Consumo de psicofármacos en Andalucía. Un análisis de la Encuesta Andaluza de Salud desde la perspectiva de género

  1. Eugenia Gil-García
  2. Rocío Cáceres-Matos
  3. Belén Núñez-Claudel
  4. Ana Gálvez-Zambrano
  5. Soledad Vázquez-Santiago
  6. Andrés Cabrera-León
  7. Nuria Romo-Avilés
Revista:
Revista española de drogodependencias

ISSN: 0213-7615

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Perspectivas de género y masculinidades en el estudio de los usos y abusos de drogas (parte 1)

Volumen: 45

Páginas: 52-68

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de drogodependencias

Resumen

Introducción: En España el 16% de la población consume psicofármacos, ansiolíticos, hipnóticos y antidepresivos son los más frecuentes. La prevalencia de consumo es el doble en mujeres que en hombres para todos los rangos de edad. Diversos autores y autoras indican que esta diferencia puede deberse a roles y estereotipos de género. Objetivo: Determinar la prevalencia de consumo de psicofármacos en Andalucía y conocer los factores de riesgo asociados al consumo de ansiolíticos, hipnóticos y antidepresivos desagregados por sexo. Material y métodos: Análisis descriptivo y multivariante a partir de la Encuesta Andaluza de Salud de 2016 realizada a personas mayores de 16 años no institucionalizadas con un tamaño muestral de 6,569 personas (3,231 hombres y 3,338 mujeres). Resultados: Las mujeres tienen 2.1 veces más probabilidad de consumir ansiolíticos y 2.7 y 3 veces más probabilidad de consumir hipnóticos y antidepresivos, respectivamente. Para ambos sexos los factores de riesgo asociados al consumo son: tener más de 65 años y padecer dolor crónico. Para ellos, estar soltero o viudo es un factor de riesgo de consumo; en mujeres, la probabilidad de consumo se incrementa cuando se dedican al trabajo doméstico no remunerado, tienen niveles medios de estudio o padecen dolor crónico discapacitante. Conclusiones: Este estudio confirma la influencia del género en el consumo diferencial de psicofármacos entre hombres y mujeres. Nuestros resultados indican la importancia de realizar análisis desagregados por sexo para conocer qué factores muestran las diferentes asociaciones en hombres o mujeres, y con ello, focalizar de forma específica la atención sociosanitaria.

Referencias bibliográficas

  • Arroyo, E., Cabrera-León, A., Renart, G., Saurina, C., Serra Saurina, L., Daponte, A., & Saez, M. (2018). Did psychotropic drug consumption increase during the 2008 financial crisis? A cross-sectional population-based study in Spain. BMJ Open, 9(1), 15-19. Recuperado de https://bmjopen.bmj.com/content/9/1/e021440
  • Cabrera-Leon, A., & Cantero-Braojos, M. Á. (2018). Impacto del dolor crónico discapacitante: resultados de un estudio poblacional transversal con entrevista cara a cara. Atencion Primaria, 50(9), 527-538. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2017.03.020
  • Cabrera-León, A., Cantero-Braojos, M. Á., Garcia-Fernandez, L., & Guerra De Hoyos, J. A. (2018). Living with disabling chronic pain: Results from a face-to-face cross-sectional populationbased study. BMJ Open, 8(11), 1-12. Recuperado de https://bmjopen.bmj.com/content/8/11/e020913.long?fbclid=IwAR2duMzOqqDuo3fL_c7y09QfA_dUHJ06BPmDdhI9dFdSe3fbdHL9o2aeFlI
  • Cabrera-León, A., Rueda, M., & CanteroBraojos, M. (2017). Calibrated prevalence of disabling chronic pain according to different approaches: A face-to-face cross-sectional population-based study in Southern Spain. BMJ Open, 7(1), 1-8. Recuperado de https://bmjopen.bmj.com/content/7/1/e014033.long
  • Carballo, J. L., Coloma-Carmona, A., Mrozowicz-Gaudyn, D., Vidal-Arenas, V., Van-der Hofstadt, C., & Rodríguez-Marín, J. (2016). Evaluación Psicológica del Abuso de Fármacos Opioides. Papeles del Psicólogo, 37(1), 45-51. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2661.pdf
  • Castañeda Abascal, I., & Ramírez Macías, M. F. (2014). Diferencias relacionadas con la salud de mujeres y hombres adultos mayores. Revista Cubana de Medicina General Integral, 29(3), 281-296. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v29n3/mgi06313.pdf
  • Coduras Martínez, A., & Del LLano Señarís, J. E. (2019). La Sanidad Española en Cifras 2018. Círculo de la Sanidad. Recuperado de http://fundaciongasparcasal.org/publicaciones/Sanidad-espanolaen-cifras-2018.pdf
  • Durán Gómez, N., Cáceres León, C. C., Guerrero Martín, J., Palomares Núñez, L., Montanero Fernández, J., & LópezJurado, C. F. (2019). Errores de medicación domiciliaria y adherencia terapéutica en el paciente gerontológico polimedicado. Paraninfo Digital, 13(29), 4-6. Recuperado de http://ciberindex.com/index.php/pd/article/view/e065/e065
  • Gil García, E., Romo Avilés, N., Poo Ruiz, M., Meneses Falcton, C., Marquez Alonso, I., Vega Fuente, A. (2005). Género y psicofármacos: la opinión de los prescriptores a través de una investigación cualitativa.Atención Primaria. 35(8). Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revistaatencion-primaria-27-pdf-13074791
  • Gómez Aguirre, N., Caudevilla Martínez, A., Bellostas Muñoz, L., Crespo Avellana, M., Velilla Marco, J., & Díez-Manglano,J. (2017). Pluripatología, polifarmacia, complejidad terapéutica y uso adecuado de la medicación. Revista Clinica Espanola, 217(5), 289-295. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0014256517300267
  • Haro, J. M., Palacín, C., Vilagut, G., Martínez, M., Bernal, M., Luque, I., … Alonso, J. (2006). Prevalencia de los trastornos mentales y factores asociados: resultados del estudio ESEMeDEspaña. Medicina Clinica, 126(12), 445-451. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1157/13086324
  • Henares Montiel, J., Ruiz-Pérez, I., & Sordo, L. (2019). Salud Mental en España y Diferencias por sexo y por comunidades autónomas. Gaceta Sanitaria, xxx(xx), 1-6. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021391111930086X
  • Hollingworth, S. A., & Siskind, D. J. (2010). Anxiolytic, hypnotic and sedative medication use in Australia. Pharmacoepidemiology an Drug Safety, 1(19), 280-288. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/pds.1899
  • Manterola, C., & Otzen, T. (2015). Los sesgos en Investigación Clínica. International Journal of Morphology, 33(3), 1156-1164. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v33n3/art56.pdf
  • Markez, I., Póo, M., Romo, N., Meneses, C., Gil, E., & Vega, A. (2004). Mujeres y psicofármacos: La investigación en atención primaria. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (91), 37-61. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352004000300004
  • Matud Aznar, M. P., García Pérez, L., Bethencourt Pérez, J. M., & Rodríguez-Wangüemert, C. (2017). Género y uso de medicamentos ansiolíticos e hipnóticos en España. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 5, 23-31. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/f38b/7fef2390f154f18db80ab9642396f41b05c5.pdf?_ga=2.196524650.771422285.1574762284-1261226030.1552783378
  • Ministerio de Sanidad Consumo y Bienestar Social. (2019). Prestación Farmacéutica. Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2017. Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/tablasEstadisticas/InfAnualSNS2017/7_CAP_17.pdf
  • Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad. (2013). Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2009-2013. Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/salud_mental/ESTRATEGIA_SALUD_MENTAL_SNS_PAG_WEB.pdf
  • National Association of State Mental Health Program Directors. (2001). Technical Report on Polypharmacy. Recuperado de https://www.nasmhpd.org/sites/default/files/Polypharmacy.pdf
  • Oyague López, L., & Mateos Campos, R. (2019). Perfil del Paciente Ambulatorio en Tratamiento con Ansiolíticos y/o Antidepresivos. FarmaJournal, 4(2), 19-29. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/2445-1355/article/view/fj2019421929/20500
  • Romo, N., & Meneses, C. (2015). Malestares en las mujeres y usos diferenciales de psicofármacos: propuestas críticas desde el feminismo. En Adicciones: conocimiento, atención integrada y acción preventiva (pp. 113-126). Recuperado de http://imujer.ugr.es/wp-content/uploads/2014/12/Malestares-en-lasmujeres-y-usos-diferenciales-de-psicofármacos.pdf
  • Rosagro Escámez, F., González-Javier, F., & Ordoñana, J. R. (2013). Factores ambientales y genéticos asociados al consumo de psicofármacos en mujeres adultas. Un estudio de gemelos de base poblacional. Actas españolas de psiquiatría, 41(4), 232-241. Recuperado dehttps://www.um.es/registrogemelos/pdf/psychoactive medication.pdf
  • Ruiz-Cantero, M. T., & Verdú-Delgado, M. (2004). Sesgos de género en el esfuerzo terapéutico. Gaceta Sanitaria, 18(Supl.1), 118-125. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112004000400019
  • Sánchez-Cruz, J.J., García-Fernández, L., & Mayoral-Cortés, J.M. (2017). La Salud en Andalucía: Adultos. V Encuesta Andaluza de Salud (Adultos) 2015-2016. Escuela Andaluza de Salud Pública. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/La%20Salud%20en%20Andaluc%C3%ADa-%20Adultos.pdf
  • Seijas B, D. (2014). Adicciones y depresión en la salud del hombre. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(1), 79-98. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864014700148
  • Simó Miñana, J. (2012). Utilización de medicamentos en España y en Europa. Atencion Primaria, 44(6), 335-347. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-utilizacion-medicamentos-espanaeuropa-S0212656711004082
  • Tormo Molina, J., Marín Conde, L., González Urbano, M., Ruiz Pérez De La Blanca, M., Robles Martín, J., & Vivar Simón, M. (2017). Prescripción de opioides mayores en pacientes con dolorno oncológico: Descripción de sus características en una zona de salud de atención primaria. Revista de la Sociedad Espanola del Dolor, 24(1), 19-26. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462017000100004
  • Valls-Llobet, C. (2000). Desigualdades de género en salud pública. AAVV Genero y Salud. Madrid: Instituto de la Mujer., 16-22.
  • Zhuzhingo Vásquez, C., Torres Jaramillo, M. I., Tacuri Romero, J. N., Bastidas Riofrío, J. L., Huailas Suquilanda, W. A., & Jaramillo Chica, D. A. (2019). Percepción del Paciente Adulto Mayor Pluripatológico ante la polimedicación. Revista Psicología UNEMI, 2(5), 8-17. Recuperado de http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/view/878/793