Conflictos y mediación en las cárceles españolas

  1. Antonio M. Lozano Martín 1
  2. Javier Nistal Burón 2
  3. Francisco Jiménez Bautista 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Ministerio del Interior, España
Revista:
Revista de mediación

ISSN: 2340-9754

Año de publicación: 2020

Volumen: 13

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de mediación

Resumen

El presente estudio ofrece un análisis sobre los resultados del «Programa de Resolución Dialogada de Conflictos», que se ha ido implementado desde 2008, en aquellas cárceles españolas que presentaban un mayor número de conflictos, consistente en la introducción de procesos de mediación como método para el afrontamiento de los conflictos surgidos entre los internos, con el objetivo de reducirlos y, con ello, mejorar la convivencia en el contexto general de los establecimientos penitenciarios. Para ello hemos utilizado una metodología de corte cuantitativo a partir de los datos facilitados tanto por el Instituto Nacional de Estadística como por la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, lo que nos ha permitido concluir que, efectivamente, se ha producido una disminución de dicha conflictividad.

Referencias bibliográficas

  • Agrupación de los Cuerpos de la Administración de Instituciones Penitenciarias (ACAIP) (2016). Centros penitenciarios. Recuperado de https://www.acaip.es/centros-penitenciarios
  • Añaños-Bedriñana, F. T. y Jiménez-Bautista, F. (2016). Población y contextos sociales vulnerables: la prisión y el género al descubierto. Papeles de Población, 22 (87), 63-101. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/44797
  • Bush, R. A. B. y Folger, J. P. (1996). La promesa de la mediación. Cómo afrontar el conflicto a través del fortalecimiento y el reconocimiento de los otros. Barcelona: Granica.
  • Cabrera Cabrera, P. J. (1998). Cárcel y exclusión. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 35, 83-120.
  • Castilla, J. y González, M. J. (2011). Mediación penitenciaria [recurso electrónico]. Recuperado de https://www.slideshare.net/ ppenitenciariajerez/mediacin-penitenciaria
  • España (1979). Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria. Boletín Oficial del Estado nº 239, de 5 de octubre de 1979, 23180-23186. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/lo/1979/09/26/1
  • España (1995). Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial del Estado nº 281, de 24 de noviembre de 1995, 33987-34058. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/lo/1995/11/23/10
  • España (1996). Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario. Boletín Oficial del Estado nº 40, de 15 de febrero de 1996, 5380-5435. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/rd/1996/02/09/190
  • Fernández-Caballero, M., del Hierro, E. y Archilla Juberías, M. (2012). «Mediación penitenciaria». Una nueva propuesta para mediar en una cárcel de mujeres. Revista de Mediación, nº 10, 39-43. Recuperado de https://revistademediacion.com/articulos/mediacion-penitenciaria-una-nueva-propuesta-paramediar-en-una-carcel-de-mujeres/
  • Fernández Millán, J. M. y Ortiz Gómez, M. M. (2008). Los conflictos. Madrid: Pirámide.
  • Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R. Reconstrucción, reconciliación, resolución: afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Gernika Gogoratuz.
  • Giménez Romero, C. (2001). Modelos de mediación y su aplicación en mediación intercultural. Migraciones, 10, 59-110.
  • González de Patto, R. M. (2016). Cuestiones básicas de las políticas de empleo y contratación de la mujer (pp. 73-89). En R. Moya Amador (dir.) y C. Serrano Falcón (coord..), Estudios sobre lo diversos aspectos jurídicos del trabajo de la mujer. Madrid: Aranzadi.
  • Jiménez Bautista, F. (2016). Percepciones de las mujeres en un espacio cerrado: las prisiones en España. Regions & Cohesion, 6 (2), 59-84. Doi: https://doi.org/10.3167/reco.2016.060205
  • Lozano Martín, A. M. (2015). La mediación como proceso de gestión y resolución de conflictos. En G. Orozco Pardo y J. L. Monereo Pérez (dir.), Tratado de mediación en la resolución de conflictos. Madrid: Tecnos.
  • Lozano Espina, F. (2009). La mediación penitenciaria: centro penitenciario Madrid III (Valdemoro). Revista del Instituto Universit. de Investigación en Criminología y Ciencias Penales de la UV, 206-214. Recuperado de https://www.uv.es/iccp/recrim/ recrim09/recrim09n12.pdf
  • Marlow, L. (1999). Mediación Familiar: Una práctica en busca de una teoría. Una nueva visión del Derecho. Barcelona: Granica.
  • Prior Ruíz, J. C. y Martínez Martín, R. (2010). Los grupos y las organizaciones (pp. 295-318). En J. Iglesias de Ussel y A. Trinidad Requena (comps), Leer La Sociedad. Una introducción a la sociología general (3ª ed.). Madrid: Tecnos.
  • Suárez Tascón, J. (2015). La mediación en el ámbito penitenciario. Penas privativas de libertad y mediación penitenciaria (pp. 447-453). En G. Orozco Pardo y J. L. Monereo Pérez (dirs.), y R. M. González de Patto y A. M. Lozano Martín (coords.), Tratado de mediación en la resolución de conflictos. Madrid: Tecnos.
  • Touzard, H. (1980). La mediación y la solución de conflictos. Barcelona: Herder.