Composición mineralógica de las arcillas del Cretácico Medio de los flyschs de Ubrique y del Corredor del Boyar (complejo del Campo de Gibraltar): implicaciones paleográficas

  1. A. López Galindo 1
  2. A. Martín-Algarra 2
  1. 1 Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra
    info

    Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra

    Granada, España

    ROR https://ror.org/00v0g9w49

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de la Sociedad Geológica de España

ISSN: 0214-2708

Año de publicación: 1990

Volumen: 3

Número: 1-2

Páginas: 53-64

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de la Sociedad Geológica de España

Resumen

El estudio por DRX, SEM, TEM y EDX de los materiales arcillosos del Cretácico medio (Aptiense-Cenomaniense) de los flyschs de Ubrique y del Corredor del Boyar pone de manifiesto diferencias apreciables entre ellos, así como de ambos con respecto a las formaciones arcillosas coetáneas depositadas en las Zonas Externas béticas. Tales diferencias mineralógicas y geoquímicas coinciden con otras de mayor escala establecidas a partir del análisis de facies, e ilustran claramente una diversa procedencia de los aportes en cada caso y una distinta batimetría y posición paleo geográfica dentro de la cuenca. Los materiales arcillosos de estos flyschs están esencialmente constituidos por cuarzo y filosilicatos, entre los que predominan la ilita, las esmectitas y los interestratificados; la caolinita y los feldespatos son escasos y la clorita aparece como trazas. La calcita es un componente sistemático del Flysch de Ubrique y se presenta sólo excepcionalmente en el Corredor del Boyar. Ambos conjuntos de materiales se depositaron en el extremo occidental del Surco de los Flyschs Cretácicos; dominio de dependencia paleo geográfica esencialmente norteafricana, cuya alimentación fue netamente diferente a la del margen sudibérico. La presencia sistemática de carbonatos, la mayor abundancia de cuarzo e interestratificados, la menor proporción de esmectitas y la mayor cristalinidad y homogeneidad de las arcillas en el Flysch de Ubrique sugieren que éste se acumuló en una región de la cuenca más cercana al margen norteafricano que el Flysch del Corredor del Boyar. Éste, por su parte, se debió depositar en el borde más interno del extremo occidental del Surco de los Flyschs, en medios químicamente más confinados y cuya alimentación estuvo más bien relacionada con los aportes procedentes de los grandes sistemas turbidíticos profundos del Flysch Mauritaniense, cuyos terrígenos derivaron de la erosión de macizos emergidos que hoy forman parte de diversas unidades tectónicas de las Zonas Internas kábilo-bético-rifeñas.