movilidad residencial intraurbana en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Quivera, 16(1), 11-37. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/35531
  • Durán, L. (2011). Miradas urbanas sobre el espacio público: el flâneur, la deriva y la etnografía de lo urbano. Reflexiones, 90(2), 137-144. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/1466
  • Fabre, D. A. y Egea, C. (2014). Identidad, mito y rito en los no-lugares. Los jóvenes, alcohol y espacio público en Granada. En D. Sánchez González y L. A. Domínguez Moreno (coords.), Identidad y espacio público. Ampliando ámbitos y prácticas (pp. 169-194). Barcelona, España: Gedisa.
  • Finol, J. E. (2005). Globalización, espacio y ritualización: de la plaza pública al mall. Espacio Abierto, 14(4), 573–588. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12214404
  • Frehse, F. (2013). Os tempos (diferentes) do uso das praças da Sé em Lisboa e em São Paulo. En C. Fortuna y R. Proença Leite, (orgs.), Diálogos urbanos: terrotórios, cultura, patrimonios (pp. 127-174). Coimbra, Portugal: Almedina.
  • Fu-Tuan, Y. (1977). Space and place: The perspective of experience. Minneapolis, MN: University of Minnesota.
  • García del Villar, R. (2018). Identidades de los paisajes urbanos. Usos y puestas en valor. En B. Calderón Roca (coord.), Valores e identidad de los paisajes culturales. Instrumentos para el conocimiento y difusión de una nueva categoría patrimonial (pp. 177-200). Granada, España: Universidad de Granada.
  • Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano. La vida social entre los edificios. España: Reverte.
  • Giglia, A. (2001). Sociabilidad y megaciudades. Estudios Sociológicos, 19(3), 799-821. Recuperado de https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/497/0
  • Gomes, M. (2007) De largo a jardim: praças públicas no Brasil, algumas aproximações. Estudos Geográficos, 5(1), 101-120. Recuperado de https://www.periodicos.rc.biblioteca.unesp.br/index.php/estgeo/article/view/967
  • Gomes, P. (2012). Espaços públicos: um modo de ser do espaço, um modo de ser no espaço. En I. Castro, P. C. Costa Gomes y R. Lobato Correa. (coords.), Olhares geográficos: modos de ver e viver o espaço (pp.19-41). Brasil: Bertrand.
  • Gomes, P. y Parente, L. (2018). Sociabilidad pública en los parques urbanos de Río de Janeiro. En C. Egea y S. Coupleux (coords.), Ciudad, vivir, habitar (pp. 169-182). Granada, España: Universidad de Granada.
  • Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona, España: Gustavo Gilli.
  • Hernández, E. y Guérin, F. (2016). La experiencia de la caminta urbana durante la noche. Alteridades, 26(52), 35-50. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172016000200035
  • Herzer, H. y Gil, L. (2012). Barrios al sur. Renovación y pobreza en la ciudad de Buenos Aires. Argentina: Café de las Ciudades.
  • Lamas, J. (1993). Morfologia urbana e desenho da cidade. Brasil: Fundação Calouste Gulbenkiana.
  • Lamborghini, E. (2015). Candombe afro-uruguayo en Buenos Aires: nuevas formas de sociabilidad, política y apropiación del espacio público. (Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras). Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6024
  • Lan, D. y Migueltorena, A. (2011). Formas de apropiación y espacios públicos en Tandil, a inicios del siglo XXI. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 10(10), 107-126. Recuperado de http://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/581
  • Lépore, S. (2012). Sociabilidad e integración social en las villas de Bajo Flores y de Barracas. En E. Lépore, A. Mitchell, D. Leis, E. Rivero, J. Macció y S. Lépore (coords.), Capacidades de desarrollo y sociedad civil en las villas de la ciudad (pp. 205-265). Argentina: Educa.
  • Licona, E. (coord.). (2007). El zócalo de la ciudad de Puebla. Actores y apropiación social del espacio. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Lindón, A., Hiernaux-Nicolas, D. y Aguilar, M. A. (2006). De la espacialidad, el lugar y los imaginarios urbanos: a modo de introducción. En A. Lindón, D. Hiernaux y M. Aguilar (coords.), Lugares e imaginarios en la metrópolis (pp. 9-25). Ciudad de México: Anthropos.
  • Low, S. (1997). Urban public spaces as representations of culture: The plaza in Costa Rica. Environment and Behavior, 29(1), 3-33. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/001391659702900101
  • Marcús, J. (2012). Procesos de renovación urbana: hacia la “marca Buenos Aires” desde el “modelo Barcelona”. Ponencia presentada en VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
  • Medeiros, I. (2016). Población sin hogar y la espacialidad de la vida cotidiana: entre la supervivencia y la sociabilidad en la (im)posible ciudad de Río de Janeiro. En C. Egea y D. Sánchez (eds.), Ciudades amigables. Perspectivas, políticas, practicas (pp. 211-231). España: Comares.
  • Monteys, X. (2017). La calle y la casa. Urbanismo de interiores. Barcelona, España: Gustavo Gili.
  • Motta, J., Rosa, P. y García, A. (2013). Perspectivas y tensiones del espacio público: los habitantes de la calle en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 15(15), 49-70. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369233935003
  • Núñez, A. e Higueras, E. (2018). Altitud, variables climáticas y tiempo de permanencia de las personas en plazas de Ecuador. Urbe. Revista Brasileira de Gestao Urbana, 10(2), 414-425. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/urbe/v10n2/2175-3369-urbe-2175-3369010002AO11.pdf
  • Ortiz, A. (2006). Uso de los espacios públicos y construcción del sentido de pertenencia de sus habitantes en Barcelona. En A. Lindón, D. Hiernaux-Nicolas, M. A. Aguilar (coords.), Lugares e imaginarios en la metrópolis (pp. 67-83). Ciudad de México: Anthropos.
  • Páramo, P. (2010). El espacio público y la calidad de vida urbana. En P. Páramo y M. García (eds.), La dimensión social del espacio público. Aportes para la calidad de vida urbana. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás / Universidad Pedagógica Nacional.
  • Páramo, P. (2011). Sociolugares. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.
  • Perelman, M. (2018). Disputas en torno al uso del espacio público en Buenos Aires. Caderno CRH, 31(82), 87-98. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/s0103-49792018000100006
  • Pérez, E. (2004). La percepción del espacio público. Revista Bitácora Urbano Territorial, 1(8), 27-31. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18753
  • Petzold, A. (2017). ¿Público para quién? La performatividad de los límites del espacio público. Puebla, México: Fundación Universidad de las Américas.
  • Rabotnikof, N. (2008). Discutiendo lo público en México. En M. Merino (coord.), ¿Qué tan público es el espacio público en México? (pp. 25-56). México: Fondo de Cultura Económica / Universidad Veracruzana.
  • Ramírez, P. (2007). La ciudad, espacio de construcción de ciudadanía. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 7, 85-107. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2509016
  • Ramírez, P. (2016). La reinvención del espacio público en el lugar central. Desigualdades urbanas en el barrio de La Merced, Centro Histórico de la Ciudad de México. En P. Ramírez Kuri (coord.), La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada (pp. 99-134). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Rizzo, P. (2010). El rol de los espacios públicos en los barrios suburbanos de la ciudad de Mendoza. Ponencia presentada en el XI Coloquio Internacional de Geocrítica, Barcelona.
  • Rodríguez, M. (2014). Los perros como catalizadores de socialización y de cambio en espacios públicos. Reflexiones, 93(1), 113-120. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72930086008
  • Rodríguez, M. C., Arqueros, S., Rodríguez, M. F., Gómez, M. y Zapata, M. (2011). La política urbana “PRO”: continuidades y cambios en contextos de renovación en la Ciudad de Buenos Aires. Cuaderno Urbano. Espacio, cultural, sociedad, 11(11), 101-121. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369236772005
  • Rojas, E. (2004) Volver al centro. La recuperación de las áreas urbanas centrales. Nueva York: Banco Iberoamericano de Desarrollo.
  • Romagnoli, V. (2006). Espacios verdes públicos: entre el paradigma del Estado y su resignificación a través del uso. Estudio de casos: plaza de 25 de mayo de 1810 y Plaza Hussay (Buenos Aires). Argentina: Universidad Nacional del Nordeste (Jornadas de Investigación, 4).
  • Romero, L. (1999). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
  • Rubio, A. (2016). La calle, el café y el prostíbulo. Espacios de sociabilidad en la obra de Pedro Herreros (1890-1937), un poeta español emigrante en Buenos Aires. Historia Caribe, 11(28), 77-108. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hisca/v11n28/v11n28a05.pdf
  • Salazar, O. (2007). Tiempo libre al aire libre. Prácticas sociales, espacio público y naturaleza en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera (1938-1948). Historia Crítica, 33, 186-208. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n33/n33a08.pdf
  • Salazar, C. (2017). Plaza fundacional en el siglo XX: la transformación en Lima, Bogotá y Santiago a través de los concursos arquitectónicos. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
  • Salinas, L. (2013). Gentrificación en la ciudad latinoamericana. El caso de Buenos Aires y Ciudad de México. Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales. GeoGraphos, 4(44), 283-307. Recuperado de https://web.ua.es/es/revista-geographos-giecryal/documentos/luis-salinas.pdf
  • Salmenkari, T. (2009). Geography of protest: Places of demonstration in Buenos Aires and Seoul. Journal Urban Geography, 30(3), 239-260. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.2747/0272-3638.30.3.239
  • Scarpaci, J. (2005). Plazas and barrios: Heritage tourism and globalization in the Latin American, centro histórico. Tucson, AZ: University of Arizona.
  • Scobie, J. (1982). Consideraciones acerca de la atracción de la plaza en las ciudades provinciales argentinas, 1850-1900. En AAVV, De historia e historiadores. Homenaje a José Luis Romero. Ciudad de México: Siglo XXI.
  • Segarra, S. (2016). Mobiliario urbano, imagen y ciudad. En S. Segarra, L. M. Valenzuela y J. L. Rosúa (coords.), Paisaje contexto. Naturaleza, jardín, espacio público. Granada, España: Universidad de Granada.
  • Segovia, O. y Neira, H. (2005). Espacios públicos urbanos: una contribución a la identidad y confianza social y privada. Revista INVI, 20(55), 166-182. Recuperado de http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/324/888
  • Sennett, R. (2002). El declive del hombre público. Barcelona, España: Península.
  • Serpa, P. (2003). Apropriação social versus requalificação dos parques e praças na capital baiana. En J. Esteve y U. Uriarte (orgs.), Panoramas urbanos: reflexões sobre a cidade (pp. 121-139). Salvador, Brasil: EDUFBA.
  • Síbori, H. (2005). Locas, chongos y gays: sociabilidad homosexual masculina durante la década de 1990. Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.
  • Simonetto, P. (2017). Fronteras del deseo. Homosexualidad, sociabilidad y afecto en la Ciudad de Buenos Aires (1950-1983). Cadernos Pagu, 49. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-83332017000100502&script=sci_abstract&tlng=es
  • Sousa, E. (2013). El espacio público. Una visión interpretativa desde la posición de Jürgen Habermas y Hannah Arendt. En D. Sánchez González, y C. Egea Jiménez (coords.), La ciudad un espacio para la vida. Miradas y enfoques desde la experiencia espacial (pp. 43-58). Granada, España: Universidad de Granada.
  • Spirn, A. (1995). O jardim de granito: a natureza no desenho da cidade. São Paulo, Brasil: Edusp.
  • Thomasz, A. G. (2010). Debajo de la alfombra de los barrios del sur. Derecho a la ciudad o nuevas formas de higienismo. Intersecciones en Antropologia, 11(1), 15-27. Recuperado de http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1173
  • Thuillier, G. (2005). El impacto socio-espacial de las urbanizaciones cerradas: el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista Eure, 31(93), 5-20. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v31n93/art01.pdf
  • Torres, F. (2008). Los nuevos vecinos en la plaza. Inmigrantes, espacios y sociabilidad pública. Revista de Antropología Iberoaméricana, 3(3), 336-397. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2728463
  • Treviño, J. (2013). La dimensión pública del espacio urbano. Relevancia de plazas, paseos y parques vecinales para la generación, mantenimiento y reproducción de la sociedad civil. En D. Sánchez González y C. Egea Jiménez (coords.), La ciudad, un espacio para la vida. Miradas y enfoques desde la experiencia espacial (pp. 37-42). Granada, España: Universidad de Granada.
  • Vega, D. (2015). Análisis del concepto de sociabilidad en las ciencias sociales. Revista ABRA. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales, 35(51), 1-13. Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/abra/article/view/7538/7917
  • Webb, M. (1990). The city square. Londres, Inglaterra: Thames and Hudson