El aprendizaje servicio y solidario en el ámbito de la Educación Infantil. Estado de la cuestión

  1. Rivera García, Enrique 1
  2. García-Suárez, Jonatan 1
  3. López Raya, María Luisa 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista Infancia, Educación y Aprendizaje

ISSN: 0719-6202

Año de publicación: 2015

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 136-161

Tipo: Artículo

DOI: 10.22370/IEYA.2015.1.1.575 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Infancia, Educación y Aprendizaje

Resumen

Impulsar la responsabilidad social está siendo uno de los objetivos prioritarios de la universidad en estos últimos años. Dentro de este marco, podemos decir que el voluntariado ha alcanzado un nivel de consolidación aceptable, pero aún queda mucho camino por recorrer. Otra vía para la incorporación de la responsabilidad social en la universidad está siendo el Aprendizaje y Servicio Solidario, que avanza un paso más e incorpora como metodología de aprendizaje la vinculación de los aprendizajes académicos con el desarrollo de actividades con y para la comunidad. Este artículo se marca como objetivo ver la actual implantación del Aprendizaje y Servicio Solidario en la formación de docentes de Educación Infantil. Esta aproximación al estado de la cuestión se realiza desde una metodología descriptiva, pero ayudada con técnicas cualitativas facilitadas por el software de análisis de datos cualitativos Nvivo. Los principales resultados encontrados nos dicen que las competencias más desarrolladas en los estudiantes son las de carácter inter e intrapersonal, aunque también se muestran con menor intensidad las enfocadas al aprendizaje de contenidos específicos y su transformación en competencias sistémicas en el alumnado. La metodología de investigación que predomina en los documentos analizados es descriptiva, con poca presencia cualitativa. En conclusión, podemos decir que se está iniciando un camino, especialmente el de la investigación, y que aún no existe una masa crítica con autores relevantes ni publicaciones específicas en el campo.