El capital cultural como predictor del rendimiento escolar en España

  1. Miguel Ángel Lozano Pérez 1
  2. Antonio Trinidad Requena 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
RISE

ISSN: 2014-3575

Año de publicación: 2019

Volumen: 8

Número: 1

Páginas: 45-74

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/RISE.2019.3862 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RISE

Resumen

Para Bourdieu el capital cultural y, por tanto, las posesiones culturales en el hogar eran las variables más importantes para prever el desempeño académico, pues eran las que más peso poseían en el campo educativo. Sin embargo, en las últimas investigaciones sobre origen familiar y rendimiento escolar ambas están desapareciendo de forma progresiva, incluida el número de libros en el hogar. Tanto es así, que la OCDE posee un índice específico para las posesiones culturales en el hogar, pero no lo incluye ni una sola vez en el Informe PISA 2015. En este artículo comprobamos si el capital cultural sigue prediciendo el desempeño escolar. Y si es así, qué peso poseen las posesiones culturales y los libros en el hogar. Para ello realizaremos un análisis comparativo entre estas variables y aquellos índices que PISA utiliza para medir el entorno económico, social y cultural en general y las posesiones culturales en particular.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Sotomayor, A. & Martínez-Cousinou, G. (2016). El Informe Coleman a debate en su cincuenta Aniversario. International Journal of Sociology of Education, 5(2), 87-106. doi: 10.17583/rise.2016.2104
  • Álvarez-Sotomayor, A. (2012). Educación y capital social. En Trinidad Requena, A. & Gómez González, F.J. (Coords.), Sociedad, familia, educación: Una introducción a la sociología de la educación (pp. 229-240). Madrid: Tecnos.
  • Bourdieu, P. (1979). La distinction: critique sociale du jugement. Paris: Les éditions de Minuit.
  • Bourdieu, P. (2011). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.
  • Bourdieu, P. & Passeron, J.C. (1964). Les héritiers: les étudiants et la culture. Paris: Les éditions de Minuit.
  • Broc, M.A. (2018). Academic Performance and Other Psychological, Social and Family Factors in Compulsory Secondary Education Students in a Multicultural Context. International Journal of Sociology of Education, 7(1), 1-23. doi: 10.17583/rise.2018.2846
  • Carabaña, J. (2011). Las puntuaciones PISA predicen casi toda la repetición de curso a los 15 años en España. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 4(3), 283-303.
  • Coleman, J.S. (1968). The concept of equality of educational opportunity. Harvard Educational Review, 38(1), 7-22.
  • Collins, R. (2005). Sociología de las filosofías: una teoría global del cambio intelectual. Barcelona: Hacer.
  • Fernández‐Macías, E., Antón, J., Braña, F. & Muñoz, R. (2013). Early School‐leaving in Spain: evolution, intensity and determinants. European Journal of Education, 48(1), 150-164. doi: 10.1111/ejed.12000
  • Fernández Mellizo-Soto, M. (2015). Continuidad o cambio en la desigualdad de oportunidades educativas: evidencia internacional y teorías. Revista Española de Sociología, 23, 151-164. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65378/39676
  • Fernández Mellizo-Soto, M .(2014). La evolución de la desigualdad de oportunidades educativas: una revisión sistemática de los análisis del caso español. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 147(1), 107-117. doi:10.5477/cis/reis.147.107
  • Flecha, R. & Buslon, N. (2016). 50 Años Después del Informe Coleman. Las Actuaciones Educativas de Éxito sí mejoran los resultados académicos. International Journal of Sociology of Education, 5(2), 127–143. doi: 10.17583/rise.2016.2087
  • García-Fernández, J., & Martínez-Monteagudo, M., & Inglés, C. (2013). ¿Cómo se relaciona la ansiedad con el rendimiento académico?. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 4 (1), 63-76.
  • Hanushek, E., Machin, S. & Woessmann, L. (2010). Handbook of the economics of education. Vol. 3. Amsterdam: Editorial North Holland. ILO (2012). International Standard Classification of Occupations:
  • Structure, group definitions and correspondence tables: Geneve. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@pu bl/documents/publication/wcms_172572.pdf
  • INEE, (2016), PISA 2015. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. Informe español. Madrid: MECD.
  • INEE (2014), PISA 2012. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. Informe español: Resultados y contexto. Madrid: MECD.
  • Jovell, A.J. (1995), Análisis de regresión logística. Colección Cuadernos Metodológicos no 15, Madrid: CIS. Lamas, H. A. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386. doi: 10.20511/pyr2015.v3n1.74
  • Marqués Perales, I. (2016). Apuntes sobre el Informe Coleman. Sobre la Difícil Convivencia de los Principios Igualitarios en un Mundo Desigual. International Journal of Sociology of Education, 5(2), 107- 126. doi: 10.17583/rise.2016.2092
  • Martín Criado, E. (2010). La escuela sin funciones. Crítica de la sociología de la educación crítica. Barcelona: Bellaterra.
  • Martín Criado, E., & Gómez Bueno, C. (2017). Las expectativas parentales no explican el rendimiento escolar. Revista Española de Sociología, 26(1), 1-21.
  • Martínez García, J. S. (2017). El habitus. Una revisión analítica. Revista Internacional de Sociología, 75(3), 1-14. Recuperado de http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/artic le/view/680/870
  • Martínez García, J.S. & Merino, R. (2011). Formación Profesional y desigualdad de oportunidades educativas por clase social y género. Tempora, 14, 13-37.
  • OECD (1999). Classifying Educational Programmes: Manual for ISCED-97 Implementation in OECD. Paris: OECD Publishing. Recuperado de http://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/1962350.pdf
  • OECD (2016a). PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education. Paris: OECD Publishing. doi: 10.1787/9789264266490-en
  • OECD (2016b), PISA 2015 Results (Volume II): Policies and Practices for Successful Schools. Paris: OECD Publishing. doi: 10.1787/9789264267510-en
  • OECD (2017a), PISA 2015 Results (Volume III): Students’ Well-Being. Paris: OECD Publishing. doi: 10.1787/9789264273856-en
  • OECD (2017b), PISA 2015 Results (Volume IV): Students’ Financial Literacy. Paris: OECD Publishing. doi: 10.1787/9789264270282-en
  • OECD (2017c), PISA 2015 Results (Volume V): Collaborative Problem Solving. Paris: OECD Publishing. doi: 1787/9789264285521-en
  • Pardo, A., & Ruiz, M.A. (2013). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud III. Madrid: Síntesis.
  • Pérez Sánchez, C.N., Betancort Montesinos, M., & Cabrera Rodríguez, L. (2013). Family influences in academic archievement a study of the Canary Islands. Revista Internacional de Sociología, 71(1), 169-187.
  • Rosenthal, R. (1991). Meta-analytic procedures for social research. Newbury Park: Sage.
  • Rosnow, R. L., & Rosenthal, R. (2003). Effect Sizes for Experimenting Psychologists. Canadian Journal of Experimental Psychology, 57(3), 221-237.
  • Torrents, D., Merino, R., García, M., & Valls, O. (2018). El peso del origen social y del centro escolar en la desigualdad de resultados al final de la escuela obligatoria. Papers: Revista de Sociología, 103(1), 29–50.
  • Torres Mora, J.A. & Peruga Urea, R. (1997). Desigualdad educativa en la España del siglo XX: Un estudio empírico. En Calero Martínez, J. (Coord.), Educación, Vivienda e Igualdad de Oportunidades (pp. 43- 152). Madrid: Fundación Argentaria.
  • Trinidad Requena, A. (2005). La educación. En Iglesias de Ussel, J. & Trinidad Requena, A. & (Coords.), Leer la sociedad: Una introducción a la sociología general (pp. 505-545). Madrid: Tecnos.
  • Trinidad Requena, A., & Pagés Luis, S. (2002). Un marco sociológico para el análisis del contexto escolar. Praxis Sociológica, 6, 147-168.
  • Lamas, H. A. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386. doi: 10.20511/pyr2015.v3n1.74