La sedimentación carbonatada del Lías en la transversal de Vélez Rubio (Subbético Interno)

  1. B. Andreo 1
  2. M. García-Hernández 1
  3. A. Martín-Algarra 1
  4. J. Rey 1
  5. J.A. Vera 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de la Sociedad Geológica de España

ISSN: 0214-2708

Año de publicación: 1991

Volumen: 4

Número: 1-2

Páginas: 165-178

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de la Sociedad Geológica de España

Resumen

El Lías del Subbético Interno en la transversal de Vélez Rubio se ha subdividido en tres secuencias deposicionales, J.1, J.2 y J.3. Las dos primeras, de edad Lías inferior y medio respectivamente, forman parte de la Formación Gavilán y están integradas por una potente sucesión carbonatada de aguas someras. La secuencia J.3 aparece sólo localmente, por debajo de una potente formación de calizas oolíticas del Dogger. La secuencia J.1 se depositó en una amplia plataforma pericontinental que rodeaba al continente ibérico. Su techo está determinado por una discontinuidad estratigráfica intrasinemuriense, originada a consecuencia de una fracturación y una caída eustática. Ello determinó que el área estudiada se individualizara como un banco de tipo bahamiano, en el que se depositó la secuencia J.2, y que estaba separado de la plataforma pericontinental situada al N por una zona más profunda con sedimentación hemipelágica. El techo de la Fm. Gavilán coincide con otra discontinuidad estratigráfica, de edad carixiense, que se debió a un segundo y más importante evento tectónico, también asociado a una caída del nivel del mar, a consecuencia del cual se produjo la diferenciación en surcos y umbrales en el Paleomargen Sudibérico. Durante el Lías superior sólo se depositaron delgados y discontinuos sedimentos, de facies variables entre continentales y hemipelágicas, que frecuentemente rellenan diques neptúnicos. Finalmente, al inicio del Dogger y después de la formación de una nueva superficie de discontinuidad, el área pasó de nuevo a constituir un banco carbonatado, en el que se depositaron sobre todo facies oolíticas.