Fotografía de prensa. Del simulacro a la posverdad en la era digital

  1. Sánchez Montalbán, Francisco José 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada

ISSN: 2174-1859

Ano de publicación: 2018

Título do exemplar: Ordinario 2018 / Enero-Diciembre 2018

Volume: 8

Número: 1

Páxinas: 197-224

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada

Resumo

Contemporary photography is a cultural product in a transformation process. This paper aims to reflect how photography and society have move on together in relation to the idea of reality. The aim is to understand how photography, in the last decades of the 20th century, is living a vertiginous process of overcoming conceptual orientations: the transmutation of reality and the construction of a symbolic scheme. With the incorporation of new digital media, an iconic turn will cause an overestimation of the image over the reality. This statement is based on the fact that the image has become nowadays a product of consumer society, a globalised, directed and increasingly attractive product. It is a product that supplants reality to create possible simulations. The obtained result will offer new ways of photography conception and visual communication that do not pursue the simulation, but the presence itself. The digital image, characterized by overproduction, has a multimodal approach. No need to replace anything: it's just a show.

Referencias bibliográficas

  • Aparici, R. y García-Marín, D. (2018). Prosumidores y emirecs: Análisis de dos teorías enfrentadas. Comunicar, 26(55), 71-79. Doi: https://doi.org/10.3916/C55-2018-07
  • Baeza, P. (2003). Por una función crítica de la fotografía de prensa. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Barthes, R. (2002). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós.
  • Baudrillard, J. (2007). Cultura y Simulacro. Barcelona: KAIROS (obra original publicada en 1978).
  • Bazín, A. (1966). ¿Qué es el cine? Barcelona: Rialp.
  • Berger, J. (1975) Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Boehm, G. (2011). ¿Más allá del lenguaje? Apuntes sobre la lógica de las imágenes. En A. García Varas (ed.). Filosofía de la imagen (pp. 87-106). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Cloutier, J. (1975). L´Ere d´EMEREC ou la communication audio-scripto-visuelle. Montreal (Canadá): Les Presses de l’ Université de Montreal.
  • Darley, A. (2002). Cultura visual digital. Espectáculo y nuevos géneros en los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
  • De Cabo, M. (2015). Charles Baudelaire y la fotografía: el ojo-cámara del poeta. Çédille. Revista de estudios franceses. 11, 103-114. Asociación de Francesistas de la Universidad Española.
  • Debord, G. (1999) [1967]. La sociedad del espectáculo. Valencia: Editorial Pre-Textos.
  • Del Campo, E. (2014). El formato multimedia y el fotoperiodismo digital contemporáneo. En: J. Rodríguez Terceño (Ed.). Creaciones audiovisuales actuales (pp. 141–157). Madrid: ACCI (Asociación Cultural y Científica Iberoamericana).
  • Del Campo, E. y Spinelli, L. (2017). Fotoperiodismo contemporáneo, entre el documento y el arte. The Aftermath Project. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 13, 25-49. Castellón: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación adComunica y Universitat Jaume I. Doi: http://dx.doi.org/10.6035/2174- 0992.2017.13.3.
  • Doménech, H. y Martín, M. (2017). Nuevas derivas del fotoperiodismo. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 13, 21-24. Castellón de la Plana: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación adComunica y Universitat Jaume I. Recuperado desde: https://goo.gl/4Ny2cp
  • Dubois, P. (1983). El acto fotográfico. De la Representación a la Recepción. Barcelona: Paidós.
  • Flusser, V. (2009). Una filosofía de la fotografía. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Fontcuberta, J. (2010). La cámara de Pandora. La fotografía después de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes. Notas sobre la posfotografía. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Garcés, M. (2017). Nueva ilustración radical. Barcelona: Anagrama.
  • Han, Byung-Chul. (2018). En el enjambre. Barcelona: Heder.
  • Kember, S. (2008). The virtual life of photography. Photograhies, 1(2), 175-203.
  • Lipovetsky, G. y Jurin, H. (2011). El occidente globalizado. Un debate sobre la cultura planetaria. Barcelona: Anagrama.
  • Manovich, L. (2001). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona: Paidós.
  • Marzal, J. (2008). La muerte de la fotografía: la revolución digital y la crisis de identidad del medio fotográfico. Revista de Occidente, 328, 67-83.
  • Marzal, J. y Casero, A. (2016). Editorial. El compromiso con la cultura visual digital y con el estudio de la comunicación. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 12, 11-20.
  • Marzal, J. y Casero, A. (2017). Editorial. El fotoperiodismo en la era de la posverdad. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 13, 11-17. Castellón: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación adComunica y Universitat Jaume I.
  • McLuhan, M. (1964). Comprender los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. 1996.
  • Mitchell, W. J. (1992). The reconfigured eye. Visual truth in the post-photographic era. Massachusetts: The MIT Press.
  • Mitchell, W. J. (2017). ¿Qué quieren las imágenes? Una crítica de la cultura visual. Barcelona: Sans Soleil.
  • Moxey, K. (2009). Los estudios visuales y el giro icónico. Estudios visuales, 6, 8-27.
  • Ritchin, F. (2009). After Photography. New York: W. W. Norton & Company.
  • Rovins, K. (1997) ¿Nos seguirá conmoviendo la fotografía?. En M. Lister (compilador). La imagen fotográfica en la cultura digital (pp. 49-75) Barcelona: Paidós.
  • Sartori, G. (1998). Homo videns: la sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.
  • Schaeffer, J. M. (1990). La Imagen Precaria (Del dispositivo fotográfico). Madrid: Cátedra.
  • Sontag, S. (1989). Sobre la fotografía. Barcelona: Edhasa.
  • Soriano, T. (2008). Temas para debate sobre fotografía en el siglo xxi. En Galindo, I. y Martín, J. V. (Eds.). Imagen y conocimiento. Tradición artística e innovación tecnológica (pp. 229-249). Valencia: Editorial Universidad Politécnica de Valencia.
  • Sanz, M. (2017). La mala calidad: Educación, verdad, expresión, democracia. En J. Ibáñez Fanéz (ed.); M. Arias Maldonado y V. Camps et.al. La era de la posverdad. 14 ensayos (pp. 49-63) Madrid: Calambur.
  • Toffler, A. (1980). The third wave. New York: Bantam Books.
  • Trejo, R. (2017). En la era de la posverdad. Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación) 1, 1-3.