Del cuerpo guerrero al cuerpo deportivotransformaciones culturales huaorani

  1. Acuña Delgado, Angel
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2020

Número: 38

Páginas: 433-442

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V38I38.76960 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Referencias bibliográficas

  • Aguila, C., & López Vargas, J. J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 35, 213-421.
  • Álvarez, K. (2011). Prácticas funerarias en los waorani. Quito: FLACSO-ABYA
  • Arrayás, M. J., Tornero, I., & Díaz, M. S. (2018). Percepción de la imagen corporal de los adolescentes de Huelva atendiendo al género y a la edad. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 34, 40-43.
  • Baudrillard, J. (1974). La société de consommation. Ses mythes, ses structures. París: Gallimard.
  • Birdwistell, R. M. (1952). Kinesics and context: essays on body motion communication. New York: Ballantine.
  • Bourdieu, P. (1978). Sport and Social Class. Social Science Information, 17 (6), 819-840.
  • Bourdieu, P. (1980). Le sens practique. Paris: Les Editions de Minuit.
  • Brohm, J.M. (1982). Sociología política del deporte. México: F.C.E.
  • Cabodevilla, M.A. (1994). Los Huaorani en la historia de los pueblos del Oriente. Coca: CICAME.
  • Cabodevilla, M.A. y Aguirre, M. (2013). Una tragedia oculta. Quito: CICAME / Fundación Alejandro Labaka.
  • Csordas (1990). Embodiment as aparadigm for Anthropologist. Ethos, 18, 5-47,
  • De la Torre, M. J., Ruíz-Ariza, A., López, S., & Martínez López, E. J. (2018). La parentalidad transformacional se relaciona positivamente con el autoconcepto físico de jóvenes adolescentes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 34, 3-7
  • Douglas, M. (1978). Símbolos naturales. Madrid: Alianza Universidad.
  • Esteban, M.L. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
  • Foucault, M. (1984). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.
  • Geertz, C. (1987) [1973]. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
  • Godelier, M. (1986). La producción de grandes hombres. Poder y dominación entre los Baruya de Nueva Guinea. Madrid: Akal.
  • Goffman, E. (1987). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Goldáraz, J. M. (2017). La selva rota. Crónicas desde el río Napo. Quito: Abya Yala / CICAME.
  • Hall, T.H. (1972). La dimensión oculta. Madrid: Siglo XXI.
  • Knapp, M.L. (1985). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós.
  • Le Bretón, D. (2002) [1990]. Antropología del cuerpo y la modernidad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Vision.
  • Mauss, M. (1971). Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos.
  • Merleau-Ponty, M. (1966). Signos. Barcelona: Seix Barral.
  • Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta Agostini
  • Muñiz, E. (ed.) (2008). Registros corporales. La historia cultural del cuerpo humano. México DF: Universidad Autónoma Metropolitana / CONACIT.
  • Rival, L. (1996). Hijos del Sol, padres del jaguar: Los huaorani de ayer y de hoy. Quito: Abya Yala.
  • Rival, L. (2015). Transformaciones huaoranis. Frontera, cultura y tension. Quito: Universidad Andina Simón Bolivar / Latin American Centre / Abya Yala.
  • Rivas, A. & Lara, R. (2001). Conservación y petróleo en la Amazonía Ecuatoriana. Un acercamiento al caso waorani. Quito: AcoCiencia / Abya-Yala.
  • Riveiro, D. (1996). Os indios e a civilizacao. A integracao das populaciones indígenas no Brasil moderno. Sao Paulo: Editora Schwarz.
  • Robarchek, C. y Robarchek, C. (1998). Waorani; the contexts of violence and war. Orlando: Harcourt Brace.
  • Salinas, L. (1994). La construcción social del cuerpo. REIS, 68, 85-96.
  • Velasco H. M. (2007). Cuerpo y espacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad de las culturas. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
  • Viveiros de Castro, E. (1996). Os Pronomes Cosmologicos e o Perspectivismo Ameríndio. Mana, 2 (29), 115-144.
  • Wilson, J. y Bayón, M. (2017). La selva de los elefantes blancos. Megaproyectos y extractivismos en la Amazonía ecuatoriana. Quito: Abya Yala / Instituto de Estudios Ecológicos del Tercer Mundo.
  • Yost, J. (1991). Los Waodani: un pueblo de la selva. En Ecuador al estilo de la sombra de los Volcanes. M. Acosta-Solis, Ed. Quito: Ediciones Mundi Libri.
  • Zurita, M.G. (2017). Cultivando las plantas y la sociedad waorani. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 12 (2), 495-516.