Caracterizacion de la situacion del VIH/sida en los wayuu de Colombiauna aproximación a sus percepciones

  1. Diana María Castro-Arroyave 1
  2. Juan F Gamella 2
  3. Natalia Gómez Valencia 1
  4. Carlos Rojas Arbeláez 1
  1. 1 Universidad de Antioquia Facultad Nacional de Salud Pública
  2. 2 Universidad de Granada Departamento de Antropología Social
Revista:
Chungara: Revista de Antropología Chilena

ISSN: 0716-1182 0717-7356

Año de publicación: 2017

Volumen: 49

Número: 1

Páginas: 109-119

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0717-73562017005000001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Chungara: Revista de Antropología Chilena

Resumen

Han aumentado las evidencias de la expansión del VIH/sida en indígenas en países como Canadá, EE.UU., Australia, Nueva Zelanda y en menor magnitud en países latinoamericanos. En Colombia, aunque se tienen casos identificados, hay pocos estudios que den cuenta de ello. Este artículo presenta un análisis de las principales percepciones emergentes en los wayuu a partir de sus realidades socioculturales y del conocimiento acerca del virus. Es un estudio cualitativo de tipo etnográfico que contó con nueve grupos focales y de discusión y 29 entrevistas semiestructuradas. Los participantes se refieren al VIH/sida como "la enfermedad" y le asocian calificativos como: incurable, mortal, de alijunas, no wayuu, entre otros, que les ayuda a reconocerla sin nombrarla. Es una enfermedad que como otras escapa a su comprensión y pone en riesgo su "estar-bien". Los wayuu viven hoy el VIH/sida de la forma como la sociedad occidental vivía el mismo VIH/sida y otras epidemias en tanto enfermedades desconocidas o incomprendidas.

Referencias bibliográficas

  • Alarcón Puentes, J. (2006). La sociedad wayuu, entre la quimera y la realidad. Gazeta Antropológica. 22. 1-7
  • Betancourt, C,Pinilla, M. (2011). Apreciaciones sobre el contexto sociocultural del VIH/sida en las comunidades indígenas en Colombia. Desacatos. 35. 75-86
  • Bowden, F. J. (2005). Controlling HIV in indigenous Australians. Medical Journal of Australia. 183. 116-117
  • Brysk, A. (2009). De la Tribu a la Aldea Global: Derechos de los Pueblos Indígenas, Redes Trasnacionales en América Latina. Ediciones Bellaterra. Barcelona.
  • Callejo, J. (2001). El Grupo de Discusión: Introducción a Una Práctica de Investigación. Editorial Ariel, S.A.. Barcelona.
  • Castro, D.M,Gómez, N,Rojas, C.A,Patiño, S.Y,Lozano, M,Mignone, J,Montoya, C. J,Zuleta, M. (2013). Corpus Metodológico para la Recolección de Información en el Marco del Proyecto "Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del VIH/sida en Comunidades wayuu de Maicao - La Guajira, 2012 -2014". Universidad de Antioquia. Medellín.
  • (2004). Consejo Regional Indígena del Cauca Informe final proyecto "Reducción del riesgo de VIH/SIDA en comunidades indígenas del Cauca". Programa de salud Consejo Regional Indígena del Cauca. Bogotá.
  • Cueto, M. (2001). Culpa y Coraje: Historia de las Políticas sobre el VIH/Sida en el Perú. Consorcio de investigación económica y social. Lima.
  • Chagnon, N. (2006). Yanomamo: La Última Gran Tribu. Alba. Barcelona.
  • (2007). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Colombia Una Nación Multicultural: Su Diversidad Étnica (mayo 2007).
  • Díaz, M,Garita, C,Monge, E,Muñoz, P,Sequeira, M,Terwes, G. (2005). Manual de Consejería en Salud Sexual y Reproductiva para Funcionarios/as en Atención de Adolescentes con Énfasis en VIH/sida. Programa Atención Integral a la Adolescencia (PAIA) Unidad de Prevención y Control del Sida/VIH/ITS.
  • Eguiluz-Cárdenas, I,Torres-Pereda, P,Allen-Leigh, B. (2013). Percepciones sobre uso de condón e ITS/VIH: migrantes y no-migrantes de México a EE. UU. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 11. 515-526
  • Farmer, P. (2002). Entre Médicos y Curanderos: Cultura, Historia y Enfermedad en la América Latina Moderna. Norma. Buenos Aires.
  • García, N,Valbuena, C. (2004). Cuando cambian los sueños: La cultura wayúu frente a las iglesias evangélicas. Opción. 20. 9-28
  • Jahn, A. (1973). Los Aborígenes del Occidente de Venezuela. Monte Ávila. Caracas.
  • Li, X,Stanton, B,Fang, X,Lin, D,Mao, R,Wang, J,Cottrell, L,Harris, C. (2004). HIV/STD risk behaviors and perceptions among rural-to-urban migrants in China. AIDS Education and Prevention: Official Publication of the International Society for AIDS Education. 16. 538
  • Lozano González, A.F,Torres López, T.M,Aranda Beltrán, C. (2008). Concepciones culturales del VIH/Sida de estudiantes adolescentes de la Universidad de Guadalajara, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 6. 739-768
  • MacKellar, D.A,Valleroy, L.A,Secura, G.M,Behel, S,Bingham, T,Celentano, D.D,Koblin, B.A,LaLota, M,McFarland, W,Shehan, D. (2005). Unrecognized HIV infection, risk behaviors, and perceptions of risk among young men who have sex with men: opportunities for advancing HIV prevention in the third decade of HIV/AIDS. JAIDS Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes. 38. 603-614
  • Mancuso, A. (2008). Descent among the Wayú: Concepts and social meanings. Journal de la Société des Américanistes. 94. 99-126
  • Martínez Hernáez, A. (2000). Has Visto cómo Llora un Cerezo?: Pasos hacia una Antropología de la Esquizofrenia. Edicions Universitat. Barcelona.
  • Martínez Hernáez, A. (2008). Antropología Médica: Teoría sobre la Cultura, el Poder y la Enfermedad. Anthropos. Barcelona.
  • Martínez Miguélez, M. (2004). Los grupos focales de discusión como método de investigación. Heterotopía. 26. 59-72
  • Mazin, R. (2011). De lugares comunes a recomendaciones concretas: el VIH entre pueblos originarios y poblaciones indígenas del hemisferio occidental. Desacatos. 35. 87-94
  • (2013). MSPS. Boletín epidemiológico: Situación del VIH/ Sida.
  • Nájera, M.N,Santos, J.L. (2009). Curar la carne para conjurar la muerte: Exhumación, segundo velorio y segundo entierro entre los wayuu: rituales y prácticas sociales. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia. 23. 11-31
  • Negin, J,Aspin, C,Gadsden, T,Reading, C. (2015). HIV Among indigenous peoples: A review of the literature on hiv-related behaviour since the beginning of the epidemic. AIDS and Behavior. 19. 1-15
  • Núñez Noriega, G. (2001). Reconociendo los placeres, desconstruyendo las identidades: Antropología, patriarcado y homoerotismos en México. Desacatos. 6. 15-35
  • Núñez Noriega, G. (2011). Hombres indígenas, diversidad sexual y vulnerabilidad al VIH-Sida: una exploración sobre las dificultades académicas para estudiar un tema emergente en la antropología. Desacatos. 35. 13-28
  • Núñez Noriega, G. (2015). Sexo entre Varones: Poder y Resistencia en el Campo Sexual. CIAD y Colegio de Sonora. México^eD.F. D.F..
  • Nyamathi, A.M,William, R.R,Ganguly, K.K,Sinha, S,Heravian, A,Albarrán, C.R,Thomas, A,Greengold, B,Ekstrand, M,Ramakrishna, P. (2010). Perceptions of women living with AIDS in rural India related to the engagement of HIV-trained accredited social health activists for care and support. Journal of HIV/AIDS & Social Services. 9. 385-404
  • (2013). ODPP. Diagnóstico de la Situación del Pueblo Indígena Wayúu.
  • (2011). ONUSIDA Orientaciones Terminológicas de ONUSIDA. ONUSIDA.
  • (2013). ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida: Global report 2013. ONUSIDA.
  • Orsini, G. (2007). Poligamia y Contrabando: Nociones de Legalidad y Legitimidad en la Frontera Guajira Siglo XX. Uniandes-Ceso. Bogotá.
  • Otegui, R. (2006). Virus, bichos y drogas: Las formas sociales del VIH-SIDA en la comunidad gitana española. Desacatos. 20. 53-76
  • Patiño-Londoño, S,Mignone, J,Castro-Arroyave, D,Gómez Valencia, N,Rojas Arbeláez, C. (2016). Guías bilingües: una estrategia para disminuir las barreras culturales en el acceso y la atención en salud de las comunidades wayuu de Maicao, Colombia. Salud Colectiva. 12. 415-428
  • Paz Reverol, C.L,Leal Jerez, M,Alarcón Puentes, J,Valbuena Chirinos, C,García Gavidia, N,Flores Díaz, D. (2010). Ser curador wayuu en la globalización y no morir en el intento. Index de Enfermería. 19. 88-92
  • Pérez, L.A. (2004). Los Wayuu: Tiempos, Espacios y Circunstancias. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología. 13. 607-630
  • Perrín, M. (2000). Lenguajes y Palabras Chamánicas. ABYA-YALA. Quito.
  • Quiroz, E,Guilhem, D,La Valle, M.T,Pires, M.S. (2010). Vulnerabilidad de las poblaciones nativas al VIH y acceso a la terapia antirretroviral: Aspectos éticos. Bio-phronesis. 5. 15
  • Ramos, W,Munive, L,Calderón, M,Velazco, S,Velazco, M. (2009). Características sociodemográficas y fuentes de información en relación con la percepción del riesgo de transmisión del VIH y SIDA de mujeres peruanas en edad fértil: Período 2004-2006. Revista Peruana de Epidemiología. 13. 1-7
  • Rojas, C. (2015). Cambios en conocimientos y actitudes frente al VIH/Sida en comunidades Wayuu de Colombia: Situación actual y respuestas frente a la epidemia del VIH/Sida en poblaciones indígenas. Iniciativas por la Salud Pública. 7. 90-99
  • Semper, F. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. 2. 761-778
  • Simons, F.A. (1885). An exploration of the Goajira Península, US of Colombia. Proceedings of the Royal Geographical Society and Monthly Record of Geography. 7. 781-796
  • Sontag, S. (1996). La Enfermedad y sus Metáforas: El Sida y sus Metáforas. Santillana, S.A. Taurus. Buenos Aires.
  • Strauss, A,Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa: Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín.
  • Torres López, T.M,Reynaldos Quinteros, C,Lozano González, A.F,Munguía Cortés, J. (2010). Concepciones culturales del VIH/Sida de adolescentes de Bolivia, Chile y México. Revista Saúde Pública. 44. 820-829
  • (2014). Universidad de Antioquia. Informe técnico de avance segundo año: proyecto wayuu (2013-2014).
  • Uribe-Rodríguez, A.F. (2005). Evaluación de Factores Psicosociales de Riesgo para la Infección por el VIH/SIDA en Adolescentes Colombianos. Editorial de la Universidad de Granada. Granada.
  • Zambrano, R,Castro, D,Lozano, M,Gómez, N,Rojas, C. (2013). Conocimientos sobre VIH y comportamientos en Salud Sexual y Reproductiva en una comunidad indígena de Antioquia. Investigaciones Andina. 15. 640-652
  • Zavaleta, C,Mujica, J,Ypanaqué, PJ,Cueva, N. (2007). Infecciones de transmisión sexual y VIH en poblaciones indígenas amazónicas: consideraciones culturales. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 24. 315-316