Teatro para jóvenesteoría y temática en la sociedad del siglo XXI

  1. Morón, Antonio César 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Didáctica. Lengua y literatura

ISSN: 1130-0531 1988-2548

Año de publicación: 2019

Número: 31

Páginas: 233-242

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/DIDA.65950 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica. Lengua y literatura

Resumen

El teatro para jóvenes sigue siendo un género poco tratado y menos estudiado por los investigadores, pues muchas veces es incluido dentro del genérico teatro infantil. Desde este artículo se establecerán una serie de perspectivas teóricas y temáticas que ayuden a definir y comprender la compleja existencia de un género al que en muchas ocasiones se le ha negado su misma posibilidad de existencia.

Referencias bibliográficas

  • Artaud, Antonin (2011): El teatro y su doble. Barcelona: EDHASA.
  • Baudrillard, Jean (2001): Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
  • Bauman, Zygmunt (2016): Modernidad líquida. Ciudad de Méjico: Fondo de Cultura Económica.
  • Bauman, Zygmunt (2013): Vida líquida. Barcelona: Planeta.
  • Butiñá Jiménez, Julia (1992): Guía de teatro infantil y juvenil español. Madrid: Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil.
  • Butiñá Jiménez, Julia, Muñoz Cáliz, Berta y Llorente Javaloyes, Ana (2000): Guía de teatro infantil y juvenil. Madrid: ASSITEJ / UNED.
  • Cervera, Juan (1982): Historia Crítica del Teatro Infantil Español. Madrid: Editora Nacional.
  • Cervera, Juan (2003): Lo infantil y lo juvenil en literatura. http://www.cervantesvirtual.com/obra/lo-infantil-y-lo-juvenil-en-la-literatura--0/ [consulta: 2 agosto 2018].
  • Cruzat, Loreto (2017): “El teatro como elemento integral en el desarrollo del pensamiento creativo”. En Boletín Iberoamericano de Teatro para la Infancia y la Juventud, ASSITEJ, 12, pp. 213-222.
  • Díaz Plaja, Aurora (1968): “El teatro, este género difícil de editar”. En I Congreso Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud. Madrid: Editora Nacional, pp. 183-192.
  • Fincher, David (1999): El club de la lucha. Estados Unidos: Fox 2000 Pictures.
  • Jameson, Frederic (2016): Teoría de la postmodernidad. Madrid: Trotta.
  • Hopkins, Roy (1986): Adolescencia: años de transición. Madrid: Pirámide.
  • Hurlock, Elisabeth (1980): Psicología de la adolescencia. Barcelona: Paidós
  • Llagostera, Lita (2017): “El teatro y los adolescentes del siglo XXI”. En Boletín Iberoamericano de Teatro para la Infancia y la Juventud, ASSITEJ, 12, pp. 205-212.
  • Lozano Palacios, Isabel (2012): Aproximación a la literatura dramática juvenil actual: definición, determinación del corpus y análisis. [Tesis doctoral dirigida por Manuel Pérez Jiménez]. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares.
  • Lozano Palacios, Isabel (2014): “Canon y teatro juvenil”. En López Criado, Fidel (ed. lit.): Literatura, cine y prensa: el canon y su circunstancia. Santiago de Compostela: Andavira, pp. 85-92.
  • Lyotard, Jean François (2000): La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.
  • Matilla, Luis (2003): “Teatro para niños. Reflexiones de un autor”. En Las puertas del drama. Revista de la Asociación de Autores de Teatro, Siglo XXI, 14, pp. 4-9.
  • Metsälampi, Marianna (2017): “Qué es el teatro para los adolescentes finlandeses”. En Boletín Iberoamericano de Teatro para la Infancia y la Juventud, ASSITEJ, 12, pp. 115-124.
  • Monedero, Carmelo (1982). Psicología evolutiva y sus manifestaciones psicopatológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Muñoz Cáliz, Berta (2006): Panorama de los libros teatrales para niños y jóvenes. Madrid: ASSITEJ.
  • Olmos de Ita, Enrique (2017): “Vamoh a pegarno como animaleh”. En Boletín Iberoamericano de Teatro para la Infancia y la Juventud, ASSITEJ, 12, pp. 289-293.
  • Van de Water, Manon (2017): “Teatro para jóvenes en el siglo XXI: ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Para quién es? La meta-pregunta”. En Boletín Iberoamericano de Teatro para la Infancia y la Juventud, ASSITEJ, 12, pp. 25-34.