El cante jondo en la españa de los años 20 y 30música, poesía, política y pueblo

  1. Miguel Ángel García 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de letras

ISSN: 0101-3505 1981-7886

Año de publicación: 2014

Volumen: 54

Número: 2

Páginas: 103-119

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de letras

Resumen

Este trabajo se propone estudiar la relación entre la poesía y el cante jondo en los años 20 y 30 en España. Esa relación, que se encuentra enraizada en el concepto de pueblo y tiene implicaciones políticas, fue particularmente intensa en la obra de Federico García Lorca.

Referencias bibliográficas

  • ALBERTI, R. La poesía popular en la lírica española contemporánea. In: ______. Prosas encontradas: 1924-1942. Madrid: Ayuso, 1970. p.87-103.
  • ______. Obras completas: poesía. Madrid: Aguilar, 1988. v.1.
  • BALTANÁS, E. La materia de Andalucía: el ciclo andaluz en las letras de los siglos XIX y XX. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2003.
  • ______. Los Machado: una familia, dos siglos de cultura española. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2006.
  • BÉCQUER, G. A. La soledad: colección de cantares por Augusto Ferrán. In: ______. Rimas: otros poemas: obra en prosa. Madrid: Espasa Calpe, 2000. p.674-685.
  • BERGAMÍN, J. El idealismo andaluz. La Gaceta Literaria, Madrid, n.11, p.7, 1927.
  • CABA, C.; CABA, P. Andalucía: su comunismo y su cante jondo: tentativa de interpretación. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1988. CANSINOS ASSENS, R. La copla andaluza. Granada: Editoriales Andaluzas Unidas, 1985.
  • DARÍO, R. Prosas profanas y otros poemas. Madrid: Castalia, 1993.
  • ______. Tierras solares. Sevilla: Extramuros Ed., 2007.
  • DÍAZ-PLAJA, G. Notas para una geografía lorquiana. Revista de Occidente, Madrid, n.49, p.352-357, 1931.
  • GARCÍA, M. A. Melancolía vertebrada: la tristeza andaluza del modernismo a la vanguardia. Barcelona: Anthropos, 2012.
  • ______. La copla andaluza y los poetas: del fin de siglo a los años treinta. Revue Romane, Copenhagen, v.48, n.2, p.328-353, 2013a.
  • ______. Vanguardia, avanzada, revolución: 1927-1936: la querella del canon poético y del compromiso. In: IRAVEDRA, A. (Ed.). Políticas poéticas. de canon y compromiso en la poesía española del siglo XX. Madrid-Frankfurt: IberoamericanaVervuert, 2013b. p.67-112.
  • GARCÍA LORCA, F. Conferencias II. Madrid: Alianza, 1984.
  • ______. Epistolario completo. Madrid: Cátedra, 1997a.
  • ______. Obras completas: primeros escritos. Barcelona: Galaxia Gutenberg: Círculo de Lectores, 1997b. v.4 ______. Poema del cante jondo. Madrid: Alianza, 1998a.
  • ______. Conferencia-recital del Romancero gitano. In: ______. Primer romancero gitano: otros romances del teatro. Madrid: Alianza, 1998b. p.149-159. GARCÍA MONTERO, L. Introducción: García Lorca y el cante jondo. In: GARCÍA LORCA, F. Poema del cante jondo. Madrid: Espasa Calpe, 1990. p.1242.
  • ______. Andalucía como imagen literaria”. In: ENGUITA, J. M.; MAINER, J. C. (Ed.). Literaturas regionales en España: historia y crítica. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1994. p.101-115.
  • GIL BENUMEYA, R. Mediodía: introducción a la historia andaluza. Madrid: CIAP, 1929.
  • ______. Ni Oriente, ni Occidente: el universo visto desde el Albayzín. Granada: Universidad de Granada, 1996.
  • HANDLEY, S. Romancero gitano and the quincalla meridional. Anales de la Literatura Española Contemporánea, Colorado, v.20, n.1-2, p.127-137, 1995. ______. Federico García Lorca and the 98 Generation: the andalucismo Debate. Anales de la Literatura Española Contemporánea, Colorado, v.21, n.1-2, p.4158, 1996.
  • LOUGHRAN, D. F. García Lorca y Granada: la geografía de una estética. Modern Language Notes, Baltimore, v.89, n.2, p.289-297, 1974.
  • MACHADO, M. Poesías completas. Sevilla: Renacimiento, 1993.
  • MARTÍN INFANTE, A. Génesis de un tópico del modernismo español: la tristeza andaluza. Nueva Revista de Filología Hispánica, México, v.55, n.2, p.459-470, 2007.
  • MARTÍNEZ LÓPEZ, E. Federico García Lorca, poeta granadino. In: GARCÍA LORCA, F. Granada, paraíso cerrado y otras páginas granadinas. Granada: Miguel Sánchez Ed., 1989. p.15-69.
  • MAURER, C. Federico García Lorca y su arquitectura del cante jondo. Granada: Comares, 2000.
  • McINNIS, J. El mapa psicológico de la estética lorquiana: Granada como imagen universal. In: FERNÁNDEZ CIFUENTES, L. (Ed.). Estudios sobre la poesía de Lorca. Madrid: Istmo, 2005. p.431-445.
  • MOLINA FAJARDO, E. Manuel de Falla y el cante jondo. Granada: Universidad de Granada, 1990.
  • MORRIS, C. B. Son of Andalucía: the lyrical landscapes of Federico García Lorca. Liverpool: Liverpool University Press, 1997.
  • NOEL, E. Andalucía: anverso, reverso, exergo y canto. In: GONZÁLEZ TROYANO, A. (Ed.). Andalucía: cinco miradas críticas y una divagación. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2003. p.131-142.
  • ORTEGA Y GASSET, J. Teoría de Andalucía. In: GONZÁLEZ TROYANO, A. (Ed.). Andalucía: cinco miradas críticas y una divagación. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2003. p.145-156.
  • PERSIA, J. de. I Concurso de Cante Jondo: edición conmemorativa 1922-1992: una reflexión crítica. Granada: Archivo Manuel de Falla, 1992.
  • REYES CANO, R. El andaluz universal: la Andalucía de Juan Ramón Jiménez como categoría ética y estética. Granada: Academia de Buenas Letras de Granada, 2008.
  • ROSALES, L. La Andalucía del llanto: al margen del Romancero gitano. Cruz y Raya, Madrid, n.14, p.39-70, 1934.
  • ______. Esa angustia llamada Andalucía. Madrid: Ed. Cinterco, 1987. SÁNCHEZ VIDAL, A. Las fronteras de lo popular. In: FEDERICO García Lorca: 1898-1936. Madrid: TF Ed., 1998. p.35-45.
  • SAWA, A. Iluminaciones en la sombra. Madrid: Josef K. Ed., 2004.
  • SORIA OLMEDO, A. Treinta entrevistas a Federico García Lorca. Madrid: Aguilar, 1989.
  • ______. La depuración de la mirada: en torno al neopopularismo en Rafael Alberti. Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, n.485-486, p.109-118, 1990.
  • ______. Los usos de lo popular. In: GARCÍA MONTERO, L. (Ed.). Rafael Alberti: el poema compartido. Granada: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía: Centro Andaluz de las Letras, 2003. p.35-48.
  • ______. Fábula de fuentes: tradición y vida literaria en Federico García Lorca. Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2004.
  • ______. Lo popular y sus alrededores en la crítica de Juan Ramón Jiménez. In: BLASCO, J. (Ed.). Juan Ramón Jiménez: aquel chopo de luz. Granada: Junta de Andalucía: Centro Andaluz de las Letras, 2008. p.403-419.
  • SORIA ORTEGA, A. Notas sobre el andalucismo de Lorca. In: ESTEBAN, A.; ETIENVRE, J. P. (Coord.). Valoración actual de la obra de García Lorca. Madrid: Casa de Velázquez: Universidad Complutense, 1988. p.181-208.