Los límites de la intervención públicaingenieros de caminos y ferrocarriles en España (1840-1877)

  1. Rafael Barquín Gil 1
  2. Carlos Larrinaga 2
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Año de publicación: 2020

Número: 43

Páginas: 27-56

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/HP.43.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Resumen

Entre las décadas de 1840 y 1870, los Gobiernos liberales españoles aprobaron un conjunto de iniciativas legislativas destinadas a construir y mejorar la infraestructura de transporte. Debido a la falta de recursos financieros, a menudo fue necesario recurrir al capital privado extranjero a través de varios sistemas de concesiones administrativas y ayudas públicas. Desde el enfoque profesional de los ingenieros civiles y ferroviarios, algunas de esas soluciones entraban en conflicto con sus posiciones ideológicas o con la realidad de unos proyectos que exigían grandes inversiones y prometían parcos retornos. Este artículo examina los supuestos de partida de esos ingenieros para hacer frente a los problemas, las respuestas que dieron, su acogida por los poderes públicos y la evolución de sus posiciones en las décadas centrales del siglo xix.

Referencias bibliográficas

  • Alcaide, R. (1999). El ferrocarril en España (1829-1844): las primeras concesiones, el marco legal y la presencia de la geografía en las memorias de los anteproyectos de construcción de las líneas férreas. Biblio 3W, 190. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/ b3w-190.htm.
  • Barquín, R. (1997). Transporte y precio del trigo en el siglo xix: creación y reordenación de un mercado nacional. Revista de Historia Económica, 15 (1), 17-48. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0212610900006297.
  • Barquín, R. (2012). Segovia versus Ávila: la conexión ferroviaria entre Madrid y la Cuenca del Duero (1845-1865). Investigaciones de Historia Económica, 8 (3), 144-153. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ihe.2011.12.013.
  • Barquín, R. (2016). Castillos en el aire, caminos de hierro en España. La construcción de la red ferroviaria española. Revista de la Historia de la Economía y la Empresa, 10, 289-317.
  • Castellvi, D. y Barquín, R. (2018). Las subvenciones adicionales en la compañía ferroviaria MZA. Revista de Historia Económica, 36 (3), 457-480. Disponible en: https://doi. org/10.1017/S0212610918000046.
  • Cien años del ferrocarril en España (1948). Madrid: Comisión Oficial para la Conmemoración del Primer Centenario del Ferrocarril en España.
  • Comín, F. (1988). Hacienda y economía en la España contemporánea (1800-1936). Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
  • Comín, F. (1996). Historia de la Hacienda Pública, II. España (1808-1995). Barcelona: Crítica.
  • Comín, F. (2016). Las crisis de la deuda soberana en España (1500-2015). Madrid: Catarata.
  • Comín, F., Martín Aceña, P., Muñoz Rubio, M. y Vidal Olivares, J. (1998). 150 años de historia de los ferrocarriles españoles. Madrid: Anaya.
  • Comisión Especial (1867). Memoria presentada al Gobierno por la Comisión especial encargada de proponer el plan general de Ferrocarriles. Madrid: Rivadeneyra.
  • Compañía de Ferrocarriles del Norte de España (Norte) (1863-1867). Actas del Consejo de Administración. Madrid: Museo del Ferrocarril, Archivo Histórico Ferroviario.
  • Congreso de los Diputados. Comisión de Ferro-carriles (1850). Información parlamentaria hecha por la comisión de ferro-carriles nombrada por el Congreso de los Diputados en 10 de Enero de 1850. Madrid: Imprenta Nacional.
  • Cordero, R. (1978). La construcción. En M. Artola (dir). Los ferrocarriles en España, 1844/1943. 1. El Estado y los ferrocarriles (pp. 197-265). Madrid: Banco de España.
  • Cuéllar, D. (2010). Et Stephenson dit «Non»: capitaux britanniques et chemins de fer en Espagne. Économies et Sociétés. Historie Économique Quantitative, 44 (6), 949-986.
  • Cuéllar, D. (2018). Razones y maravedíes: una mirada crítica a los negocios del ferrocarril en España (1844-1943). Hispania Nova, 16, 522-557. Disponible en: https://doi.org/10.20318/ hn.2018.4047.
  • Ferri, M. (2015). El ejército de la paz. Los ingenieros de caminos en la instauración del liberalismo en España (1833-1868). Valencia: Universidad de Valencia.
  • Ferrocarriles Españoles (1866). Exposición y proyecto de garantía de interés por el Estado a los Ferrocarriles Españoles. Madrid: Minuesa.
  • Fontana, J. (1971). La quiebra de la monarquía absoluta. La crisis del Antiguo Régimen en España. Barcelona: Ariel.
  • Fontana, J. (1973). Hacienda y Estado en la crisis final del Antiguo Régimen, 1823-1833. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
  • Franch-Auladell, X., Morillas-Torné, M. y Martí-Henneberg, J. (2014). The railway network and the process of population concentration in Spain, 1900-2001. Revista de Historia Económica, 32 (3), 351-379. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0212610914000160.
  • Gómez Ochoa, F. (2007). El liberalismo conservador español del siglo xix. Historia y Política, 17, 37-68.
  • González Arnao, J., Rodríguez, G. y Torres, L. (1866-1867). Memoria sobre los medios de reducir los gastos de primer establecimiento de los ferrocarriles secundarios. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000225916&page=1.
  • Herranz, A. (2008). Infraestructuras y crecimiento económico en España (1850-1935). Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
  • Junta Consultiva de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (1864). Informe y anteproyecto del plan general de ferrocarriles.
  • Larrinaga, C. (2005). La «Concesión Vascongada» y los antecedentes de la línea ferroviaria del Norte (1844-1855). Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea, 17, 67-92.
  • Marcoartu, A. (1854). La Revolución y las obras públicas. Revista de Obras Públicas, 2, t. I (16), 205-206.
  • Martín Rodríguez, M. (2006). La Economía Política en la Escuela Especial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1855-1936, estudio introductorio a C. Orduña y Zarauz. Lecciones de Economía Matemática (pp. 9-109). Madrid: Fundación de las Cajas de Ahorros.
  • Martínez-Val, J. M. (2001). Un empeño industrial que cambió a España, 1850-2000. Siglo y medio de ingeniería industrial. Madrid: Síntesis.
  • Martykánová, D. (2007). Por los caminos del progreso. Ayer, 68, 193-219.
  • Martykánová, D. (2016). Remover los obstáculos. Historia y Política, 36, 49-73. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.36.03
  • Martykánová, D. y Gilarranz, A. (2020). Building Public Works, Building the State: infrastructures as a way of redefining the legitimacy of government in the mid-nineteenth century Spain. History and Technology (en prensa).
  • Mateo del Peral, D. (1978). Los orígenes de la política ferroviaria en España (1844-1877). En M. Artola (dir.). Los ferrocarriles en España, 1844/1943. 1. El Estado y los ferrocarriles. (pp. 29-159). Madrid: Banco de España.
  • Memoria sobre las obras públicas en 1867, 1868 y 1869 (1870). Madrid: Rivadeneyra.
  • Memoria sobre las obras públicas en España en 1870, 1871 y 1872 (1873). Madrid: Minuesa.
  • Muñoz, M. (2018). Los «grandes debates» de la historiografía ferroviaria española y su influencia en la historiografía general y económica. Revista de la Historia de la Economía y de la Empresa, 12, 89-122.
  • Nadal, J. (1975). El fracaso de la Revolución industrial en España, 1814-1913. Barcelona: Ariel.
  • Olazábal, E., Barquín, R., Álvarez-Palau, E. J. y Macías Muñoz, M. O. (2019). Catálogo digital de cartografía urbana contemporánea en España, 1800-1950. Biblio3W. Disponible en: http://ciudadyferrocarril.com/cartografia_urbana.
  • Pan-Montojo, J. (2006). El progresismo isabelino. En M. Suárez Cortina (ed.). La redención del pueblo: la cultura progresista en la España liberal, (pp. 183-208). Santander: Universidad de Cantabria.
  • Pereira, H. S. (2017). The technodiplomacy of Iberian transnational railways in the second half of the nineteenth century. History and Technology, 33 (2), 175-195. Disponible en: https://doi.org/10.1080/07341512.2017.1317847.
  • Ramos Gorostiza, J. L. y Martínez Vara, T. (2008). Las ideas económicas de los ingenieros de caminos: la Revista de Obras Públicas (1853-1936). Investigaciones de Historia Económica, 11, 9-38. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1698-6989(08)70152-8.
  • Reinoso, M. M. (1853-1857). Política administrativa del gabinete Bravo Murillo, en el marco de Fomento. Madrid: Imprenta de Tejado.
  • Retortillo, A. (1853). Caminos de hierro. Revista de Obras Públicas, 1, t. I (3), 25-29.
  • Ringrose, D. R. (1972). Los transportes y el estancamiento económico de España (1750-1850). Madrid: Tecnos.
  • Romeo, M. C. (1998). Lenguaje y política del nuevo liberalismo: moderados y progresistas, 1834-1845. Ayer, 29, 37-62
  • Rumeu de Armas, A. (1980). Ciencia y tecnología en la España ilustrada. Madrid: Turner.
  • Sáenz Ridruejo, F. (1990). Ingenieros de caminos del siglo xix. Madrid: Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
  • Sáenz Ridruejo, F. (1993). Los ingenieros de caminos. Madrid: Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
  • Santos, L. A. L. dos (2011). Política ferroviaria ibérica de principios del siglo xx a la agrupación de los ferrocarriles (1901-1951). [Tesis doctoral inédita]. Universidad Complutense de Madrid.
  • Schram, A. (1997). Railways and the formation of the Italian state in the nineteenth century. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Tortella, G. (1982). Los orígenes del capitalismo en España. Madrid: Tecnos.
  • Wais, F. (1974). Historia de los ferrocarriles españoles. Madrid: Editora Nacional.